¿Qué respiramos? La construcción de saberes y conciencia ambiental entre la universidad y la escuela secundaria, a través de la extensión universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/udre.11-2.7

Palabras clave:

aire, árboles, contaminación ambiental, diálogo de saberes, extensión universitaria, escuela secundaria

Resumen

El objetivo de este trabajo es abordar una problemática ambiental en relación con la salud humana, para responder a la inquietud presentada por estudiantes y docentes de dos escuelas secundarias de la ciudad de San Luis (Argentina). Esta inquietud se originó a partir del deseo de los actores sociales del nivel medio de conocer la calidad biológica del aire que respiran cotidianamente en los ambientes en los que desarrollan sus actividades académicas. A través del trabajo conjunto entre el equipo extensionista de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis y la comunidad educativa de las escuelas se buscó construir, en un marco dialógico, conocimientos referidos a la educación ambiental.
Durante el desarrollo del presente trabajo se propició la discusión y reflexión acerca del uso de las especies vegetales ornamentales de los espacios verdes de la ciudad y su impacto en la salud pública. La metodología propuesta contempló talleres presenciales para los que se confeccionaron guías teórico-prácticas, adecuadas al nivel académico del grupo de estudiantes, y específicas de las temáticas a abordar. Los conocimientos obtenidos se aplicaron con éxito en actividades experimentales sencillas, relacionadas con las tareas de investigación en aerobiología de la universidad. De esta manera, se logró que el estudiantado fuera partícipe en la generación de conocimiento útil para su beneficio, para el equipo extensionista y para la comunidad de San Luis, en general.

Referencias

Carp, D., García, D. y Chiacchiarini, P. (2012). Trabajos prácticos de laboratorio sin receta de cocina en cursos masivos. ACI, 3(1), 167-173.

Celman, C. (2013). La extensión como espacio político y pedagógico. En G. Menéndez (ed.), Integración, docencia y extensión. Otra forma de enseñar y aprender (pp. 5-10). Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Consejo Directivo Central de la Universidad de la República. (Setiembre, 2007). Resoluciones del Consejo Directivo de la Universidad de la República. Uruguay.

Day, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.

Fernández, N. E. (2013). Los trabajos prácticos de Laboratorio en la enseñanza de la Biología. Revista de Educación en Biología, 16(2), 15-30.

Freire, P. (1987). La educación para la práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Galán, C., Cariñanos, P., Alcázar, P. y Domínguez, E. (2007). Manual de calidad y gestión de la Red Española de Aerobiología. Editorial Argos Impresores.

Hernández, M. (2020). La vinculación universidades-comunidades como generadora de conocimiento. Revista Universidad en Diálogo, 10(2), 125-142. https://doi.org/10.15359/udre.10-2.6

Hladun, K. R., Di, N., Liu, T. y Trumble, J. T. (2016). Metal contaminant accumulation in thehive: consequences for whole colony health and brood production in the honey bee (Apis mellifera L.). Environ. Toxicol. Chem., 35, 322-329.

Isaguirre, A. C, Moyano, M. F., Gil, R. A. y Moglia, M. M. (2020). A novel and simple method for elements determination in aerobiological samples by Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry (ICP-MS) analysis. Water, Air and Soil Pollution, 231(2), 70-79. 10.1007/s11270-020-4416-2.

Jara, O. (S. f.). La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en la educación popular. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

Mandrioli, P. y Comtois, V. (1998). Methods in Aerobiology. Editorial Pitagora.

Menéndez, G. (2017). Resignificación de la extensión a 100 años de la Reforma Universitaria de 1918. Revista +E versión en línea, 7(7), 24-37.

Merino, J. M. y Herrero, F. (2007). Resolución de problemas experimentales de Química: una alternativa a las prácticas tradicionales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(3), 630-648.

Ministerio de Salud (2 de abril, 2002). Resolución 158. Normas de Organización y Funcionamiento de la Áreas de Inmunología Clínica y de Alergia. República Argentina.

Moglia, M. y Daguerre, A. (2016). ¿Inspirar seres vivos? Una propuesta didáctica integradora para introducir a los estudiantes en la investigación en biología a través de la aerobiología. KIMÜN Revista Interdisciplinaria de Formación Docente, 2, 202- 215.

Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno, principios de la enseñanza para transformar la educación. Argentina: Editorial Paidós.

Puttick, G., Drayton, B. y Cohen, E. (2015). A Study of the Literature on Lab-Based Instruction in Biology. The American Biology Teacher, 7(1), 12-18.

Ranciére, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Libros del Zorzal

Schneider, G. (2018). Extensión y etnografía: una travesía por la integralidad y la comprensión de prácticas de comunicación comunitaria. +E: Revista de Extensión Universitaria, 8(9), 157-166.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, 67, 7-24.

Wigdorovitz de Camilloni, A. (2010). La formación de profesionales en la universidad. Gestión Universitaria. Revista Electrónica de la Universidad Nacional de La Matanza, 2(2). http://www.gestuniv.com.ar.

Wigdorovitz de Camilloni, A., Rafaghelli, M., Kessler, M., Menéndez, G., Boffelli, M., Sordo, S., Pellegrino, E. y Malano, D. (2013). Integración, docencia y extensión: otra forma de enseñar y de aprender. Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Wigdorovitz de Camilloni, A. (2016). Tendencias y formato en el currículo universitario. Itinerarios Educativos, 9, 11-26.

Publicado

2021-12-05

Cómo citar

Isaguirre, A. C., Moyano, M. F., Daguerre, A., & Matilde Moglia, M. (2021). ¿Qué respiramos? La construcción de saberes y conciencia ambiental entre la universidad y la escuela secundaria, a través de la extensión universitaria. Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 11(2), 141-159. https://doi.org/10.15359/udre.11-2.7

Cómo citar

Isaguirre, A. C., Moyano, M. F., Daguerre, A., & Matilde Moglia, M. (2021). ¿Qué respiramos? La construcción de saberes y conciencia ambiental entre la universidad y la escuela secundaria, a través de la extensión universitaria. Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 11(2), 141-159. https://doi.org/10.15359/udre.11-2.7

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos similares

11-20 de 211

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>