Use of Information and Communication Technologies (ICT) by Optometry teachers: Proposal of Educational

Authors

  • Fabrina Anyelit Aburto Garcés Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua

DOI:

https://doi.org/10.15359/udre.10-1.7

Keywords:

uses of TIC, university teachers, teaching-learning process, educational software

Abstract

This study aims to analyze how university professors use information and communication technologies (TIC) in the career of Medical Optometry. The methodological approach implemented quantitative and qualitative instruments, such as surveys, in-depth interviews, and observation in the classroom. The following analytical categories were identified: types of TICs and how teachers use them, and benefits that promote learning and conditions that favor their use. The main technological resources that teachers use are PowerPoint, computers, videos, and social networks. TICs used in learning improve understanding of topics and assimilation of content. The teachers of the career of Medical Optometry have not received training in using TICs. The technological infrastructure of the career is insufficient to apply the technologies in the classroom. So it is proposed to create educational software for the career of Medical Optometry.

References

Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En M. Lorenzo y otros (Coords.), Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario. http://tecnologiaedu. .us.es/bibliovir/pdf/75.pdf.

Cabero, J., Llorente, M., Román, P. (2005). Las posibilidades del vídeo digital para la formación. Universidad de Sevilla, España-UE.

Coll, C. (2011). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. R. Carneiro, J. Toscano y Díaz (Eds.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 112-125). Madrid, España: Fundación Santillana.

Fernández, I. (2010). Las TIC en el ámbito educativo. Revista Electrónica EDUCREA. https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/

Ferreiro, R. (2010). El ABC del aprendizaje cooperativo: trabajo en equipo para aprender y enseñar. México: Editorial Trillas.

Tejedor, F. G. y Valcarcel, A. G. (1996). Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación. Madrid, España: Edición Narcea.

García, K. S. (2012). Rol del docente y del estudiante universitario en el uso de las tecnologías de información como recursos didácticos en el proceso enseñanza-aprendizaje del tercer año de la carrera de Pedagogía con Mención en Educación (tesis de Máster en Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua). http://repositorio.unan.edu.ni/1191/

Galaviz, J. M. (2014). Análisis comparativo en el uso de las TIC para aplicaciones educativas de la competencia tecnológica Tlatemoani. Revista Grupo Eumed.net (Universidad de Málaga), (15). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/index.htm

Hernández, L., Acevedo, J. A. S., Martínez, C. y Cruz, B. C. (2014). El uso de las TIC en el aula: un análisis en términos de efectividad y educación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. https://es.scribd.com/document/351901034/tic-pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (cuarta edición). México: McGraw-Hill Interamericana.

Marqués, P. (2008). La pizarra digital. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. http://peremarques.pangea.org/pdigital/es/pizinteractiva.htm#ventaja

Pulido, W. y Zambrano, J. (2010). Capítulo 9: Uso de recursos educativos abiertos para comprender las características de las gráficas de funciones de dos variables. En M. S. Ramírez Montoya y J. V. Burgos Aguilar (Coords.), Recursos educativos abiertos enriquecidos con tecnología.Innovación en la práctica educativa (pp. 164-182). México: Tecnológico de Monterrey (ITESM). https://coleccion.siaeducacion.org/node/1605

Ruiz, E. A. (2012). Análisis de la incidencia de las tecnologías informáticas de la computación, en el proceso de enseñanza-aprendizaje que realiza el docente de Ciencias Sociales, con los alumnos de segundo año de magisterio de la Escuela Normal “Mirna Mairena Guadamuz” del municipio de Estelí (tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. http://repositorio.unan.edu.ni/1191/

Rhonda, M. y Bates, A. W. (2004). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología. Barcelona, España: Editorial UOC.

Squires, D. y McDougall, A. (1994). Cómo elegir y utilizar software educativo. Guia para el profesorado. Madrid, España: Ediciones Morata.

UNAN. (2011). Modelo Educativo Normativo y Metodología para la Planificación Curricular. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua. http://pagines.uab.cat/unan_uab_innovadocencia/sites/pagines.uab.cat.unan_uab_innovadocencia/files/Modelo_Educativo19_de_septiembre.pdf

Unesco (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América latina y el Caribe. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf

Valenzuela, J., Bellei, C. y De los Ríos, D. (2010). Segregación escolar en Chile. Chile: Unesco y Pontificia Universidad de Chile.

Vélez, C. I. (2012). Estrategias de enseñanza implementadas por los docentes de Básica Secundaria y Media Técnica de la Institución Educativa Técnico Industrial Pedro Castro Monsalvo, 8- Valledupar, al utilizar las TIC en su práctica pedagógica para favorecer el aprendizaje significativo de los estudiantes (tesis de Maestría). Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación, Tecnológico de Monterrey, México.

Published

2020-05-26

How to Cite

Use of Information and Communication Technologies (ICT) by Optometry teachers: Proposal of Educational. (2020). Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 10(1), 107-124. https://doi.org/10.15359/udre.10-1.7

How to Cite

Use of Information and Communication Technologies (ICT) by Optometry teachers: Proposal of Educational. (2020). Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 10(1), 107-124. https://doi.org/10.15359/udre.10-1.7

Comentarios (ver términos de uso)