Análisis multimodal del teatro espontáneo: experiencias del grupo Triqui-Traque UNA Compañía de Teatro Espontáneo
DOI:
https://doi.org/10.15359/Resumen
Este artículo analiza los elementos de la multimodalidad presentes en el teatro espontáneo (T. E.) y cómo estos inciden en la construcción social de significado de los grupos y comunidades con los que se trabaje.El artículo es el resultado de un proceso de investigación cuyo objetivo fue explorar los elementos multimodales del T. E., a partir de las experiencias de extensión del grupo Triqui-Traque (de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional), y particularmente, del análisis de un taller-función realizado en marzo del 2020 en una organización no gubernamental (ONG) dedicada a la atención de la niñez y la adolescencia en Costa Rica. Es una investigación aplicada, cualitativa y exploratoria, en la que se analizó a profundidad el video del taller-función de la ONG. El análisis se focaliza en la construcción de significado a partir del T. E., y no en los elementos psicológicos y sociales de las historias compartidas ni en los procesos de resignificación por parte de la audiencia. Se concluye que la perspectiva multimodal aplicada al T. E. permite dilucidar los elementos que convergen en la propuesta comunicativa de Triqui-Traque, en el que se entrelazan lienzos y sublienzos como los cuerpos, la música y el movimiento. Estos constituyen, de forma sinérgica, ergódica y mutable, una propuesta comunicativa multimodal que aportan a la construcción social del significado en una función de T. E.
En este trabajo se realiza una reflexión teórico-metodológica de los elementos multimodales del T.E. a partir de las experiencias del grupo Triqui-Traque, y específicamente a partir de una investigación aplicada, cualitativa, exploratoria, en la que se analizó un video de un taller-función de T.E. que se llevó a cabo en marzo del 2020. El análisis está centrado en el método y no en los elementos psicológicos y sociales de las historias compartidas por las personas participantes.
Dentro de las principales conclusiones se destaca la presencia de los elementos de la multimodalidad en el T.E., que podrían ser incorporados de forma deliberada por grupos de T.E. en sus presentaciones y así trabajar en sus propuestas comunicacionales durante sus encuentros con grupos y comunidades. A la vez, abre una línea de investigación, experimentación y de trabajo del grupo Triqui-Traque, en el que se preste mayor atención a la interacción entre los diferentes lienzos, materiales y modos semióticos en la construcción de su propuesta comunicativa. Se considera relevante continuar esta línea de exploración, profundizando en los múltiples elementos presentes en una situación comunicacional: productos de signos, producto o artefacto comunicacional, y receptores / consumidores / audiencia, con sus respectivos procesos de interpretación. Se espera que este trabajo motive futuras investigaciones, tanto del grupo Triqui-Traque como de otras personas y grupos interesados en este método, sobre un tema escasamente abordado como se evidenció el estado de la cuestión. Se aportan dos instrumentos para el análisis de la multimodalidad en el T.E.
Referencias
Alfaro, E., Rodríguez, F., Morales, A., Calderón, K. y Arguedas, L. (2019). Estudio del Teatro Espontáneo como un método participativo para el abordaje de procesos psicoterapéuticos con grupos (Seminario de Graduación de Licenciatura), Universidad Nacional, Costa Rica.
Bateman, J., Wildfeuer, J. e Hiippala, T. (2017). Multimodality. Foundations, Research and Analysis A Problem-Oriented Introduction. Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston.
Blatner, A. (1988). Foundations of Psychodrama. History, Theory & Practice. Springer Publishing Company.
Chaves, E. (9 de marzo de 2020). Video del taller-función de Triqui-Traque con una ONG [grabación digital MPEG-4]. Actividad Académica Triqui-Traque UNA Compañía de Teatro Espontáneo de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional, Costa Rica.
Fox, J. (2015). Beyond Theatre: a playback theatre memoir. Tusitala Publishing.
Fox, J. (2003). Acts of Service: Spontaneity, Commitment, Tradition in the Nonscrpipted Theatre. Tusitala Publishing.
Garavelli, M. E. (2003). Odisea en la Escena: Teatro Espontáneo. Editorial Brujas.
Garrido, E. (1978). Jacob Levi Moreno: Psicología del Encuentro. Gráficas Ortega, S. A.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Kress, G. (2010). Multimodality. A social semiotic approach to contemporary communication. Routledge.
Nolte, J. (2008). The Psychodrama Papers. Encounter Publications.
Ostern, A. L. (2010). Playback Theatre as art form – from the point of view of arts education. http://www.playbacktheatre.org/wp-content/uploads/2010/04/PT-as-art-form-article_Ostern.pdf
Población, P. (2019). Tratado de Psicoterapia Activa: un psicodrama actual. Ediciones Morata, S.L.
Salas, J. (2007). Improvising Real Life: personal sotry in playback theatre. Tusitala Publishing.
Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias en Universidades. Nueva Época, 67, enero-marzo, 7-24.
Van Dijk, T. (2011). El contexto y la cultura. En Sociedad y discurso (pp. 227-309). Gedisa.
Wessel-Powell, C., Kargin, T., Wohlvend, K. E. (2016). Enriching and Assesing Children Multimodal Storytelling. The Reading Teacher, 70(2), 167-178. http://www.jstor.com/stable/44001421
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Diego León-Páez Brealey

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista y cada uno de los artículos que se publican están licenciados por Creative Commons Atribución No comercial Sin derivadas 4.0 Internacional.