Consequências da mercantilização da natureza pelo turismo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/eys.27-62.3

Palavras-chave:

turismo, marketing, meio ambiente natural, impacto ambiental

Resumo

O presente manuscrito mostra como a mercantilização da natureza segundo a visão de desenvolvimento neoliberal, esquematizou uma visão de apropriação onde o turismo se situa importante. Neste evento, os modelos de desenvolvimento turístico predominantes têm promovido ser geradores de desenvolvimento local, como ponto de encontro para intercâmbios culturais e embelezamento dos locais onde se estabelecem. Assim, por meio de uma pesquisa argumentativa e documental para o contraste da realidade teórica e empírica, analisa-se a mercantilização da natureza pelo turismo, deliberando-se essa valorização. Os resultados da avaliação realizada mostram que nesses espaços estão sendo geradas desigualdades sociais, aculturação, poluição ambiental e deterioração do ambiente natural. De tal forma, que o componente econômico do turismo como fator suscita e gravita nos desequilíbrios sociais e ambientais ocasionados no ambiente natural, apesar de ser denominado turismo sustentável.

Biografia do Autor

Pedro César Cantú Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Doctor en Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Referências

Aledo, A., Mazón, T. & Mantecón, A. (2007). La insostenibilidad del turismo residencial. En: Lagunas, D. (Coord.). Antropología y turismo: claves culturales y disciplinares. (pp. 185-208) Ed. Plaza y Valdés. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13869

Álvarez, V.A. (2007). Naturaleza, sociedad y economía. Revista Asturiana de Economía, 39 y 40, 215-239. https://dialnet.unirioja.es/revista/4986/A/2007

Arias, C. & Lina, P. (2018). Apropiación práctico-utilitaria del paisaje en enclaves turísticos mexicanos. El Periplo Sustentable, 35(julio-diciembre), 268–296. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/9114

Berber, P.J. (2018). Impactos ambientales y tensiones sociales del turismo residencial en San Felipe, Baja California. (Tesis de Maestría). Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, B.C., México. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/20161298/

Bouvier, H.G. (2012). Naturaleza y ética. Comentarios a “ethical naturalism. Current debates, 2012”. Análisis filosófico, 32(2), 197-217. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/27294?show=full

Cantú-Martínez, P.C. (2013). La importancia social de los sistemas naturales para la sustentabilidad. Ciencia UANL, 16(61), 38-43. https://www.researchgate.net/publication/288516053_La_importancia_social_de_los_sistemas_naturales_para_la_sustentabilidad

Cantú-Martínez, P.C. (2015). Desarrollo Sustentable. Antes y Después de Río +20. México. Universidad Autónoma de Nuevo León y Organización Panamericana de la Salud. http://editorialuniversitaria.uanl.mx/index.php/2016/12/15/desarrollo-sustentable-antes-y-despues-de-rio20/

Cantú-Martínez, P.C. (2016a). Los nuevos desafíos del desarrollo sustentable hacia 2030. Ciencia UANL, 19(78), 27-32. http://cienciauanl.uanl.mx/?p=5641

Cantú-Martínez, P.C. (2016b). Implicaciones de los Objetivos del Desarrollo Sustentable. Ciencia UANL, 19(80), 30-34. http://cienciauanl.uanl.mx/?p=5997

Castillo, M. & Panosso, A. (2011) Implicaciones Epistemológicas en la Investigación Turística. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20, 384-403. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180717607007.pdf

Castillo, M. (2011). Epistemología crítica del turismo ¿Qué es eso? Turismo em Análise, 22(3), 516-538. http://www.spell.org.br/documentos/ver/7364/epistemologia-critica-do-turismo---que-e-isso-

Comité Organizador de la Conferencia (1995). Carta del Turismo Sostenible. Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. Celebrada en Lanzarote, Islas Canarias, España. https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2017/11/Carta-del-Turismo-Sostenible-Lanzarote-Espan%CC%83a-1995.pdf

Cornejo, A. (2019). El impacto del turismo en el desarrollo urbano de Ixtapa-Zihuatanejo Gro (1970-2015). (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Guerrero. Chilpancingo, Guerrero, México. http://ri.uagro.mx/handle/uagro/494

Cruz, R., Cruz, A., Cuevas, V. & Ramírez, B.. (2018). Impacto social de la mercantilización de la naturaleza en la Sierra de Huautla, Morelos. Estudios sociales, 28(51), 1-23. https://doi.org/10.24836/es.v28i51.521

Del Valle Pérez, S. (2017). La planificación y prevención de los impactos ambientales del turismo como herramienta para el desarrollo sostenible: Caso de estudio Timotes, Venezuela. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 13(2), 164-183. https://scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v13n2/0718-235X-riat-13-02-00164.pdf

Durand, L., Nygren, A. & de la Vega-Leinert, A.N. (2019). Introducción. Naturaleza y Neoliberalismo en América Latina. En: L. Durand, A. Nygren & A.C. de la Vega-Leinert (Coords.). Naturaleza y Neoliberalismo en América Latina. (pp. 13-27). México. UNAM. https://www.crim.unam.mx/web/content/naturaleza-y-neoliberalismo-en-am%C3%A9rica-latina

Fernández, A.G., Rivera, I.E. & Pacheco, M.Y. (2018). Turismo de cruceros en Cozumel: un enfoque derivado de sus impactos asociados a la sostenibilidad. Tla-Melaua-Revista de Ciencias Sociales, 12(45), 152-172. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-69162018000200152&lng=es&nrm=iso

Fraga, J., Khafash, L. & Córdoba, J. (2015). Turismo y ocio: mercantilización y consumo de espacios, lugares, objetos y emociones. En: J. Fraga, L. Khafash & J. Córdoba (Coords.). Turismo y ocio. Reflexiones sobre el Caribe Mexicano. (pp. 25-44). Tenerife. PASOS, RTPC. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=582793

Franco, L. (2019). Los conflictos ambientales, manifestación de los usos contradictorios del territorio. Apropiación diferencial de los recursos, costos ambientales e injusticia socio-ambiental. El caso de Río Cuarto (CBA.). En: VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP. La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110539

Franco, T. & García, O. (1999). Los impactos del turismo. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, 12, 43-56. http://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/2572

Guayán, L. (2016). Etnoturismo (Mercantilización de la naturaleza). Hojas Universitarias, 75(julio-diciembre), 10-15. http://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/hojasUniv/article/view/451

Gudynas, E. (1996) Vendiendo la naturaleza. Impactos ambientales del comercio internacional en América Latina. La Paz. Centro Latino Americano de Ecología Social, Cooperación técnica Alemana (GTZ) e Instituto de Ecología. http://gudynas.com/wp-content/uploads/VendiendoNaturalezaGudynas96.pdf

Gudynas, E. (2003). El impacto de la mercantilización de la naturaleza en la investigación y la sustentabilidad. En: C. Miranda (Ed.). Memorias del Simposio Internacional Prioridades de Investigación Científica sobre Recursos Naturales Renovables para el Desarrollo Sostenible. (pp. 147-155). La Paz. Ministerio de Desarrollo Sostenible de Bolivia e Instituto Conservación Biodiversidad, Academia de Ciencias de Bolivia. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/el-impacto-de-la-mercantilizacion-de-la-naturaleza-en-la-investigacion-y-la-sustentabilidad

Melo, M.L. (2012). La tierra es el pretexto, los recursos naturales el motivo: el caso de la mercantilización de la naturaleza mediante dos estudios de caso en México En: R.F. Macip Ríos (Ed.). Al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija: Deslindando prácticas, símbolos y realidades. (pp. 121-194). Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://www.marilumelo.net/publications

Mendoza, M.M. & González, J.C. (2014). Impactos socioculturales del turismo en el Centro Integralmente Planeado Loreto, Baja California Sur, México. Percepción de los residentes locales. Teoría y Praxis, 16, 117-146. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456145102006.pdf

Mochón, F. (2004). Economía y turismo. McGraw-Hill. https://www.marcialpons.es/libros/economia-y-turismo/9788448142377/

Monterrubio, J.C., Mendoza, M.M., Fernández, M.J. & Gullete, G.S. (2011). Turismo y cambios sociales. Estudio cualitativo sobre percepciones comunitarias en Bahías de Huatulco, México. Cuadernos de Turismo, 28, 171-189. https://www.redalyc.org/pdf/398/39821278009.pdf

Muñoz, C. & Pérez, G. (2017). Reflexiones sobre el rol de la logística en la explotación sostenible de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Boletín FAL, 357(5), 1-13. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/42537

Naciones Unidas (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Navarro E., Thiel D. & Romero, Y. (2015). Peripheries of pleasure: When tourism becomes real estate-tourism development. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 67, 275-302. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1845

Navarro, A. & Ruiz, A. (2016). La Importancia Social del Medio Ambiente y de la Biodiversidad. Burgos. Asociación de Fundaciones para la Conservación de la Naturaleza y Fundación Biodiversidad - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/importancia-social-biodiversidad.aspx

Onaindia, M. (2010). Biodiversidad y servicios de los ecosistemas. En: N. Viota y M. Maraña (Coords.). Servicios de los ecosistemas y bienestar humano. (pp. 9-14). UNESCO Etxea. http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Ecosistemas_bienestar.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2020). Los ecosistemas y los servicios que ofrecen: algunos datos. http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/382062/

Osorio, M., Villalón, A.V., Serrano, R.C., Mendoza, M.M. & Saldaña, O.A. (2018). La percepción de los impactos del turismo en la comunidad de Ixtapa-Zihuatanejo, México, desde el Modelo de Mapas Causales. Revista Rosa dos Ventos Turismo e Hospitalidade, 10(3), 441-463. http://dx.doi.org/10.18226/21789061.v10i3p441

Pabon-Zamora, L., Bezaury, J., Leon, F., Gill, L., Stolton, S., Groves, A., Mitchell, S. & Dudley, N. (2008). Valorando la naturaleza: beneficios de las áreas protegidas. Serie Guía Rápida. Arlington. The Nature Conservancy. https://www.researchgate.net/publication/252628519_Valorando_La_Naturaleza_Beneficios_de_las_areas_protegidas

Palafox-Muñoz, A. & Bolan-Sorchini, S. (2018). Turismo y acumulación por desposesión en Cozumel, México. Ateliê Geográfico, 12(2), 6-21. https://www.revistas.ufg.br/atelie/article/view/46045

Picornell, C. (1993). Los impactos del turismo. Papers de Turisme, 11, 65-91. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24489w/Impactos%20del%20turismo.pdf

Posada, N.L. (2017). Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada estado del arte. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 31(73), 237-263. http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/57855/51811

Ramírez, A., Sánchez, J. & García, A. (2004). El desarrollo sustentable: interpretación y análisis. Revista del Centro de Investigación, 6(21), 55-59. https://www.redalyc.org/pdf/342/34202107.pdf

Rivera, M. (2012). Un turismo desigual en un mundo globalizado: lógicas dominantes y alternativas de las nuevas formas de turismo responsable. En: M. Rivera & L. Rodríguez (Coords.). Turismo responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario. (pp. 15-42). Córdoba, Universidad de Córdoba. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=525510

Santamarta, J. (2000). Turismo y medio ambiente. World Watch, 52-55. http://www.nacionmulticultural.unam.mx/mezinal/docs/6372.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2017). Turismo sustentable en México. México. SEMARNAT, UNAM y Universidad de Occidente. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD002793.pdf

Secretaría de Turismo/Universidad Autónoma de Guerrero (2014). Agenda de Competitividad de los Destinos Turísticos de México. Estudio de Competitividad Turística del Destino Ixtapa-Zihuatanejo, Gro. México. SecTur. http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2015/02/PDF-Ixtapa-Zihuatanejo.pdf

Zuluaga, G.P. (1999). Transición de la ruralidad: resignificación y refuncionalización. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 52(2), 733-753. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/23975

Publicado

2022-07-01

Como Citar

Consequências da mercantilização da natureza pelo turismo. (2022). Economía Y Sociedad, 27(62), 1-19. https://doi.org/10.15359/eys.27-62.3

Edição

Seção

Artigos (seção arbitrada)

Como Citar

Consequências da mercantilização da natureza pelo turismo. (2022). Economía Y Sociedad, 27(62), 1-19. https://doi.org/10.15359/eys.27-62.3

Comentarios (ver términos de uso)

Artigos Semelhantes

1-10 de 60

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.