La curricularización de la extensión: Participación estudiantil desde la experiencia del proyecto Promoción de la salud y emprendedurismo local en el cantón de Puriscal

Autores/as

  • Rita Gamboa-Conejo Universidad Nacional, Costa Rica
  • Priscilla Mena-García Universidad Nacional, Costa Rica
  • Marcela Gutiérrez-Miranda Universidad Nacional, Costa Rica
  • Julio Barquero-Alfaro Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/udre.6-2.8

Palabras clave:

curricularización, docencia, extensión, estudiantes, personal académico, procesos participativos.

Resumen

Recibido: 09/22/2014 Aceptado: 06/27/2016

La Universidad Nacional se crea en 1973 bajo una perspectiva humanista, democrática e inclusiva. Esta casa de estudios surge como una alternativa de educación superior, para fungir como alternativa para los sectores sociales rurales y urbanos cuyo acceso a la educación universitaria era limitado en esa época; además, a través de su creación se da respuesta a las inquietudes de las nuevas generaciones de contar en el país con un centro de estudios superiores accesible y de excelencia académica. Desde sus inicios, la UNA se plantea la integración de tres pilares fundamentales para el cumplimiento de su razón de ser: la docencia, la investigación y la extensión. Esta presentación hace énfasis en la extensión universitaria como eje que integra procesos de creación y desarrollo de las capacidades de sus actores sociales, institucionales y locales, y de transformación social para una mayor calidad de vida de las comunidades (UNA, 2009). Con los años, el papel de extensión universitaria se ha debilitado, a pesar de que es uno de los componentes del quehacer universitario que interactúa permanentemente con las comunidades y grupos sociales. Sin embargo, la integración de dicha función con la docencia y la retroalimentación efectiva de los perfiles curriculares a través de su desarrollo no es el común en el quehacer académico. Consecuentemente, dicha situación ha favorecido el debilitamiento de la extensión a través de los años y esta función, poco a poco, se ha visto relegada y, como popularmente se dice, es la cenicienta académica que se mantiene gracias a la motivación de alguna parte de docentes, que realizan mayores esfuerzos a pesar de las condiciones inapropiadas que enfrentan. La Escuela de Planificación y Promoción Social presenta un caso particular con la curricularización de la extensión en su plan de estudios. Esto se da, concretamente, en tercer año de carrera, cuando se realiza una práctica anual, de 12 créditos (6 créditos por semestre). Según el Programa de Práctica (2014), esta tiene como objetivo “permitir un primer acercamiento con la realidad comunal, institucional y organizacional tomando en cuenta el marco institucional, en donde los diferentes actores sociales (estudiantes, profesores, organizaciones, empresas, instituciones) viven un proceso de aprendizaje, mediante la construcción participativa de acciones y potenciales proyectos de desarrollo económico, social y ambiental”. Esta práctica estudiantil pretende facilitar la unión intrínseca de la teoría-práctica de la carrera de Planificación Económica y Social. La experiencia del proyecto financiado por el Consejo Nacional de Rectores, denominado: Equidad, y participación ciudadana: Promoción de la salud y emprendedurismo local en el cantón de Puriscal (EPASOP) sirve de partida para fundamentar la relevancia del quehacer de la extensión universitaria y de la participación estudiantil. Se muestra, desde este abordaje, las implicaciones de un plan de estudios que integra la extensión a la formación académica y que genera una participación activa estudiantil, donde se fortalece el proceso pedagógico con una visión o riqueza pedagógica y humanista. Este ejercicio presenta como valor agregado el impacto académico, social e individual de la curricularización de la extensión en una carrera universitaria.

Referencias

Aroche, A., Bendicho, M. y Pérez, J. (2012). Las competencias de la extensión universitaria ante las exigencias del desarrollo locales: Universidad Agraria de la Habana. Universidad, evento provincial. Mayabeque, Cuba.

Aroche, A. y Bendicho, M. (2008). La labor extensionista de la sede universitaria ¿trabajo comunitario o educación comunitaria? En I. Trelles y M. Rodríguez (ed.), Universalización y cultura científica para el desarrollo local. La Habana, Cuba.

Aroche, A. (2010). Competencias de la Extensión Universitaria ante los nuevos paradigmas. Plataforma para el debate. En Ministerio de Educación Superior, 7° Congreso Internacional de Educación Superior. Ciudad de la Habana, Palacio de Convenciones.

Ayales, I., Chaverri, P., Chaves, A., Ferrufin, R., Flin, M.,

Flores, R., Leiva, F., Madden, L., Meléndez, N., Navarr, A., Palm, M., Sanch, R., Schule, M. y Silva, E. (1991). Haciendo camino al andar, guía metodológica para la acción comunitaria. Washington, DC.: OEF Internacional.

Boal, A. (2004). Arco iris del deseo. Barcelona: Alba Editorial.

Boal, Augusto. (1998). Teatro legislativo, civilización brasileña. Río de Janeiro, Brasil: Editorial.

Boiser, S. (Octubre, 2002). ¿Y si el desarrollo fuera una emergencia sistémica? Revista del CLAD Reforma y Democracia, 27.

Bordoli, E. (2009). Aportes para pensar la extensión universitaria. En Juan Carrasco, et. al. (Eds.), Extensión en obra: Experiencias, reflexiones, metodologías y abordajes en extensión universitaria. Uruguay: Editorial.

Caja Costarricense del Seguro Social. (2014). Análisis de situación de salud del Área de salud Puriscal-Turrubares 2013. Puriscal: Autor.

Corporación Ecológica y Cultural PENCA DE SABILA. (2006). Plan de Desarrollo Participativo Corregimental 2006-20016. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín, San Cristóbal.

Cunil, N. (1991). Participación ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratización de los estados latinoamericanos. Caracas, Venezuela: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD.

D´angelo, O. (2001). Sociedad y educación para el desarrollo humano. La Habana: Publicaciones Acuario.

Fundación DEMUCA. (2009). Guía de herramientas municipales para la promoción del desarrollo económico local. San José, Costa Rica

Fundación DEMUCA. (2009). Guía práctica para el agente de desarrollo local de Centroamérica y República Dominicana. San José Costa Rica: Fundación DEMUCA y CEDET.

Gamboa, R., Gamboa, G., Ballesterto, M. Aragón, G., Zeledón, H., Montero, W., Corder, A. (2011). Vivencias estudiantiles en el Área de los volcanes, en el Área de Conservación Cordillera Vólcanica Central (ACCVC). Escuela de Planificación y Promoción Social, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Gambo, R. Mena, P., Monge, C. y Gutiérrez, M. (2013). Abordaje de problemáticas sociales latinoamericanas desde la academia: competencias del extensionista universitario, ponencia presentada en el XVI congreso, El viejo mundo y el nuevo mundo en la era del diálogo, Antalya, Turquía

Gentili, Pablo. (2012). Pedagogía de la igualdad. Buenos Aires, Argentina: Editores Siglo Veintiuno.

González, Esperanza y Duque, Fernando. (1990) La elección de Juntas Administrativa Locales de Cali, Revista Foro, No 12.

González, Esperanza. (1995). Manual sobre participación y organización para la gestión local. Ediciones Foro Nacional por Colombia.

González, M. (2006). Formulación teórica-metodológica de la promoción cultural de la investigación para la integración de los procesos universitarios extensión e investigación en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Tesis doctoral). La Habana, Cuba: CUJAE.

Monge, C. et. al. (2008a).Vínculo interuniversitario para el fortalecimiento socio económico, ambiental y organizacional en Costa Rica. Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria: Organizaciones y sociedad para el desarrollo humano. Costa Rica, Universidad Nacional, Campus Omar Dengo.

Monge, C. et. al. (2008b). Procesos de articulación Universidad-Sociedad: UNA experiencia participativa. Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria: Organizaciones y sociedad para el desarrollo humano. Costa Rica, Universidad Nacional, Campus Omar Dengo.

Monge, C. et. al (2011). Generando capacidades regionales mediante la extensión universitaria: Experiencia de UNA-Sede Regional Chorotega. Revista de Extensión Universidad en Diálogo, 1(2).

Monge, C. et. al. (2012). La educación superior y el trabajo con grupos sociales de atención prioritaria‏. Revista Calidad en la Educación Superior. Programa de Autoevaluación Académica, 3(1), 247-259.

Programa de Evaluación Académica y Desarrollo Profesional. (2011). El sistema de desarrollo profesional de la Universidad Nacional. Costa Rica: Autor.

Rosell, L. y Serrano, M. (2014). Educación física y promoción de la salud: Estrategias de intervención en la escuela. Nuevas tendencias en Educación física, deporte y recreación, 25, 186-191.

Sistema de Información Académica. (2010). Base de datos de programas, proyectos y actividades. Costa Rica: Vicerrectoría Académica, Universidad Nacional.

Sobrado, M. (2008). Importancia institucional de la extensión universitaria en los tiempos “líquidos”. Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria: Organizaciones y sociedad para el desarrollo humano. Costa Rica, Universidad Nacional, Campus Omar Dengo.

Tejeda, J. (s. f). Acerca de las competencias profesionales 8 en línea) Revista Herramientas, 56, 8-14, 20-30 y 57). Recuperado de: http://peremarques.pangea.org/dioe/competencias.pdf

Tribunal Electoral de la Universidad Nacional. (1993). Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional. Comunicado oficial 03-93, 1993.

Universidad Nacional. (2009). Lineamientos para la gestión de programas, proyectos y actividades. UNA-Gaceta Nº 17.

Universidad Nacional. (2007). Modelo Pedagógico de la Universidad Nacional. Gaceta Universitaria Nº 2. Costa Rica, Heredia.

Publicado

2016-11-16

Cómo citar

Gamboa-Conejo, R., Mena-García, P., Gutiérrez-Miranda, M., & Barquero-Alfaro, J. (2016). La curricularización de la extensión: Participación estudiantil desde la experiencia del proyecto Promoción de la salud y emprendedurismo local en el cantón de Puriscal. Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 6(2), 145-160. https://doi.org/10.15359/udre.6-2.8

Cómo citar

Gamboa-Conejo, R., Mena-García, P., Gutiérrez-Miranda, M., & Barquero-Alfaro, J. (2016). La curricularización de la extensión: Participación estudiantil desde la experiencia del proyecto Promoción de la salud y emprendedurismo local en el cantón de Puriscal. Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 6(2), 145-160. https://doi.org/10.15359/udre.6-2.8

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos similares

1-10 de 67

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >>