Calidad de agua del sistema de potabilización de una comunidad de alta montaña en el marco de las prácticas sociales educativas

Autores/as

  • Marcela F. Medina Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
  • Mónica I. Rodríguez Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
  • María S. Vera Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
  • Gerardo R. Argañaraz Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
  • Leandro I. Busellato Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
  • María C. Bellido Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
  • Gladys M. Torres Universidad Tecnológica Nacional-FRT, Argentina
  • María C. Torres Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.15359/udre.12-1.5

Resumen

Siendo en las universidades argentinas un tema de agenda la implementación de la curricularización de actividades de extensión, nuestro grupo de trabajo, que tiene dos décadas de experiencia como docentes investigadores/investigadoras extensionistas de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia (FBQF)-Universidad Nacional de Tucumán (UNT), enfatiza el valor formativo de las actividades realizadas por los y las estudiantes en el marco de proyectos de extensión. Es por ello que nos sumamos a la implementación del abordaje de temas disciplinares como experiencias en contexto.
Nuestro trabajo pretende dar inicio a la curricularización de actividades extensionistas de estudiantes mediante el desarrollo de prácticas sociales educativas (PSE) en una comunidad de alta montaña. La localidad de Las Carreras, ubicada en Tafí del Valle, Tucumán, Argentina es el ámbito de desarrollo de las PSE, donde se evaluó la calidad de agua del sistema de potabilización que abastece a 122 familias de la comunidad. Se emplearon metodologías de investigación experimental para el monitoreo de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de agua durante cuatro campañas en el segundo semestre del año 2018. La información se obtuvo de tres sitios de muestreo denominados punto 1 (Río Los Alisos), punto 2 (decantador) y punto 3 (grifo del patio de la Escuela N.° 22). Los resultados mostraron, por un lado, que todos los valores de los parámetros fisicoquímicos estuvieron dentro del rango de referencia establecido por el Código Alimentario Argentino para calidad de agua potable. Por otro lado, la tendencia de los parámetros turbidez y coliformes totales a disminuir entre los puntos 1 y 3, lo cual pone en evidencia el buen funcionamiento del decantador y del filtro de grava y arena. Sin embargo, se pone de manifiesto la necesidad del agregado de biocida, etapa en proceso de realización, para disminuir el riesgo de patologías hídricas.
Las PSE, como estrategia pedagógica innovadora desde los espacios curriculares, contribuyen a fortalecer la formación integral de estudiantes extensionistas de la FBQF, al cumplir, en un mismo proceso, funciones de docencia, extensión e investigación, logrando contextualizar en la comunidad de Las Carreras sus conocimientos disciplinares. Así, la sinergia entre lo académico y lo social tiene el sentido de retroalimentarse constantemente partiendo del supuesto de que la universidad es parte de una sociedad.

Referencias

Ahmad, R. A., Lee, E., Tan, I. T. L., Mohamad-Kamel A. G. (1997). Occurrence of Giardia cysts and Cryptosporidium oocysts in raw and treated water from two water treatment plants in Selangor, Malaysia. Water Res, 31, 3132-3136.

Anduni, G., Orosco, E., Pourrieux, J., González, M. del C., Guerrero, A., Gusils, C. y Cárdenas, G. (٢٠١٠). Estudio bacteriológico de aguas superficiales de Tafí del Valle, Provincia de Tucumán. Ciencia, 5(18): 59-72.

APHA, AWWA, WPCF. (2017). Standard Methods for the Examination of water and wastewater. https://www.academia.edu/38769108/Standard_Methods_For_the_Examination_of_Water_and_Wastewater_23nd_edition

Barreto, P. (2010). Protocolo de monitoreo de agua, laboratorio de Calidad Ambiental, Facultad de Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/research/ protocols/Protocolo_Agua.pdf

Código Alimentario Argentino. (2020). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/caa_capitulo_xii_aguas_actualiz_2021-01.pdf

D’Urso, C., Rodríguez, M., Marchisio, P., Rodríguez, M., López, J. P., Rodríguez, G. y Sales, A. (2013). Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí, provincia de Tucumán, República Argentina. Acta Geológica Lilloana, 25(1-2), 9-20.

Esteves, F. A. (2011). Fundamentos de Limnologia (3ra Ed.). Rio de Janeiro: Interciência.

Fernández, H., Romero, F., Vece, M. B., Manzo, V., Nieto, C. y Orce, M. (2002). Evaluación de tres índices bióticos en un río subtropical de montaña (Tucumán Argentina). Limnetica, 21(2), 1-13.

Gallo, L., Rosas, D., Zamar, S. y Basán, M. (2011). Protocolo de muestreo, transporte y conservación de muestras de agua con fines múltiples (consumo humano, abrevado animal y riego). https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmpprotocolo_de_muestreo_de_aguas_inta.pdf

Guarín, L. (2011). Estandarización de las técnicas de fosfatos y cloruros en aguas crudas y tratadas para el laboratorio de la Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios (AMAC) en el municipio de Dosquebradas. Tesis de licenciatura. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. http://repositorio. utp.edu.co/dspace/handle/11059/2337

Isasmendi, S. C., Tracanna, B. C., Vendramini, F. H., Navarro, M. G., Barrionuevo, M. A. y Meoni, G. S. (2007). Caracterización física y química de ríos de montaña (Tafí del Valle-Tucumán-Argentina). Limnetica, 26(1), 129-142.

Larrea, J. A., Rojas, M. M., Romeu, B., Rojas, N. M. y Heydrich, M. (2013). Bacterias indicadoras de contaminación fecal en la evaluación de la calidad de las aguas: revisión de la literatura. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 44(3), 24-34.

Lavie, E., Bermejillo, A., Morábito, J. A., Filippini, M. F., Salatino, S. E. (2010). Contaminación por fosfatos en el oasis bajo riego del río Mendoza. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 42(1), 169-184.

Margalef, R. (1983). Limnología. Editorial Omega.

Medina Mussaret Zaidi, M., Real de León, E. y Orozco, S. (2002). Prevalencia y factores de riesgo en Yucatán, México para litiasis urinarias. Revista de Salud Pública, 44(6), 541-545.

Taboada, M. Á. (٢٠١٧). Estudio de la ficoflora como bioindicadora del estado ecológico en sistemas lóticos de Tucumán. Evaluación del impacto antrópico. Tesis de doctoral, Facultad de Ciencias Naturales e IML de la Universidad Nacional de Tucumán.

Organización Mundial de la Salud. (‎2018)‎. Guías para la calidad del agua de consumo humano: cuarta edición que incorpora la primera adenda, 4a ed + 1a adenda. https://apps.who.int/iris/handle/10665/272403

Rodier, J. (1990). Análisis de las aguas. Editorial Omega.

Seeligmann, C. T., Tracanna, B. C., Martínez de Marco, S. e Isasmendi, S. (2001). Algas fitoplanctonicas en la evaluación de la calidad del agua de sistemas loticos en el noroeste argentino. Limnetica, 20(1), 123-133.

Seeligmann, C. T. (1999). Dinámica del fitoplancton del río Salí (Tucumán, Argentina) en relación a la contaminación. Natura Neotropicalis, 30(1-2), 57-66.

Seeligmann, C. T. y Tracanna, B. C. (2009). Dinámica del fitoplancton en un embalse de alta cota del noroeste argentino (Tucumán). Limnética, 28(1), 105-124.

Sejenovich, H., González, J. A., Jiménez, J. M., Jayat, J. P., Aimaro, J. D., Mora, H., Alcalde, M. y Colombo, M. (2014). Pobreza y Desarrollo Sustentable, que integra el proyecto “Gobernanza Ambiental en América Latina y el Caribe: Desarrollando Marcos para el Uso Sostenible y Equitativo de los Recursos Naturales” (ENGOV). Número 4. El uso integral y sustentable de los recursos naturales a partir de estudios de proyectos productivos aplicados a la zona de Tafí del Valle. Provincia de Tucumán (pág. 165). http://www.socioambiente.com.ar/index1.htm

Svampa, M. (2010). Entre la obsesión del desarrollo y el giro eco-territorial. Luces y sombras de una problemática. Argentina. En Resistencias populares a la recolonización del continente. Editorial América Libre.

Tineo, A., Falcón, C. M., García, J. W., D’urso, C. H., Galindo, G. y Rodríguez, G. V. (1998). Hidrogeología. En Geología de Tucumán. https://www.cohife.org/advf/documentos/2018/11/5be47acfb2f4b.pdf

Torres, E. (1977). El clima de Tafí del Valle y sus posibilidades agropecuarias. Publicación Especial N. o 9 de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT. Tucumán.

Publicado

2022-06-05

Cómo citar

Medina, M. F., Rodríguez, M. I., Vera, M. S., Argañaraz, G. R., Busellato, L. I., Bellido, M. C., Torres, G. M., & Torres, M. C. (2022). Calidad de agua del sistema de potabilización de una comunidad de alta montaña en el marco de las prácticas sociales educativas. Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 12(1), 99-120. https://doi.org/10.15359/udre.12-1.5

Cómo citar

Medina, M. F., Rodríguez, M. I., Vera, M. S., Argañaraz, G. R., Busellato, L. I., Bellido, M. C., Torres, G. M., & Torres, M. C. (2022). Calidad de agua del sistema de potabilización de una comunidad de alta montaña en el marco de las prácticas sociales educativas. Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 12(1), 99-120. https://doi.org/10.15359/udre.12-1.5

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>