Vaivéns e claroscuros de ensino dos direitos humanos na Argentina Resumo
DOI:
https://doi.org/10.15359/http://dx.doi.org/10.15359/rldh.28-1.4Palavras-chave:
Educação, direitos humanos, currículo, ensinoResumo
Quando e como o sistema educacional argentino tomou o seu compromisso internacional de educação em direitos humanos? Quais distâncias e distorções têm estado entre as prescrições curriculares e práticas pedagógicas de escolas? Este artigo considera alguns nuances que condicionam a educação dos direitos humanos na Argentina. Desenvolve-se um caminho genealógico do processo de inclusão curricular dos direitos humanos como um conteúdo do ensino primário e secundário específico, controverso e com muitas facetas, relativos aos debates políticos de cada momento, ao longo de quase sete décadas, desde 1949 até o presente. Com a ideia de aproximar-se do currículo real das escolas, o texto inclui alguns testemunhos de professores de diferentes regiões, expressando as suas abordagens e dúvidas relacionadas com este conteúdo e os critérios para seu ensino. Finalmente, o autor descreve alguns riscos e tensões nas modalidades de integração curricular e políticas públicas desenvolvidas nos últimos anos para incluir a abordagem dos direitos humanos no sistema de ensino formal da Argentina.Referências
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.
Bottarini, R. (2007). La educación ciudadana en el vendaval político argentino. En G. Schujman, y I. Siede (Eds.), Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política. Buenos Aires: Aique.
Cardinaux, N. (Noviembre 2001- abril 2002). La formación jurídica en la enseñanza media. Revista de Sociología del Derecho 21/22.
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.
Consejo Federal de Cultura y Educación. (1995). Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. Buenos Aires: MCEN - CFCyE. Aprobado como Resolución N.o 39/94 del 29 de noviembre de 1994.
Fernández, M. (2016). Educación en derechos humanos en Argentina. Notas sobre el proceso de incorporación de los derechos humanos en los contextos educativos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 27(2), II Semestre 2016.
Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
Plotkin, M. (1994). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista 1946-1955. Buenos Aires: Ariel.
Porro, I. e Ippolito, M. (2003). Educación política y régimen político. Un recorrido por la enseñanza de lo político en la escuela media argentina (1953-2003). Trabajo presentado en el 6to Congreso de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político. Universidad Nacional de Rosario. 5 al 8 de noviembre de 2003.
Postay, V. (2004). Los saberes para educar al soberano. 1976-1989. Los libros de texto de civismo de las escuelas secundarias entre el proceso y la transición democrática. Córdoba: Ferreyra Editor.
Rockwell, E. (1995). En torno al texto: Tradiciones docentes y prácticas cotidianas. En La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.
Romero, L. A. (Coord.) (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.
Siede, I. (2016). Peripecias de los derechos humanos, en el currículo escolar de Argentina. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Siede, I. (2013). Los derechos humanos en las escuelas argentinas: Una genealogía curricular (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires,. Mimeo.
Siede, I. (2010) (Comp.). Ciencias sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Aique.
Steiner, G. (2001). Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. México: Fondo de Cultura Económica.
Terigi, F. (1999). Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires: Santillana.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El material que se publica en esta Revista está bajo una licencia “Creative Commons” 3.0 Costa Rica (CC, Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica (CC BY-NC-ND 3.0 CR) . Esto significa que el material publicado en la revista se puede compartir (copiar y distribuir) en cualquier medio o formato considerando que se debe reconocer de forma adecuada la autoría del material y la fuente, no puede utilizarse con fines comerciales y no se aceptan las obras derivadas (remezclar, transformar o crear a partir del material).