Revista Ensayos Pedagógigos Vol. XVII, Nº 2. Julio-diciembre, 2022 URL: http://www.revistas.una.ac.cr/ensayospedagogicos LICENCIA: (CC BY NC ND) |
EDITORIAL
La División de Educología del Centro de Investigación y Docencia en Educación, de la Universidad Nacional, se complace en presentar a la comunidad nacional e internacional el volumen XVII, número 2, de Ensayos Pedagógicos. Cerramos un ciclo más de trabajo con una compilación variada de manuscritos académicos nacionales e internacionales, cuya lectura será de gran interés para diversas comunidades educativas.
La presente edición incluye seis ensayos y diez artículos. En el primer manuscrito, “Cambio, modelización y álgebra como lenguaje en el currículo de matemáticas costarricense”, Marianela Zumbado-Castro argumenta sobre la pertinencia de uno de los contenidos del plan de estudios de matemáticas para secundaria en Costa Rica a la luz de la perspectiva de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en este ámbito. Seguidamente, Felipe González Ortiz, en su ensayo “El perfil de estudiante de la educación superior intercultural en México a cien años de la raza cósmica”, aborda la situación actual en su país con respecto a la formación universitaria para personas indígenas y su impacto social.
Por otra parte, en el trabajo titulado “Fundamentos psicológicos, socioculturales y afectivos que propicien una educación liberadora y creadora”, Maurizia D’Antoni Fattori y Luis Gómez Ordóñez exponen algunos retos educativos producto de la investigación realizada desde el Programa Alfabetización Crítica de la Universidad Nacional en Costa Rica. A continuación, Silvia María Ruiz Santiago, con su ensayo “Igualdad de acceso a la educación superior estadounidense: ¿Realidad o ficción?”, discute las inequidades existentes para que las personas menos privilegiadas puedan asistir a una universidad en los Estados Unidos.
La claridad conceptual es crucial para que la teoría conduzca a la práctica en la praxis pedagógica, por lo cual, en el escrito “Innovación educativa: Propuesta conceptual, paradigmática y dimensiones de acción”, Vanessa Orrego Tapia busca sistematizar una definición para un término clave en los centros de estudio. Seguidamente, Roberto Luciano Landeros Belmont reflexiona sobre una visión pedagógica disruptiva con su ensayo “La educación zapatista como alternativa al modelo neoliberal”.
Nuestro apartado de artículos científicos e investigaciones da inicio con el trabajo de Carlos Álvarez Bogantes, Gerardo A. Araya Vargas, Jaime Leonel García, Patricia Reyes, Constantino Zelaya, Grettel Villalobos Víquez, Marvin Gerardo Valle y Raúl Pastrana, titulado “Comparación del programa Escuelas Promotoras de Paz sobre la autoeficacia hacia la actividad física en escolares de Honduras y Nicaragua”, en el cual se analizan los resultados obtenidos de una intervención educativa en dos países centroamericanos. A su vez, Leidy Xiomara Caicedo Bohórquez y Tany Giselle Fernández Guayana, en su artículo “Consecuencias del bullying en la formación de los estudiantes según estudios latinoamericanos entre 2010–2021”, comparten los resultados de una tesis de licenciatura del mismo nombre.
En un análisis documental titulado “Derechos humanos en la sociedad fronteriza del territorio norte-norte: protección en la legislación costarricense” Vivian Carvajal Jiménez y Marielos Vargas Morales se refieren al marco jurídico que ampara a las poblaciones fronterizas en Costa Rica con atención al acceso a una educación digna. La transición de la secundaria a la universidad es un cambio trascendental en la vida de los estudiantes, lo cual es abordado en un caso específico por Lizeth Valverde López, Nathalie Álvarez Vega y Joseline Bogantes Sánchez en su artículo “Elementos, transformaciones y estrategias que intervienen en la adaptación universitaria desde la mirada de estudiantes regulares y de primer de ingreso de la Universidad Nacional”.
Posteriormente, Yors Guillermo Solís Vargas, en su manuscrito “El paradigma de la complejidad en la gestión educativa de una escuela pública del cantón de Belén de Heredia”, analiza la puesta en práctica de un aspecto de la Política Educativa de Costa Rica en un centro educativo específico. Dentro de los desafíos que supone la práctica educativa, un evento emergente en 2019 se dio como resultado una pandemia mundial, la cual alteró los patrones de interacción en prácticamente todas las actividades humanas en diversos ámbitos del conocimiento; la docencia no estuvo exenta de esto. Así, pues, Dilia Colindres Molina Ana Azofeifa Lizano y Alejandro Durón Colindres comparten los resultados de una investigación en dicho sentido: “Experiencias de doce docentes de Educación Física ante el COVID-19, una mirada desde diferentes contextos latinos”.
La pandemia nos dio grandes aprendizajes y cambios a futuro, tal como la entrega de la docencia en los diferentes ámbitos educativos. En este sentido, Cristina Calderón Mejías y Giannina Seravalli Monge comparten, de manera sintética, el producto de su disertación doctoral: “Una propuesta curricular de educadores para educadores en tiempos de pandemia: propuesta de una maestría en educación con énfasis en procesos de aprendizaje en entornos virtuales”. Por su parte, Bryan Fernández Solano y Luis Alonso Salas Alvarado muestran cómo los entornos de aprendizaje pueden constituir un desafío para el quehacer del profesorado universitario en un caso concreto por medio del artículo “Valoración de barreras arquitectónicas y posible expulsión educativa en los laboratorios de química general 107 y 112 de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica”.
En el estudio de Diana Herrero-Villarreal, Rosita Ulate Sánchez y Yency Calderón Badilla, titulado “Valoración de una experiencia evaluativa virtual sincrónica en los aprendizajes de Física para promover la honestidad académica estudiantil en la Universidad Estatal a Distancia, 2020-2022”, se analizan las acciones tomadas por una cátedra universitaria costarricense en relación con la conducta ética de sus estudiantes y se proponen ajustes para las prácticas evaluativas realizadas en dicho contexto. Finalmente, Sarita Poltronieri Méndez, con su manuscrito “Revisión bibliográfica de la comprensión lectora en personas adultas estudiantes: insumos para la educación distancia en Costa Rica”, realiza un análisis de publicaciones realizadas entre 2016 y 2021 en relación con la destreza de la lectura en estudiantes de educación superior y sus implicaciones para la educación a distancia.
Al concluir esta edición, es menester referirse a una situación que aqueja a la educación superior costarricense. El año 2022 fue particularmente desafiante para las universidades públicas de nuestro país. Se sintió el impacto de años de campañas de desprestigio hacia las labores realizadas por estas instituciones, las cuales han provocado que cada vez haya que luchar con mayor vehemencia por el justo y fundamentado financiamiento de estas casas de estudio. Desde luego, existen fallas que deben ser subsanadas para garantizar el óptimo funcionamiento de la educación superior costarricense a futuro. Sin embargo, el aporte que hacen las cinco universidades públicas de Costa Rica es substancial y trascendental. Sea por medio de la docencia, la investigación, la acción social y la extensión, las universidades están ahí para contribuir al desarrollo social, económico y cultural de nuestro país y, de ser posible, más allá de nuestras fronteras. En la revista Ensayos Pedagógicos, hacemos lo nuestro, semestre a semestre, con la publicación de cada número que busca coadyuvar a la transformación de las prácticas educativas en los ámbitos nacional e internacional una consigna que siempre hemos de cumplir con el mayor ímpetu.
Magíster Juan Pablo Zúñiga Vargas
Editor Principal
Revista Ensayos Pedagógicos
Universidad Nacional, Costa Rica
División de Educología del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE),
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-6520
Correo electrónico: ensayosped@una.ac.cr
Equipo editorial