Revista Ensayos Pedagógigos

Vol. XVIII, Nº 1. Enero-junio, 2023
e-ISNN: 2215-3330 / ISSN: 1659-0104

URL: http://www.revistas.una.ac.cr/ensayospedagogicos

LICENCIA: (CC BY NC ND)


UNA reflexión sobre el perfil del estudiantado del Bachillerato en la Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos, en relación con el contexto rural de la escuela unidocente en Costa Rica

A Reflection on the Profile of the Students of the Baccalaureate in the Teaching of English for I and II Cycles from UNA in Relation to the Rural Context of the Multigrade School in Costa Rica

Karla Fabiola Fonseca Benavides1

Universidad Nacional

Costa Rica

karla.fonseca.benavides@una.ac.cr

Isabel Badilla Zamora2

Universidad Nacional

Costa Rica

isabel.badilla.zamora@una.ac.cr

Carolina Carrillo Artavia3

Universidad Nacional

Costa Rica

carolina.carrillo.artavia@una.cr

Jessenia Rivera Solano4

Universidad Nacional

Costa Rica

jessenia.rivera.solano@una.ac.cr

Resumen

Este ensayo académico pretende generar una reflexión en torno al perfil del estudiantado de la carrera Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos de la Universidad Nacional, en relación con la escuela unidocente, como un contexto particular educativo en Costa Rica. Para ello, se comienza con una reseña histórica, a modo de contextualización, relacionada con la importancia de que la carrera incorpore la atención de dicha tipología de escuela en la formación de su estudiantado universitario. Posteriormente, se mencionan las competencias pedagógicas, en el nivel de profesorado y de bachillerato, como perfil del estudiantado de la carrera. Además, se incluye una descripción de las características particulares de la escuela unidocente, que deben ser consideradas entre la formación y sensibilización profesional del alumnado. Para finalizar, se menciona cómo la carrera ha ido fortaleciendo el perfil profesional de sus personas estudiantes, mediante The Umbrella English Teaching Project, el trabajo interunidades entre la División de Educación Básica (DEB) y la División de Educación Rural (DER), y la participación del estudiantado en actividades pedagógicas de formación didáctica e investigativa.

Palabras clave: Carrera, docente, enseñanza, escuela, inglés.

Abstract

This academic essay aims to generate a reflection on the profile of the students of the major of English Teaching for I and II Cycles of the Universidad Nacional, in response to the multigrade school as an educational context in Costa Rica. For this, it begins with a brief historical review, as a contextualization, of the importance of the major being a pioneer in the incorporation of this type of primary educational institution in the formation of its university students. Subsequently, a mention is made about the pedagogical competences, at the level of professorship and baccalaureate, as a profile of the students of the major. In addition, a description of the characteristics of the single-teacher school is included, which must be considered within the training and professional awareness of the student body. Finally, it is mentioned how the program has been strengthening the professional profile of its students through The Umbrella English Teaching Project, the inter-unit work between the Basic Education Department [División de Educación Básica - DEB] and the Rural Education Department [División de Educación Rural - DER], and the participation of the student body in pedagogical activities of didactic and investigative training.

Keywords: English, major, school, teacher, teaching

Introducción

La enseñanza del inglés como lengua extranjera comienza en Costa Rica en 1994, una iniciativa de incorporación al sistema educativo a través del Ministerio de Educación Pública (MEP). En 1998, dicha iniciativa se oficializa en manos de la Oficina de Lenguas Extranjeras, hoy el Departamento de Primero y Segundo Ciclos, con el fin de proporcionar, al menos, dos lecciones semanales de tal idioma en las escuelas del territorio nacional, según la matrícula que registre cada institución. Sin embargo, para la modalidad de escuela unidocente, su ubicación, la baja matrícula, el plan de estudios y las condiciones de infraestructura limitaron su acceso a la incorporación lingüística mencionada.

A partir de estos antecedentes, la carrera Bachillerato en la Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos de la Universidad Nacional (UNA) registra su génesis como respuesta a la necesidad de una formación académica universitaria orientada a dicho contexto. Para esto, Miranda et al. (2004), en los inicios de los años 2000, señalan que “el Ministerio de Educación Pública ha manifestado la necesidad del aporte de las universidades estatales que garantice los recursos humanos necesarios para la atención de niños de I y II ciclos en la enseñanza de una lengua extranjera” (p. 9). Por lo tanto, la UNA atendió este llamado, al ser fiel a su naturaleza humanista que la hace llamarse la Universidad Necesaria, y creó esta carrera buscando responder a la formación de profesionales en educación, especializados en inglés para primaria, a través de la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Investigación y Docencia en Educación CIDE, y de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL), las cuales comparten dicha formación desde sus áreas de expertise.

Por consiguiente, este ensayo tiene como propósito reflexionar sobre el perfil del estudiantado de la carrera aludida, con respecto a la escuela unidocente, ya que “en el país, una de cada tres escuelas opera bajo [esta] modalidad” (Programa Estado de la Nación, 2021, p. 38). Para esto, se realiza una reseña histórica de la enseñanza del inglés en dicho contexto. Además, se hace referencia a las singularidades de la escuela unidocente en cuanto a su identidad rural y mediación pedagógica. Posteriormente, se describe cómo la carrera Bachillerato en la Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos pretende, mediante el perfil de salida del alumnado, contribuir al sistema de la educación primaria en Costa Rica. A partir de lo anterior, se analiza cómo el perfil puede responder, de manera más participativa, en el contexto rural de la escuela unidocente costarricense.

Desarrollo de la enseñanza del inglés en escuelas unidocentes de Costa Rica y su relación con el perfil de estudiantes de la carrera de Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos de la Universidad Nacional

La incorporación del idioma inglés, como lengua extranjera, en el sistema educativo de Costa Rica ha sido un proceso que se oficializó a finales de la década de los 90 y que trajo consigo la necesidad de ofertar una formación profesional en el nivel universitario. Por lo tanto, a continuación, se describe, históricamente, algunos elementos fundamentales para conceptualizar la participación de la carrera Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos de la UNA, a través del perfil del estudiantado, en la educación primaria costarricense, con respecto a la escuela unidocente, como parte, también, del contexto educativo de Costa Rica.

Enseñanza del inglés en escuelas unidocentes de Costa Rica

Para reflexionar acerca del perfil del estudiantado de esta carrera, es esencial comprender los antecedentes históricos de la enseñanza del inglés en escuelas unidocentes de Costa Rica, por lo que es necesario describir, primero, cómo inició dicha enseñanza en el nivel general. Luego, se describe la escuela unidocente como contexto particular del sistema educativo. Por último, lo anterior da pie para explicar cómo ha sido la enseñanza de ese idioma en este contexto.

A lo largo de la historia de la educación costarricense, se han dado cambios que surgen en respuesta a necesidades internas del país y también a factores externos que influyen en la dinámica nacional. La iniciativa del inglés como lengua extranjera en el sistema educativo de Costa Rica comenzó a gestarse en 1994; se visualizaba como el idioma universal, a partir de la globalización, la cual comenzaba a tomar fuerza desde ese momento. En 1998, el Ministerio de Educación Pública oficializó dicha propuesta, mediante el establecimiento de un mínimo de dos lecciones semanales en todas las escuelas del país, con la posibilidad de incrementar la cantidad con respecto a la matrícula de la institución.

La posibilidad de aumentar las lecciones del idioma, dependiendo de la matrícula de la institución, empezó a afectar a la escuela unidocente; la cual tiene como peculiaridad que su matrícula actual no supera las 30 personas estudiantes, por lo tanto, su nivel de exposición abarca únicamente dos lecciones semanales. Aunado a esto, la escuela unidocente es parte de un contexto rural, es decir, en su gran mayoría, su ubicación es alejada de la Gran Área Metropolitana, hecho que, a lo largo de los años, ha limitado su acceso al territorio y a diferentes servicios básicos, así como a la implementación de tecnologías como herramientas educativas. Adicionalmente, la escuela unidocente parte del principio de ser un único grupo de personas estudiantes quienes comparten un mismo espacio educativo, a pesar de estar en distintos niveles de primaria; en otras palabras, es un proceso de enseñanza-aprendizaje multigrado. Esas tres singularidades de este tipo de escuela no se han visto consideradas de manera exponencial y diferenciadora, lo que ha generado una brecha de oportunidades para el aprendizaje del inglés entre las escuelas unidocentes y las pluridocentes.

Actualmente, la escuela unidocente presenta dos modalidades para la enseñanza del inglés. Por un lado, se encuentran aquellas instituciones que cuentan con una persona especialista en la pedagogía del idioma, quien desarrolla dos lecciones semanales por ciclo, es decir, un total de cuatro lecciones en cada escuela unidocente. Lo anterior lleva a esta persona docente a la necesidad de completar su cantidad de lecciones mínimas semanales (30) en otras instituciones educativas, lo cual le atribuye el carácter de itinerante. Además, esta persona educadora de la materia de inglés debe desarrollar, en la escuela unidocente, el Programa Nacional de Inglés para primaria, que carece de contextualización para este tipo de institución educativa.

Por otro lado, existen escuelas unidocentes que no cuentan con una persona especialista en la pedagogía de la enseñanza del inglés, por consiguiente, el Ministerio de Educación Pública les facilita un recurso didáctico llamado Programa Inglés Interactivo. En sus comienzos, este programa nace como Radio Interactiva, a través del medio radial que tenía más cobertura nacional, y era concebido un modelo de aprendizaje del inglés autoformativo, con un aparente enfoque comunicativo que pretendía desarrollar, principalmente, las habilidades de habla y escucha. Radio Interactiva se transmitía dos veces por semana, durante 20 minutos, seguido de otros 20 minutos de práctica para el estudiantado. Luego, se digitalizó su contenido en formato de casete y, más adelante, en CD; se crearon tres libros digitales Coko & Rainbow (1.er y 2.o nivel), Fantastic Balloon (3.o y 4.o nivel) y Turbo Trip (5.o y 6.o nivel), para utilizarse, en la actualidad, en más de 100 escuelas unidocentes de Costa Rica.

Al considerar las particularidades de la escuela unidocente, en cuanto a su ubicación, matrícula y consecuente limitación de lecciones que restringe la exposición del estudiantado al idioma, así como a la poca accesibilidad laboral por parte de las personas docentes del inglés, se ha generado una brecha de oportunidades de acceso a esta lengua en las instituciones mencionadas. Este desfase llama la atención, ya que, a pesar de que este tipo de centros educativos representa un porcentaje considerable en la totalidad de escuelas del país, la prioridad para ser atendidas no ha sido equitativa y el nivel de dominio del inglés es sorpresivamente bajo.

Lo previo se ve reflejado en lo que el Programa Estado de la Nación (2017) afirma: hay un bajo dominio del inglés como lengua extranjera, ya que solo un 10,8 % de la población presenta un buen dominio de un idioma. Específicamente para el inglés, se establece que un 11 % del sector poblacional tiene un buen dominio en la zona urbana; el panorama menos favorable es para las zonas rurales, con un 3 %. A pesar de aumentar su cobertura nacional (pasó de 48 % a 89 % entre el 2001 y el 2016), en las escuelas de Dirección 1 y unidocente esta es relativamente baja, en lo que a presencialidad se refiere. Esto justifica aún más la necesidad de ampliar la calidad de la enseñanza del inglés en esas instituciones educativas y, por ende, la formación de profesionales del idioma que respondan tanto a las características particulares como a los requerimientos de la escuela unidocente.

Carrera Bachillerato en la Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos, Universidad Nacional

La carrera Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos de la Universidad Nacional facilita una formación holística que incorpora la experticia pedagógica y la lingüística, fundamentales para una oferta académica robusta. El Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), a través de la División de Educación Básica (DEB), es pionero de la instrucción de personas educadoras costarricenses, su raíz reside en la Escuela Normal, igual que en la Escuela Normal Superior y esta “sustenta y reconstruye permanentemente su proyecto educativo en la integración de sus procesos de investigación, extensión y producción, fortaleciendo la formación de profesionales de calidad y con alto compromiso con las poblaciones menos favorecidas” (División de Educación Básica, 2018, párr. 2).

Adicionalmente, es la Facultad de Filosofía y Letras (FFL), mediante la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL), la encargada de la formación en el inglés. De hecho, la experiencia de esta escuela aporta inigualablemente en la instrucción holística de la carrera, ya que “es parte de su quehacer y misión institucional, y se cuenta con experiencia en el caso específico de I y II ciclo, mediante el trabajo en proyectos de extensión vinculados con la capacitación a maestros que trabajan con la enseñanza de una segunda lengua” (Miranda et al., 2004, p. 8).

La Enseñanza del Inglés contribuye al proyecto-país de la incorporación del inglés en el sistema educativo, mediante la formación de profesionales competentes en su área afín y con un carácter humanístico, particular de la UNA. De hecho, su génesis responde a una dimensión externa y a otra interna. Por un lado, la dimensión externa evoca la necesidad de actualizar la instrucción de profesionales al fenómeno de la globalización, lo cual requiere ciudadanos con habilidades comunicativas bilingües, especialmente, en el manejo del inglés como lengua universal. De hecho, “ese Ministerio manifestó la necesidad de que las universidades estatales apoyaran la formación de los recursos humanos necesarios para la atención de niños de I y II ciclos en la enseñanza de una lengua extranjera” (Álvarez et al., 2015, p. 11). Por tal razón, en el primer plan de estudios de esta carrera, sus autores Miranda et al. (2004) describen que la UNA respondió al llamado del Ministerio de Educación Pública, evidenciando su carácter humanista, en consideración con los requerimientos del país y fortaleciendo su título de Universidad Necesaria al servicio de Costa Rica.

Por otro lado, Enseñanza del Inglés, en su dimensión interna, responde, igualmente, al Estatuto Orgánico de la UNA, artículo 3 (1993, según se cita en Miranda et al., 2004), el cual establece que todas sus carreras deben:

a.Contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional y al desarrollo de una cultura propia al servicio de la paz y de la libertad. Crear, cultivar y difundir el conocimiento en las ciencias, las letras, las artes y todas las manifestaciones de la cultura que le sean asequibles. Lograr el desarrollo integral de todos los miembros de la comunidad universitaria y promover una formación humanística; b) Promover y generar propuestas de transformación social y de desarrollo integral para el logro de una sociedad próspera, justa y libre; c) Contribuir al perfeccionamiento de la democracia plenamente participativa. (p. 6)

De esta manera, se evidencia la relación de la carrera con su función social. La formación académica se sustenta en áreas disciplinarias de la lingüística y la pedagogía, sin dejar de lado la identidad humanística que tiene la Universidad Nacional. Es así como, desde su fundamentación de las dimensiones interna y externa, el Bachillerato en la Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos está llamado a contribuir a la dinámica de la sociedad costarricense.

Perfil de la persona graduada

Para describir el perfil de la persona graduada de la carrera en cuestión, se presenta la tabla 1, como una adaptación de lo expuesto en el plan de estudios vigente, enunciado por Álvarez et al. (2015), quienes describen cada curso pedagógico y lingüístico en cuanto a sus competencias por desarrollar. Para los fines analíticos de este ensayo, se vincularán únicamente las competencias pedagógicas, con el propósito de que la reflexión gire en torno a su respuesta al contexto unidocente.

Tabla 1

Perfil de la persona graduada del Bachillerato en la Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos: competencias pedagógicas

Nivel de Profesorado

Domina los contenidos teóricos de la psicología del niño en edad escolar y su desarrollo.

Analiza los factores y dimensiones de carácter intrapersonal, interpersonal y sociocultural de los grupos sociales y etarios con los que trabaja, para promover su pleno desarrollo humano.

Interpreta el conocimiento científico pedagógico en su función educativa.

Domina las teorías cognitivas y sociales del aprendizaje.

Comprende:

-Influencia de esas teorías en los procesos cognitivos de los niños y las niñas.

-Funciones, procesos y estrategias cognitivas.

-Enfoques del desarrollo cognitivo.

-Estilos de aprendizaje.

-Factores sociales y afectivos que inciden en aspectos cognitivos del aprendizaje de una lengua extranjera.

Explica los fundamentos de las didácticas especiales desde los procesos metacognitivos.

Explica el modelo de atención a las necesidades educativas, que parte del análisis de las características del estudiantado y su contexto, para ofrecer los apoyos adecuados.

Anima procesos de producción artístico-creadores en los estudiantes, como medio idóneo para el desarrollo integral del sujeto, y su uso en la enseñanza del inglés para I y II ciclos.

Media pedagógicamente en los procesos de aprendizaje de los alumnos, a través de la selección, creación y utilización de materiales didácticos para la enseñanza del inglés en I y II ciclos.

Problematiza, en torno a la evaluación de los aprendizajes, su función social.

Conoce las técnicas de evaluación para todas las habilidades en el dominio de una lengua extranjera.

Explica los principales enfoques y metodologías en la enseñanza del inglés como lengua extranjera y su concreción en el planeamiento didáctico, como parte de un diseño curricular.

Reflexiona acerca de su propia práctica pedagógica en los sucesos cotidianos del aula, con el fin de implementar estrategias de mejoramiento o transformación, considerando las características propias del contexto.

Nivel de Bachillerato

Asume la reflexión sobre su práctica pedagógica, mediante procesos investigativos.

Incorpora técnicas para sistematizar su quehacer, planteándose interrogantes, buscando soluciones alternativas.

Promueve procesos de lectura y escritura de una lengua extranjera en poblaciones de niños, niñas y personas adultas.

Domina, en forma crítica y propositiva, los contenidos programáticos básicos del currículo oficial de la enseñanza de una lengua extranjera en I y II ciclos, de manera que logre una aplicación idónea y crítica de aquellos en su función docente.

Aprovecha, con sentido crítico, los aportes científico-tecnológicos para el desarrollo del proceso educativo y, particularmente, en la enseñanza de una lengua extranjera.

Actúa en forma crítica y creativa en su ámbito laboral, transformando su realidad educativa en el campo de la enseñanza del inglés para I y II ciclos, por medio de la investigación.

Nota: Elaboración propia, como adaptación, a partir de Álvarez et al. (2015, pp. 54-76).

A partir de las competencias de este perfil ocupacional, se contempla que el estudiantado desarrolle la habilidad de análisis crítico, con sentido ético y creativo, como futuros docentes de inglés para niños y niñas de la enseñanza general básica. Conjuntamente, se espera que, al graduarse, el alumnado demuestre competencias de la dimensión pedagógica y propias de la lengua extranjera; entre ellas, están las relacionadas con el saber actitudinal, tomando como base la ética, el humanismo, la empatía, la interdisciplinariedad y la visión cultural holística (Álvarez et al., 2015).

Correspondencia del perfil del estudiantado con respecto a las particularidades de la escuela unidocente

La escuela unidocente tiene particularidades con respecto a otros tipos de instituciones de educación primaria en Costa Rica. Con el fin de analizar la correspondencia del perfil del alumnado de la carrera, en relación con el contexto unidocente, es fundamental mencionar las características propias e inalienables de este tipo de escuela, para lograr una sensibilización contextualizada.

Características de la escuela unidocente: ubicación, personal docente, estudiantado y ambiente áulico

La escuela unidocente es un tipo de institución educativa que posee características muy propias con respecto al resto de los centros de enseñanza del país; entre ellas se pueden mencionar: la matrícula actual igual o menor a 30 estudiantes, su relación intrínseca y dialógica con la comunidad, su distribución horaria de la jornada y algunas otras que la hacen única en el sistema educativo de Costa Rica. Para los fines de este ensayo, se resaltan, a continuación, cuatro elementos que influyen en la reflexión de este: ubicación, personal docente, persona estudiante y ambiente áulico.

Ubicación

A pesar de que, en tiempos coloniales, la escuela unidocente comenzó en zonas urbanas, su ubicación actual (posterior a la independencia de las naciones centroamericanas) se localiza en las zonas rurales de cada país. Un aspecto relevante es que la relación entre escuela y comunidad es inalienable, ya que ambas se desarrollan entorno a “familias que se dedican a actividades productivas ligadas al trabajo agropecuario, a la pesca, a la crianza de animales domésticos, y en los últimos años al turismo, o en empresas que llegan a establecer sus negocios productivos” (Alvarado y Maya, 2009, p. 14). Las escuelas unidocentes, según Díaz y Solano (2002) y Solano et al. (2003), se encuentran dispersas a lo largo y ancho de la geografía nacional; asimismo, nos hablan de revalorar lo rural, verlo de una manera integral, y así, de esta manera, considerar las especificidades culturales y económicas entre los nuevos patrones de desarrollo.

Esta característica laboral y comunal representa un íntimo enlace con las actividades de la escuela, en tanto que la realidad de las personas estudiantes encuentra significado en su familia y la dinámica de su comunidad. Por consiguiente, el rol que ejerce el docente es vital, debido a que se compromete a “desempeñar una serie de funciones en las que debe atender: el desarrollo curricular, la gestión escolar y el trabajo con la comunidad educativa” (Alvarado y Maya, 2009, p. 14).

Ello hace de la ubicación no solo un rasgo geográfico, sino un condicionante de su funcionamiento, por la indisoluble relación que debe tener la escuela con la dinámica de la comunidad, en favor de un fortalecimiento identitario y de la construcción de un proceso educativo con significado. Es así como “el espacio de la escuela unidocente… transciende por mucho, los meros procesos formales de enseñanza y de aprendizaje entre el y la docente y sus estudiantes, y adquiere un valor especial para el conjunto de la comunidad” (Angulo et al., 2010, p. 21).

El personal docente

La persona docente, especialmente quien labora en escuelas unidocentes, trabaja en contextos muy particulares; así, por ejemplo, Winter y Hernández (2004) aluden que el profesor rural enfrenta diversas realidades, con escenarios complicados, en condiciones llenas de limitaciones; esto implica que son muchas las exigencias para un maestro rural.

Por otra parte, el pedagogo encargado de una escuela unidocente debe ser capaz no solo de desarrollar sus habilidades metodológicas, administrativas y comunales, sino de la articulación de múltiples rasgos que hacen de este contexto un escenario diverso. Varios investigadores (Alvarado y Maya, 2009; Solano et al., 2003) describen que el trabajo del docente es de manera simultánea, atiende hasta seis niveles a la vez, por lo tanto, su función es muy diferente a la de otras instituciones educativas. Asimismo, esos indagadores coinciden en que el tipo de planeamiento que se debe efectuar, la distribución del tiempo, el espacio, los recursos y, en general, la mediación de los aprendizajes sean de manera no directiva, delegando mayor responsabilidad al educando en su proceso educativo.

Debido a las particularidades y exigencias del contexto unidocente, el profesional educativo debe ser capaz de enfrentarse a estas condiciones que lo retan, a encontrar maneras de contextualizar la realidad vivida y cumplir con las demandas propias de su profesión “en el campo técnico-pedagógico, administrativo, y psicosocial, obteniendo el mejor provecho de los pocos recursos con que cuenta la institución y los que ofrece la comunidad” (Alvarado y Maya, 2009, p. 15). Todas esas responsabilidades y quehaceres han generado en la historia que la persona a cargo de una escuela unidocente se sienta en aislamiento y sobrecargada laboralmente; sin embargo, la posibilidad de comunicarse, planear en conjunto (Torres et al., 2013) y generar vínculos comunicativos ha mejorado en las últimas décadas. Para Solano et al. (2003), las tareas del docente rural “pueden subdividirse en cuatro bloques principales: actividades relacionadas con la planta física de la escuela… trabajo con comités, apoyo administrativo y financiero… actividades relacionadas con los padres de familia… actividades relacionadas directamente con los alumnos” (pp. 125-127); por lo tanto, es muy variable la proporción de trabajo de quien es unidocente.

Por otro lado, se podría considerar que un punto a favor del quehacer docente es que el tipo de instituciones mencionadas cuentan con una comunidad mejor definida, en la cual, si la persona educadora logra mantener una estrecha relación comunal, puede “planear estrategias pedagógicas con esfuerzos en pro del desarrollo institucional y comunal” (Alvarado y Maya, 2009, p. 15). Esta ventaja puede facilitar la creación de comunidades de aprendizaje que trasciendan las aulas y hagan del aporte de la dinámica comunal un factor significativo y real a la hora de adquirir conocimiento.

Con lo anterior, se evidencia que la formación pedagógica universitaria de un profesional de la educación, incluyendo la de las personas docentes del inglés, así como la investigación y extensión de los procesos formativos a este tipo de contexto, debe dejar el concepto urbano-céntrico educativo y, de esto modo, enfrentar nuevas realidades y apreciar las singularidades de cada una de ellas.

Persona estudiante

“El estudiante se convierte, irremediablemente, en el centro del proceso de aprendizaje” (Ángulo et al., 2010, p. 20) y es el elemento nuclear de cualquier toma de decisión para analizar, comprender, adaptar e involucrar este proceso a la realidad contextual de dicha determinación. El estudiantado de escuelas unidocentes no solo se caracteriza por su locación geográfica, si bien reduce su esencia a aspectos rurales, que son parte de su cultura, también hay otros de reflexión que conllevan la caracterización de estos en la dinámica educativa. Así, por ejemplo, Ames (2018) describe que “las experiencias de aprendizaje de los niños rurales están profundamente vinculadas a las actividades domésticas y productivas que llevan a cabo como parte de su participación como miembros activos de sus familias” (p. 61); por lo tanto, es vinculante la relación del aprendizaje con la vida cotidiana del niño y de la niña rural.

La constitución familiar y las fuentes de trabajo son características que interfieren en la construcción de la identidad cultural y académica, ya que diferencian al estudiantado de centros más urbanizados, porque este mismo se involucra naturalmente en un sistema comunal de socialización, al colaborar con sus padres y madres en labores tanto domésticas como de sus fuentes de supervivencia.

En el plano académico, varios autores (Alvarado y Maya, 2009; Uttech, 2001) proponen que las características de estas personas estudiantes involucran: habilidades de liderazgo al apoyar a menores, cooperación, entendimiento mutuo, solidaridad, aptitudes de autonomía, seguimiento de guías de trabajo independiente, entre otras. Así, se ejemplifica que las personas discentes en escuelas unidocentes deben ser sujetos protagonistas activos de su propio aprendizaje.

Por consiguiente, el alumnado que se está describiendo vive procesos didácticos y pedagógicos activos, tiene una participación constante y significativa en su aprendizaje dentro y fuera del aula, es de decir, en su contexto comunitario. Alvarado y Maya (2009) proponen que tanto las personas docentes como discentes en instituciones de unidocencia decidan sobre sus propias dinámicas sociales y de compromiso a lo interno y lo externo de la escuela, lo cual genera que “los niños no solo se preparen para la vida democrática, sino que día a día vivencien los valores democráticos” (p. 19).

Este involucramiento directo del estudiantado en su aprendizaje promueve liderazgo, autonomía y madurez crítica aplicada en su realidad más próxima, generando los pilares educativos sobre aprender a aprender, a hacer, a vivir juntos y a ser (Ministerio de Educación Pública, 2016). Estos ejes, establecidos por la UNESCO para la educación y adoptados por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica en sus nuevos planes de estudios llamados Educar para una Nueva Ciudadanía, procuran trascender la enseñanza centrada en contenidos y generar un aprendizaje activo, mediante el cual el desarrollo de destrezas del alumnado pueda aplicarse no solo en su desempeño académico, sino en su rol como integrante de una comunidad, es decir, como agente social de su propia realidad.

Ambiente áulico

Las aulas multigrado hacen referencia a espacios comunes de aprendizaje donde conviven dos o más niveles educativos de forma simultánea; para Abós et al. (2014), “parte de la idea de que el alumnado se integra en un único grupo de aprendizaje con necesidades diferentes y propuestas metodológicas adaptadas… las posibilidades pedagógicas de las aulas multigrado adquieren relevancia al posibilitar el uso de estrategias didácticas más acordes con un aprendizaje significativo” (p. 13).

El ambiente de aprendizaje en las escuelas unidocentes varía a gran escala, en comparación con el de otra escuela no multigrado. Cualquier docente que labore en esta tipología de centro educativo tiene la misión de construir el entorno áulico propicio para la vivencia unidocente. Con tal fin, es necesario reconocer que se labora con un solo grupo y, por lo tanto, se desarrollan habilidades en conjunto, lo que a la vez permite las adaptaciones de profundidad, según el nivel de aprendizaje de cada quien. En este sentido, Díaz y Solano (2002) brindan algunos principios de la escuela unidocente:

-Los procesos se desarrollan como una actividad compartida entre docentes y alumnos para que estos nunca estén desocupados, esperando la instrucción del docente.

-Las actividades deben propiciar la autonomía del estudiantado cuando estén construyendo nuevos aprendizajes o fortaleciendo los alcanzados previamente.

-Las actividades deben ser individuales, grupales, de subgrupos del mismo nivel y también con integrantes de distintos niveles.

-Cada nivel de profundidad será diferente, pero hay oportunidades comunes donde participan la totalidad de estudiantes, donde ofrecen sus aportes y aprenden unos de otros.

-Planificar situaciones de aprendizaje donde permitan alcanzar aprendizajes más integrados. (pp. 39-42)

En conclusión, el proceso pedagógico en una escuela unidocente, por sus múltiples condiciones, debe ser planificado y ejecutado distinto al de cualquier otro centro educativo unigrado.

Elementos de la mediación pedagógica personalizada: habilidades de una persona docente del inglés que labora en una escuela unidocente

Planeamiento: correlación temática

El aula multigrado, como parte de la escuela unidocente, tiene particularidades que siguen en construcción y no se han terminado de validar, como es el caso del planeamiento, la mediación pedagógica y el aprendizaje de una lengua extranjera. Estos son espacios educativos cuyas características de organización administrativa, aprendizaje, convivencia y ubicación geográfica deben ser consideradas para el éxito académico y desarrollo integral del estudiantado; esto incluye, de igual forma, el trabajo colaborativo con la exposición al idioma inglés.

El planeamiento en escuelas unidocentes se rige por la normativa del Ministerio de Educación, según los lineamientos de la circular DDC-0144-01-2017 Disposiciones para el planeamiento didáctico unidocente, del 30 de enero de 2017. Regula que las personas unidocentes deberán organizarse con el planeamiento correlacionado, el cual se entiende “como un principio que permite relacionar los objetivos, contenidos curriculares, las habilidades o los criterios de evaluación… con el fin de conseguir una visión global de las temáticas y evitar repeticiones” (Ministerio de Educación Pública, 2017, p. 2). De esta manera, la correlación se establece específicamente en cada asignatura, mediante las actividades de mediación pedagógica. Además, se incluye el cartel de alcance y secuencia, así como las plantillas respectivas, documentos que están disponibles públicamente en la Caja de Herramientas del MEP.

La forma de orden curricular aludida le permite al profesorado de la escuela unidocente desarrollar un mismo contenido de primero a sexto nivel, de manera simultánea, pero asignándole a cada uno un grado mayor de dificultad, optimizando el tiempo y los recursos en un ambiente de cooperación, integración y complementariedad estudiantil. En lo que respecta al inglés para I y II ciclos dirigido a escuelas unidocentes, el planeamiento debe seguir el nuevo Programa de Estudios de Inglés y lo que establezca el cartel de alcance y secuencia, la guía de mediación pedagógica otorgada en el documento Organización de escenarios y competencias lingüísticas para el desarrollo del planeamiento didáctico y la mediación pedagógica de la asignatura de Inglés, en escuelas unidocentes a la luz de los nuevos programas de estudio.

Sensibilización a la identidad rural

Las escuelas unidocentes se localizan en todo el territorio nacional, pero mayoritariamente en zonas rurales. Las personas docentes que laboran en ellas, ya sea por convicción, vocación o vinculación natural, van generando una identidad rural que se podría definir como la actitud de aprecio y consideración hacia la localidad rural donde viven o laboran, una validación con orgullo y respeto. Estos valores los transmiten al estudiantado y a la comunidad; es así como quien posee identidad rural proyecta el principio de esa realidad dondequiera que vaya.

Para enriquecer la identidad rural en los procesos pedagógicos, las políticas educativas deben estar contextualizadas. Si bien es cierto el Ministerio de Educación Pública, a través del programa Inglés Interactivo, hace una propuesta innovadora para incorporar el inglés como potenciador educativo en la dinámica comunal, este proceso de bilingüismo puede ser aún más significativo, si considerara las características propias y la especificidad del contexto de la escuela unidocente en Costa Rica, aprovechando lo expuesto por Valencia (2015): “la ruralidad no debe seguir siendo concebida como un factor que afecta la educación, sino como un factor que la determina y exige unas condiciones particulares que se correspondan con el ser, el hacer y el querer de los habitantes del campo” (p. 10). En consecuencia, en la enseñanza del inglés, el uso del contexto y los recursos de su identidad rural pueden potenciar de mejor manera tanto el aprendizaje de la persona docente del idioma hacia el entorno como el proceso educativo del estudiantado.

El Proyecto UNA propuesta pedagógica para la contextualización de la enseñanza del inglés en escuelas unidocentes de Costa Rica: The Umbrella English Teaching Project

La actividad académica llamada UNA propuesta pedagógica para la contextualización de la enseñanza del inglés en escuelas unidocentes de Costa Rica, The Umbrella English Teaching Project, nace como el primer proyecto propio de la carrera Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos de la Universidad Nacional, ante la necesidad latente de dar respuesta a una contextualización de la enseñanza de este idioma extranjero en las escuelas unidocentes del país. En este proyecto, participan, de forma vinculada e interdisciplinaria, la asesoría de inglés del Ministerio de Educación Pública y el Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, mediante un trabajo interunidades entre la División de Educación Básica y la División de Educación Rural; esta última es la única casa formativa de educación superior costarricense para docentes rurales.

El proyecto ha permitido crear espacios de intercambio académico, a través de la docencia, en distintos cursos de las carreras de Bachillerato en Educación Rural y Enseñanza del Inglés en I y II Ciclos, con las cuales el estudiantado ha podido aprender, de manera significativa, el quehacer de la escuela unidocente en las zonas rurales y las oportunidades que puede traer consigo el aprender el inglés como un idioma extranjero desde la etapa escolar. Así mismo, este proyecto ha podido realizar actividades de educación continua, como talleres y capacitaciones con docentes en ejercicio, que egresan de la Universidad Nacional o que son personas funcionarias del Ministerio de Educación Pública. Actualmente, de modo conjunto entre ambas instituciones públicas, se está trabajando en una investigación que pretende analizar el escenario de la enseñanza del inglés desde la presencialidad remota en escuelas unidocentes de la región educativa de Occidente, en la provincia de Alajuela. Se espera arrancar con un pilotaje de esta propuesta para el ciclo lectivo 2024 y conocer los alcances de esta modalidad en la enseñanza-aprendizaje del inglés en contextualidad de la escuela unidocente.

Conclusiones

Al reflexionar sobre el perfil del estudiantado de la carrera Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos de la Universidad Nacional, con respecto al contexto rural de la escuela unidocente en Costa Rica, se puede concluir que, definitivamente, es necesario incorporar esta tipología de escuela a la formación del alumnado, ya que, como identidad propia de la Universidad Nacional, la Universidad Necesaria, está llamado a responder a las necesidades del país y, en este caso, a participar y aportar al fortalecimiento del inglés en contextos rurales, por medio de las escuelas unidocentes. De igual manera, se rescata que dicha carrera debe seguir siendo pionera en la formación de profesionales capaces de transformar la sociedad costarricense.

Adicionalmente, se resalta que, aunque el plan de estudios de la carrera Enseñanza del Inglés no establece, en específico, habilidades o competencias propias para la mediación en escuelas unidocentes, iniciativas como las que ha venido promoviendo el Proyecto Umbrella brindan una mejor formación y preparación de un perfil docente de inglés, valorando las potencialidades de las escuelas rurales, en particular, de las unidocentes. De igual modo, orienta al nuevo profesorado, en función de la importancia de la identidad rural, de los aportes y las posibles condiciones de la ruralidad, así como de la riqueza pedagógica que ofrece. Además, involucra al estudiantado en las escuelas unidocentes en prácticas profesionales, diseño y ejecución de planeamientos didácticos e incluso potenciales investigaciones.

Se concluye que, en parte del proceso de sensibilización sobre este tema en la carrera, se han desarrollado experiencias de formación tanto académica como humanística que aportan un valor de acompañamiento y aprendizaje mutuo entre la UNA y las escuelas unidocentes. De esta manera, el perfil del estudiantado de la carrera ha venido siendo fortalecido, pero aún falta seguir incorporando más la formación específica, en cuanto correlación temática y mediación pedagógica en escuela unidocente. Tales elementos están aún en construcción en el nivel país, pero son esenciales para la formación de las personas estudiantes de Enseñanza del Inglés, ya que la escuela unidocente es y seguirá siendo un contexto necesario, particular y representativo del derecho a formarse en el sistema educativo de Costa Rica.

Referencias

Abós, P., Boix, R. y Bustos, A. (2014). Una aproximación al concepto pedagógico de aula multigrado. Aula, 229, 12-16.

Ames, P. (2018). Los aprendizajes de los niños rurales en grupos multiedad y su uso en la experiencia escolar multigrado. DESidades, 6(21), 60-69. https://desidades.ufrj.br/es/featured_topic/los-aprendizajes-de-los-ninos-rurales-en-grupos-multiedad-y-su-uso-en-la-experiencia-escolar-multigrado/

Angulo, L., Carvajal, V., Cerdas, Y., Méndez, N., Morera, D., Torres, N. y Van, P. (2008). Formación docente para la educación básica. URUK Editores.

Ángulo, L., Cerdas, Y. y Ovares, S. (2004). El aula rural: un espacio para aprender juntos. Revista Electrónica Educare, 7, 173-190. http://doi.org/10.15359/ree.2004-7.10

Angulo, L., Morera, D. y Torres, N. (2010). El proceso pedagógico de la escuela rural unidocente y multigrado centroamericana. URUK Editores.

Alvarado, R. y Maya, A. (2009). La escuela unidocente: un reto y una oportunidad para la educación en la comunidad rural. Editorama.

Álvarez, G., Badilla, I., Benavides, B., Domian, C., Fallas, J., Guzmán, N., Loaiza, M., Madrigal, I., Miranda, R., Rodríguez, S., Saborío, I., Sisfontes, P., Valenzuela, N. y Vásquez, E. (2015). Plan de estudios de la carrera Bachillerato en Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos con salida lateral de Profesorado (Rediseño). Universidad Nacional.

Díaz, M. y Solano, J. (2002). Educación unidocente: miradas desde la práctica. CIDE, División de Educación Rural.

División de Educación Básica. (2018). Información general. http://www.cide-basica.una.ac.cr/

García, J. y Alvarado, R. (2011). Tercer informe Estado de la Educación. Las escuelas unidocentes en Costa Rica: fortalezas y limitaciones. CONARE.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2018). Clasificación de distritos según grado de urbanización. Metodología. https://admin.inec.cr/sites/default/files/media/imgmetodologia-indiceurbru_2.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2016). Educar para una Nueva Ciudadanía: Programa de Estudio de Inglés Primer Ciclo de la Educación General Básica. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/ingles1ciclo.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2017). Circular DDC-0144-01-2017: Disposiciones para el planeamiento didáctico unidocente. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/circular-ddc-0144-01-2017.pdf

Miranda, G., Jiménez, R. y Villalobos, L. (2004). Plan de Estudios de la carrera Bachillerato en la Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos con salida lateral a Diplomado. Universidad Nacional.

Programa Estado de la Nación. (2021). Octavo estado de la educación 2021. CONARE-PEN. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2021/09/Educacion_WEB.pdf

Programa Estado de la Nación. (2017). Sexto informe estado de la educación. PEN. https://hdl.handle.net/20.500.12337/665

Solano, J., Van, P. y Ovares, S. (2003). El docente rural en Costa Rica. Radiografía de una profesión. EUNA.

Torres, N., Díaz, M. y Miranda, G. (2013). Nueva ruralidad y educación rural. La pedagogía rural ¿Una asignatura pendiente? CIDE. División de Educación Rural.

Uttech, M. (2001). Imaginar, facilitar, transformar. Una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. Paidós Mexicana.

Valencia, L. (2015). Estereotipos y educación rural: visibilizando los hilos que tejen el sentido de la educación en el campo. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6484/1/ValenciaLeidy_2015_EducacionRural.pdf

Winter, C. T. y Hernández, R. (2004). El rol del profesor en la educación rural. https://www.aacademica.org/v.congreso.chileno.de.antropologia/67


Recibido: 28 de setiembre de 2022. Aprobado: 12 de julio de 2023

http://doi.org/10.15359/rep.18-1.5

1 Académica, investigadora y extensionista de la Universidad Nacional desde el 2015. Tiene experiencia laboral en la enseñanza del inglés para primaria desde el 2014. Cuenta con dos posgrados de la Universidad Nacional; uno con énfasis en aprendizaje del inglés y otro enfatizado en la docencia universitaria. https://orcid.org/0000-0002-9142-6028

2 Académica, investigadora y extensionista de la Universidad Nacional desde el 2005. Con experiencia laboral en la enseñanza del inglés para primaria, por 18 años. Cuenta con un posgrado en Educación, de la Universidad de Framingham, Boston; actualmente, se encuentra terminando el programa de Doctorado en Educación. https://orcid.org/0000-0002-6211-0470

3 Académica, investigadora y extensionista de la Universidad Nacional desde el 2014. Con experiencia en la enseñanza del inglés como lengua extranjera desde el 2010. Cuenta con un posgrado en Humanismo, Sociedad y Ambiente, de la Universidad Nacional; actualmente, está finalizando la maestría en Aprendizaje del Inglés. https://orcid.org/0000-0003-3428-530X

4 Académica, investigadora y extensionista de la Universidad Nacional desde el 2015. Con 23 años de experiencia en la enseñanza de educación rural en I y II ciclos con énfasis en escuelas unidocentes. Cuenta con formación de Maestría en Educación Rural Centroamericana, de la Universidad Nacional. https://orcid.org/0000-0001-6992-8251

EUNA UNA

División de Educología del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE),
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-6520
Correo electrónico: ensayosped@una.ac.cr
Equipo editorial