VIABILIDAD DEL SEGURO DE DEPÓSITOS EN COSTA RICA
Palabras clave:
Viabilidad, seguro, depósitos, riesgo, sistema financiero.Resumen
El objetivo principal de este artículo es estimar si el establecimiento del seguro de depósitos explícito en Costa Rica es viable o no, así como, exponer las principales características de dicho sistema de protección.
Adicionalmente, se considera oportuno iniciar el debate sobre un tema que ha sido postergado y que debería ser de interés en el ámbito financiero nacional. Por tanto, es necesario animar la discusión de este tema en foros bancarios para ir generando ideas alternativas y conclusiones que contribuyan con el fortalecimiento y desarrollo del sistema financiero y no esperar hasta que la crisis sistémica (peligro latente de contagio sobre el resto del sistema) se muestre a la vuelta de la esquina.
El riesgo de las crisis sistémicas ha llevado a muchos países a estudiar e implementar sistemas de seguro de depósitos (SSD), con el interés de minimizar el efecto dominó o contagio que podría generar una corrida de fondos bancarios, dada una situación de desconfianza en los depositantes por la pérdida de sus recursos, producto de la quiebra de un banco.
En Costa Rica, el establecimiento del seguro de depósitos explícito debe formar parte de la agenda de estudio de las Reformas del Sistema Financiero, puesto que el SSD junto con la función de prestamista de última instancia y la supervisión prudencial conforman los cimientos de seguridad básica de un sistema financiero moderno e inmerso en la globalización.
Por su parte, los resultados de la estimación del seguro de depósitos para nuestro país, mostraron que la implementación es viable desde el punto de vista financiero, según criterio de expertos. Además, el impacto estimado sobre el margen financiero se considera insignificante para los participantes en el sistema bancario. Por tanto, se estaría rompiendo con el mito de que el seguro de los depósitos vendría a ser un impuesto adicional importante, sino más bien un beneficio, en el sentido de la mayor confianza y estabilidad que daría al sistema financiero y al mecanismo de pagos.
Referencias
Argueta, Wilfredo. (1995). “Notas sobre el Seguro de Depósitos”. Boletín Económico. Banco Central de Reserva de el Salvador. Año 8. No.84.
Diamond, Douglas y Dybvig, Philip. (1983). “Bank Runs, Deposit Insurance, and Liquidity”. Journal of Political Economy. Vol 91. No.3.
Durán, Rodolfo y Vindas, Katia. (1997). “Aspectos Generales del Sistema de Protección Implícita “vrs” Seguro de Depósitos”.Banco Central de Costa Rica, DIE-EC-21-97
Galbis, V. (1988). “Deposit Insurance: Policy Issues and Technical Aspects”. Mimeo, IMF Central Banking Departament.
Giorgio, Luis Alberto. (1991). “Banca Central y Estabilidad del Sistema Financiero”. Boletín CEMLA VXXXVII. No.4. S-A.
González, Claudio y Camacho, Edna. (1994). “Regulación, Competencia y Eficiencia en la Banca Costarricense”. Academia de Centroamérica.
MacDonald, Ronald. (1996). “Seguro de Depósito”. Publicado en inglés por el centro de estudios del Banco Central de Inglaterra. Londres, EC2R8AH.
Segura, Boris. (1997). “Consideraciones sobre el Establecimiento de un Seguro de Depósitos en Costa Rica”. http://www.bccr.fi.cr./ci/infoenlace/diciembre/conside raciones.html
Talley, Samuel y Mas, Ignacio. (1990). “Deposit Insurance in Developing Countries”, External Affairs. Working Paper. No.548.
Wallich, Henry. (1984). “Insurance of Bank Lending to Developing Countries”. Occasional Paper No.15 The Group of Thirty. New York.
Wheelock, David y Wilson, Paul.(1995). “Explaining Bank Failures: Deposit Insurance, Regulation, and Efficiency”. The Review of Economics and Statistics. Vol XXVII. Number 4. November.
White, Lawrence.(1989). “The Reform of Federal Deposit Insurance”. Journal of Economic Perspectives. Volume 3. Number 4. Fall.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia