Universidad en Diálogo Extension Journal
ISSN: 2215-2849 | e-ISSN: 2215-4752
(Enero-Junio, 2023). Vol 13(1)
DOI: https://doi.org/10.15359/udre.13-1.9
Open Acces: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo
Correo electrónico: universidadendialogo@una.ac.cr
Licencia: CC BY NC ND 3.0
La integración de la investigación y la extensión universitaria: la enseñanza de la sociología urbana y el aprendizaje basado en retos
The integration of research and university extension: the teaching of urban sociology and learning based on challenges
A integração da pesquisa e extensão universitária: o ensino de sociologia urbana e a aprendizagem a partir de desafios
Cierre de edición el 01 de enero del 2023
Recibido • Received • Recebido: 7/11/2022 / Corregido • Revised • Revisado: 10/11/2022
Aceptado • Accepted • Aprovado: 26/11/2022
Marco Antonio Tinoco
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Tegucigalpa, Honduras
marco.tinoco@unah.edu.hn
Orcid: 0000-0001-6473-9136
Resumen:
El propósito del presente artículo es presentar los resultados de aprendizaje basado en retos. Estas reflexiones se realizan en el marco de la asignatura de sociología urbana impartida en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. La sociología urbana exige como materia una praxis educativa donde el estudiante se vincule con la realidad de las ciudades. El aprendizaje basado en retos propone como metodología que el educando se sumerja en el proceso de investigación, pero al mismo tiempo promueve que el estudiante se proponga de manera colaborativa la búsqueda de soluciones de problemas que afectan a las comunidades. Por lo que se convierte en una metodología de la enseñanza integradora de la formación, la investigación y la extensión universitaria. De tal manera que el educando es el sujeto y centro de la acción educativa.
Palabras clave: aprendizaje basado en retos, sociología urbana.
Abstract:
The purpose of this article is to present the results of challenge-based learning. These reflections are made within the framework of the urban sociology course taught at the National Autonomous University of Honduras. Urban sociology requires an educational praxis as a subject where the student is linked to the reality of cities. Challenge-based learning proposes as a methodology that the student immerses himself in the research process, but at the same time promotes the student to propose collaboratively the search for solutions to problems that affect communities. Therefore, it becomes a teaching methodology that integrates training, research and university extension. In such a way that the student is the subject and center of the educational action.
Keywords: challenge-based learning, urban sociology.
Resumo:
O objetivo deste artigo é apresentar os resultados da aprendizagem baseada em desafios. Estas reflexões são feitas no âmbito do curso de sociologia urbana ministrado na Universidade Nacional Autônoma de Honduras. A sociologia urbana requer uma práxis educacional como disciplina onde o aluno esteja vinculado à realidade das cidades. A aprendizagem baseada em desafios propõe como metodologia que o aluno mergulhe no processo de pesquisa, mas ao mesmo tempo promove o aluno a propor de forma colaborativa a busca de soluções para problemas que afetam as comunidades. Portanto, torna-se uma metodologia de ensino que integra formação, pesquisa e extensão universitária. De modo que o aluno seja o sujeito e o centro da ação educativa.
Palavras-chave: aprendizagem baseada em desafios, sociologia urbana.
La metodología de aprendizaje basada en retos se define como una estrategia educativa donde el estudiante pone a prueba su conocimiento enfrentándose a un problema de la vida real. Y a partir de la investigación de ese problema se plantea una solución que beneficie a la comunidad. Esta metodología tiene sus raíces en toda una tradición educativa que se le denomina la educación vivencial. Diversos psicólogos como Carl Rogers y filósofos como John Dewey han realizados aportes significativos a esta perspectiva. También educadores como Paulo Freire en América Latina han realizado contribuciones fundamentales en esta misma corriente educativa.
Para Paulo Freire 1970, el proceso educativo tiene que ser problematizado a luz de realidad social del educando. Por ello hablaba de investigar los temas generadores para buscar cómo es la relación del ser humano y su entorno. Este planteamiento permite ver el aprendizaje holístico donde el ser humano no sólo aprende como un ser solitario sino en conjunto y en relación con el mundo que le rodea.
Otros teóricos como David Kolb (1984) enfoca el aprendizaje como un proceso experiencial. En primer lugar, enfatiza el proceso de adaptación en el aprendizaje más que en los contenidos o resultados. En segundo lugar, el conocimiento es un proceso de transformación, que se crea y recrea continuamente, no como una entidad independiente para ser adquirida o transmitida. En tercer lugar, el aprendizaje transforma la experiencia tanto en formas objetivas como subjetivas. Finalmente, para entender el aprendizaje, debemos entender la naturaleza del conocimiento, y viceversa.
Esta definición del aprendizaje como un proceso dinámico coloca al sujeto educativo no como mero receptor de información sino como el desarrollo de habilidades vivenciales por parte del educando. Para algunas investigaciones educativas que se han basado en el modelo de Kolb, los estudiantes poseen diferentes estilos de aprendizaje porque el aprendizaje implica el desarrollo de cuatro capacidades básicas: experiencia concreta (EC); observación reflexiva (OR); conceptualización abstracta (EA); y experimentación activa (EA), de cuya combinación surgen los cuatro estilos de aprendizaje propuestos por este modelo´´(Romero Agudelo, Luz Nelly; Salinas Urbina, Verónica; Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge, 2010)
El desarrollo de esas capacidades está asociado a la metodología de enseñanza que prioriza el profesor y tendrá consecuencias en los resultados de aprendizaje. Siguiendo los mismos autores anteriores, el modelo del Kolb enfatizan cuatros estilos aprendizaje:
1.Divergente: agilidad imaginativa, visualiza situaciones concretas de diferentes perspectivas, formula ideas, emotivo(a), y se interesa por las personas.
2.Asimilador: habilidad para crear modelos teóricos, razonamiento inductivo, le interesan menos las personas y más los conceptos abstractos.
3.Convergente: aplicación práctica de ideas, prueba de inteligencia de una contestación, soluciona un problema o pregunta, razonamiento hipotético deductivo, poco emotivo(a), prefiere los objetos a las personas.
4.Acomodador: Llevar a cabo planes, involucrarse en experiencias nuevas, arriesgado(a) e intuitivo(a), depende de otras personas, cómodo con la gente.
Sin duda, la existencia de estos diferentes estilos de aprendizaje está relacionada con la experiencia vital del alumnado, pero a la vez también explican porque los docentes privilegian ciertas metodologías y no otras.
Parece que ciertas metodologías de la enseñanza conectan fácilmente al educando con su experiencia de vida. Este el caso de la metodología basada en retos que posiciona al estudiante en una situación donde tiene enfrentarse a un problema de la vida real pero no sólo se trata de entender el problema (investigar y explicar sus causas que lo hacen posible) sino que debe estudiar su solución y trasladarla a la comunidad como una contribución del conocimiento.
Sin embargo, al ser un proceso que implica el desarrollo de distintas habilidades y capacidades cognitivas lo convierte en un reto o desafío. Los retos o desafíos presentan al alumnado una situación nueva. Es nueva porque el estudiante se enfrenta a lo desconocido. Esto último no es casual que genere ciertas ansiedades producto del miedo a lo que se desconoce.
El aprendizaje basado en desafíos demanda un pensamiento crítico. Este pensamiento crítico se define “como la habilidad de pensamiento que prepara para entender una situación específica, evaluarla y actuar aplicando estrategias autorreguladas, teniendo repercusiones importantes en sus procesos de toma de decisiones profesionales” (Olivares Olivares et al. 2018, p. 2).
El pensamiento crítico se aplica cuando el alumnado, siguiendo el modelo de Kolb involucra o desarrolla sus cuatro capacidades: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa.
La docencia de la sociología se enfrenta al problema de cómo enseñar la investigación y como el alumnado debe seguir un método que implica un proceso donde tiene que poner en práctica habilidades cómo el pensamiento crítico y todo lo que implica analizar, explicar y aplicar el conocimiento adquirido producto de la teoría social.
Los manuales tradicionales de la enseñanza de la investigación social, enfatiza el razonamiento hipotético deductivo (estilo de aprendizaje convergente) pero muy poco enfrenta al estudiante a situaciones concretas de la vida (estilo de aprendizaje divergente).
Por esta razón, el aprendizaje basado en retos, enfrenta al educando a situaciones nuevas y por lo tanto lo pone a prueba en sus capacidades cognitivas y afectivas. También genera motivación en el aprendizaje porque se considera que el ejercicio educativo es muy cercano a su campo laboral.
La presente ponencia comparte la experiencia de la enseñanza de la sociología urbana utilizando la metodología de aprendizaje basada en retos. Lo que pudo constatar es que en un principio los estudiantes buscaban enfrentar el reto saltándose las fases del proceso de investigación y de la definición de este. Esto es normal si se considera que no eran conscientes de que tenía involucrar todas sus capacidades cognitivas cómo el análisis y el entendimiento de una situación específica.
Para abordar el reto se trabaja de manera colaborativa o trabajo en equipo, los estudiantes trabajaron definiendo cada uno de los pasos del reto en la plataforma virtual mediada por la herramienta wiki. Estos fueron los pasos o fases que desarrollaron en proyecto reto de la clase de sociología urbana:
Paso 1. Idea general se eligió el tema de la segregación en la ciudad.
Paso 2. Preguntas esenciales:
•¿A qué personas o grupos vulnerables de la zona urbana afecta más la segregación, causada por el distanciamiento obligatorio del COVID-19?
•¿De qué manera están siendo afectados los trabajadores de la economía informal en la zona urbana, debido al distanciamiento social obligatorio?
Paso 3. Reto. Promover el sentido de identidad de grupo de los trabajadores/ras de la economía no formal en el espacio público de las ciudades de Tegucigalpa y Comayaguela.
Paso 4. Preguntas guías:
•¿Cuáles son las características de la actividad productiva de los trabajadores/ras no formales?
•¿Qué tipos de espacios urbanos caracterizan a los trabajadores/ras de la economía no formal?
•¿De qué forma los trabajadores/ras de la economía no formal se apropian del espacio público?
Paso 5. Actividades guías:
•Actividad guía número 1. Entrevista a los trabajadores de la economía no formal.
•Actividad guía número 2. Cuestionario en línea para consumidores de la economía no formal.
Paso 6. Recursos guías. Se utilizaron el teléfono móvil y computadora.
Paso 7. Solución. La visibilización de los trabajadores de la economía no formal en el espacio de las ciudades de Tegucigalpa y Comayaguela, mediante la sensibilización de su aportación tanto a la economía formal como a la familiar. Se presentó campaña reconociendo el aporte de los trabajadores de la economía no formal a la ciudad y a las familias.
El logro más importante de los estudiantes es haber elaborado una campaña a favor de los trabajadores de la economía no formal. Este resultado de aprendizaje se presentó con base a la investigación donde participaron trabajadores de este sector de la ciudad. El contenido de la campaña se buscó reconocer valor que tiene este trabajo para sostener las familias y como estos trabajadores a pesar de que no gozan de todas las garantías sociales se sienten orgullos de la actividad que realizan.
Paso 8. Evaluación. Se evaluó la solución al reto en términos de su alcance, el proceso y su viabilidad para llevarlo a la realidad. Se realizó una campaña a favor de los trabajadores de la economía no formal valorando su aporte a la economía nacional y su contribución a la economía familiar.
Uno de los resultados del aprendizaje es el desarrollo del pensamiento creativo que se concibe como “la habilidad de crear nuevos y diferentes puntos de vista de un mismo sujeto, involucrando al descomponer y reestructurar el conocimiento para comprenderlo a mayor profundidad. Esta competencia se define como la creación de soluciones diferentes e innovadoras…” Olivares Olivares SL et al (2018: pág.2-3) El estudiantado presentó como solución al reto: una campaña a favor de los trabajadores de la economía no formal para reducir el nivel de segregación urbana a los que están sometidos estos ciudadanos.
El segundo resultado de aprendizaje es el desarrollo de la competencia del pensamiento crítico. El pensamiento crítico tal como lo define Olivares Olivares SL et al (2018) prepara al estudiante para entender una situación específica. El análisis de un problema en este caso la segregación urbana era parte del proceso de la definición del reto del aprendizaje.
El tercer resultado es que los estudiantes valoran la metodología basada en retos como “muy buena, porque te hace aprender basado en realizar trabajos significativos que conllevan la puesta en práctica de los aprendizajes adquiridos” (entrevista estudiante 1).
“Relacionar la teoría y la realidad de nosotros… La comunicación y la forma de relacionarse con otras personas (…) Tratar de comprender como las personas se comportan en lo social diferente a nosotros. Tenemos teorías sociológicas y métodos que nos dan capacidad para hacer propuestas reales de solución para mejores estadios” (Entrevista estudiante 2).
El cuarto resultado de aprendizaje es que los mismos estudiantes reconocen que con esta metodología se puede aplicar el conocimiento adquirido:
“Disciplina al investigar, trabajo en equipo y comprobación de criterios técnicos para investigar (…) la diferencia radica, en qué esta reta al estudiante a implementar su conocimiento en la práctica” (entrevista estudiante 1).
“Nosotros como sujetos partiendo de estas teorías podemos ser actores sociales que tenemos materializar las ideas para poder hacer esos cambios” (entrevista estudiante 2).
Desde la teoría de la educación se puede concluir que la metodología basada en desafíos, propone cambiar el paradigma educativo convencional donde se educa a un ser solitario sin ningún vínculo con la comunidad y su entorno inmediato. La praxis educativa, se orienta a partir de una situación específica de la realidad que experimenta el sujeto educativo. No se trata sólo de conocer por conocer sino como ese conocimiento contribuye a una lectura crítica de la realidad para poder transformarla.
En el caso de la sociología urbana, permite al educando identificar problemas relacionados en la vida en la ciudad y como pueden ser objeto de conocimiento pero a la vez mostrar que los mismos sujetos involucrados pueden plantear sus alternativas y con ello la sociología se convierte en una fuente de herramientas metodológicas para la vida práctica cotidiana.
Las reflexiones sobre la didáctica de la sociología no son nada nuevo, si se considera, que en América Latina han existido planteamientos educativos como el citado pensamiento de Paulo Freire y su aspiración por la democratización de la enseñanza. Su teoría converge con otros enfoques más recientes como la teoría de la decolonialidad, la enseñanza basada en servicios y el aprendizaje basado en retos. Todos estos modelos teóricos tienen como punto de partida el sujeto o actor cognoscente y la problematización con su propia realidad.
Se puede concluir que el aprendizaje basado en retos es una metodología exitosa para la enseñanza de la sociología urbana porque conecta al estudiante con los problemas urbanos de la gestión de la ciudad. En este caso se investigó el problema de la segregación urbana de los trabajadores de la economía no formal y se ofreció una solución con base a la investigación realizada por el grupo del alumnado.
Otra conclusión que se puede derivar de la metodología de la enseñanza basada en retos, es que está estrategia de aprendizaje exige un enfoque de investigación holístico e interdisciplinario. Los problemas de la gestión de la ciudad son cada vez más complejos por lo que exige el concurso de diferentes especialistas en materia urbana.
Con esta experiencia de la enseñanza basada en retos se logra demostrar que existen metodologías de aprendizajes que pueden ser más adecuadas para promover la práctica profesional permanente porque puede integrar las competencias de la investigación, de la vinculación universidad- sociedad y la formación o la docencia y con ello hacer posible una educación comprometida con los cambios que exigen nuestras comunidades.
El aporte más importante para los ciudadanos que no logran ser integrados y que se afectados por los estigmas o juicios negativos en el ámbito urbano, es que la campaña elaborada por el grupo de estudiantes puede ser útil para promover sus derechos en la ciudad. Sobre todo, porque puede llevarse no sólo a los mismos trabajadores de la economía informal, sino que otros actores involucrados en la segregación urbana y con ello buscar sus alternativas.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido, Siglo XXI.
Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience as The Source of Learning And Development, New Jersey, Prentice-Hall. http://www.learningfromexperience.com/images/uploads/process-of-experiential-learning.pdf
Romero Agudelo, L. N., Salinas Urbina, V., & Mortera Gutiérrez, F. J. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, 2(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841007
Olivares Olivares SL, et al. (2018). Aprendizaje basado en retos: una experiencia de innovación para enfrentar problemas de salud pública. Educación Médica, 19, 230-237. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.001
Vicerrectoría de Extensión,
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: +506 2562-6520
Correo electrónico universidadendialogo@una.ac.cr