Sobre el tema de las estrategias didácticas en los trabajos especiales de grado
DOI:
https://doi.org/10.15359/udre.11-1.1Palabras clave:
educación, docente, estudiante, estrategias didáctica, MaslowResumen
El presente artículo es una reflexión sobre cómo se alejan los trabajos especiales de grado del contexto humanista, promoviendo el humanismo, es decir, una humanización de la educación, sin tomar como referencia al ser humano, sino a las estrategias didácticas, desconociendo quién las aplica y los factores que se adicionan a su aplicación. En tal sentido, se hace un abordaje referente no solo a la finalidad de la educación sino a la teoría de las emociones planteadas por Maslow, con el fin de conocer, comprender y determinar cómo piensan las y los docentes y
Referencias
Ander, E. (1979). Hacia una pedagogía autogestionaria. Buenos Aires, Argentina: El Cid Editor.
Alvarado, B., Meléndez, D., Torrealba, M. y Plana, P. (2018). Ontoaxiología educativa desde la pedagogía del amor. CIEG. http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2033%20(180-189)-Alvarado%20Belkis-Mel%C3%A9ndez%20Daisy-Torrealba%20Manuel-Plana%20Petra_articulo_id397.pdf
Carreño, A. (2012). El ser y el hacer del docente venezolano en el contexto de la educación bolivariana: paradigmas y realidades (tesis doctoral). Universidad de Carabobo Valencia Edo. Carabobo.
Castillo, E. (2018). “2018 es un año decisivo para los docentes”: habla el director de la Escuela de Educación de la UCAB. Entrevista al director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello. Portal Web elucabista.com. http://elucabista.com/2018/01/10/2018-es-un-ano-decisivo-para-los-docentes-habla-el-director-de-la-escuela-de-educacion-de-la-ucab/
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento-organizacional. México, D.F: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Delors, J. (1994). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.
Diario Tal Cual claro y raspao. (25 de abril de 2018). Educación en Venezuela retrocede al siglo XIX. http://talcualdigital.com/index.php/2018/04/25/educacion-en-venezuela-retrocede-al-siglo-xix-segun-experto/
Díaz, G. (2013). Factores psicológicos de la percepción de inseguridad. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. http://ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/330/322
Diario Panorama. (2017). La carta que el artista plástico Carlos Cruz-Diez envió a los venezolanos. https://www.panorama.com.ve/espectaculos/La-carta-que-el-artista-plastico-Carlos-Cruz-Diez-envio-a-los-venezolanos-20170428-0116.html Publicada 28/04/2017
Ferguson, A. y Lanz, R. (2011). La transformación universitaria y la relación universidad-estado-mundo. Observatorio Internacional de Reformas Universitarias ORUS-VE.
Freire, P. (1979). Pedagogía del oprimido. España: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo, Brasil: Editorial Paz e Tierra.
García-Allen (2015). Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas. https://psicologiaymente.net/psicologia/piramide-de-maslow
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional en la empresa. Argentina: Ediciones Vergara.
Granadillo, A. (2018). Proyección de la educación en Venezuela. Entrevista a Ercilia Vásquez. Directora de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). http://w2.ucab.edu.ve/proyeccion-de-la-educacion-en-venezuela.html
Gutiérrez, F. (1974). Pedagogía de la comunicación. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica.
Juri, L. J. (1995). El sentimiento de seguridad es un camino del desarrollo. Psicofisiología - UNR. http://www.psicofisiologia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=231&Itemid=53
Kremer, W. y Hammond, C. (2013). ¿Qué tan correcta es la pirámide de Maslow? BBC Mundo http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/09/130902_salud_piramide_maslow_aniversario_gtg
Maturana, H. (1992). El sentido de lo humano. Santiago, Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas.
Martínez, M. (2004). La psicología humanista; un nuevo paradigma psicológico. México: Editorial Trillas.
Martínez, M. (2013). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Caracas, Venezuela: Editorial Trillas.
Morin, E. y Delgado, C. (2014). Reinventar la educación: hacia una metamorfosis de la humanidad. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, México.
Mujica, J. (2014). No le pidamos al docente que arregle los agujeros que hay en el hogar. Presidencia de la República Oriental del Uruguay. https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/utu-colonia-nicolich-mujica-inauguracion
Observatorio Educativo de Venezuela. (2018). Monitoreando el cumplimiento del derecho a la educación en Venezuela. https://observatorioeducativo.wordpress.com/2018/09/10/hay-condiciones-para-el-inicio-del-ano-escolar-2018-2019-el-proximo-17-de-septiembre-en-venezuela/
Ovejero, A. (2007). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva. https://es.scribd.com/doc/49974809/LAS-RELACIONES-HUMANAS
Reforma de Córdoba. (1918). http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/22014/articulo2.pdf?sequence=1
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona, España: Editorial Ariel.
Stein, D., Santos, M. y Lorenzini, A. (2007). Humanizando el cuidado a través de la valorización del ser humano: resignificación de los valores y principios por los profesionales de salud Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(1), 34-41. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692007000100006
Rodríguez, S. (1990). Sociedades americanas. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Tineo, L. (2018). Investigación educativa desde la ontoepistemología. Revista Vinculando. http://vinculando.org/educacion/investigacion-educativa-desde-la-ontoepistemologia.html
Yuncoza, A. (28 de marzo de 2017). Venezuela, Maslow y la seguridad. El Universal. http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/venezuela-maslow-seguridad_645582
Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. Instituto Politécnico Nacional, México D. F.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista y cada uno de los artículos que se publican están licenciados por Creative Commons Atribución No comercial Sin derivadas 4.0 Internacional.