Imaginários sobre os direitos humanos de imigrantes internacionais no sistema judicial: alguns limites sobre o princípio da universalidade, no caso da Argentina
DOI:
https://doi.org/10.15359/rldh.extraordinario2016.7Palavras-chave:
Imigrantes internacionais, direitos humanos, representações sociais, instituição judicialResumo
O objetivo deste estudo foi analisar as representações sociais dos membros do judiciário sobre os direitos humanos dos imigrantes internacionais, que chegaram na Argentina a partir da segunda metade do século XX. A estratégia metodológica utilizada foi de caráter qualitativo, através de entrevistas semi estruturadas aos membros da instituição judicial da área metropolitana de Buenos Aires. As entrevistas foram gravadas na íntegra e, em seguida, processadas com critérios qualitativos, seguindo a metodologia de Strauss e Corbin (2002). Neste artigo analisar-se-a duas dimensões importantes: os direitos dos cidadãos e as políticas migratórias. Entre as principais conclusões, pode-se dizer que prevalecem no discurso das pessoas entrevistadas, representações sociais negativas sobre os estrangeiros e sua chegada ao país. Embora haja uma diferença de opiniões, cujos extremos são, por um lado, os que argumentam igualdade (formalmente) no acesso de todos os direitos entre as populações nativas e os imigrantes, por outro lado, aqueles que consideram que as pessoas nativas de cada região tem um acesso prioritário a tais direitos, a ideia de universalidade, própria da perspectiva dos direitos humanos, é eclipsada pela posição daqueles que consideram como essenciais o controle da migração, restringindo a chegada de imigrantes e ao fechamento das fronteiras nacionais.
Referências
BENENCIA, R. (2003). Apéndice. La inmigración limítrofe. En DEVOTO, F. Historia de la inmigración de la Argentina (pp. 433-484). Buenos Aires: Sudamericana.
CEA D' ANCONA, M. (1999). La medición de las actitudes ante la inmigración: Evaluación de los indicadores tradicionales de racismo. REIS, 2, 87-111. Disponible en www.redalyc.org/pdf/997/99717892004.pdf
CEA D' ANCONA, M. (2005). La exteriorización de la xenofobia. REIS, 112, 197-203. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1958514.pdf
CERIANI CERNADAS, P. (Noviembre de 2012). Apuntes críticos sobre los derechos humanos, migraciones y libre circulación de personas en el MERCOSUR. Derechos Humanos. Reflexiones desde el sur, 1°.
COHEN, N. (2009). No es solo cuestión de migrantes: Migraciones externas y exclusión social. En S. GOINHEIX, Conflictos y expresiones de la desigualdad y la exclusión en América Latina. Buenos Aires: El Aleph.
Costanzo, G. (2009). El diario de sesiones y los debates sobre las Leyes de Residencia y de Defensa Social: La criminalización del anarquismo. En S. MARTINI, & M. PEREYRA, La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación politica (pp. 93-106). Buenos Aires: Biblios.
Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Domenech, E. (2010) La nueva política migratoria en la Argentina: Las paradojas del programa Patria Grande. En PIZARRO CYNTHIA (Coord.), Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate. Buenos Aires: CICCUS, 119-138.
Ferrajoli, L. (1999) Derechos y garantías: La ley del más débil. Madrid: Trotta.
Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. En MOSCOVICI, SERGE, Psicología social (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.
Kleidermacher, G. (2012). Migración Sur-Sur: Senegaleses en la Ciudad de Buenos Aires. Voces en el Fenix, 108-115. Disponible en http://www.vocesenelfenix.com/content/migraci%C3%B3n-sur-sur-senegaleses-en-la-ciudad-de-buenos-aires
López, A. (2001). La gestión política de la inmigración. En F. COLOM GONZÁLEZ, El espejo, el mosaico y el crisol (pp. 285-315). Barcelona: Anthropos.
Oteiza, E., Novick S. y Aruj, R. (2000) Inmigración y discriminación políticas y discursos. Buenos Aires: Trama editorial / Prometeo libros.
Pacecca, M. (2001). Migrantes de ultramar, migrantes limítrofes. Políticas migratorias y procesos clasificatorios. Argentina, 1945-1970. CLACSO. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20101111090508/pacecca.pdf
Plotnik, G. & González, A. El sesgo de deseabilidad social en el abordaje del fenómeno de la discriminación en las relaciones interculturales: Algunas reflexiones sobre las guías de pautas como "teorías en acto" (Ponencia presentada en VII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, UNLP, diciembre de 2012). Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1997/ev.1997.pdf
Saba, R. (2005). Desigualdad estructural. Revista Derecho y Humanidades, 11, 123-147.
Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño. Barcelona: Anthropos.
Simmel, G. (2002). Sobre la individualidad y las formas sociales. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá, Colombia: CONTUS-Editorial Universidad de Antioquia.
Terán, O. (2008). Historia de la ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires: Siglo XIX.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El material que se publica en esta Revista está bajo una licencia “Creative Commons” 3.0 Costa Rica (CC, Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica (CC BY-NC-ND 3.0 CR) . Esto significa que el material publicado en la revista se puede compartir (copiar y distribuir) en cualquier medio o formato considerando que se debe reconocer de forma adecuada la autoría del material y la fuente, no puede utilizarse con fines comerciales y no se aceptan las obras derivadas (remezclar, transformar o crear a partir del material).