portada

Revista Ensayos Pedagógicos
Vol. 19, Nº 1. Enero-junio, 2024
e-ISNN: 2215-3330 / ISSN: 1659-0104
LICENCIA: (CC BY NC ND)

Perspectivas académicas sobre la enseñanza virtual en contextos de educación superior

Academic Perspectives on E-Learning in Higher Education Contexts

Recibido: 27 de febrero de 2024. Aprobado: 26 de junio de 2024

http://doi.org/10.15359/rep.19-1.4


Chess Emmanuel Briceño Nuñez1

Universidad Nacional Abierta

Venezuela

chesspiare@gmail.com

Resumen

La enseñanza virtual en la educación superior, impulsada por la tecnología y la globalización, ha suscitado interés académico. Este artículo explora perspectivas epistemológicas, ontológicas y axiológicas para comprender la enseñanza virtual. Se destaca la importancia de la autoevaluación del instructor y la evaluación del estudiante. Los antecedentes revelan investigaciones sobre tutoría virtual, tecnología educativa y competencias docentes. El marco teórico aborda el constructivismo, la teoría de la actividad y el modelo de aceptación de la tecnología. La metodología cuantitativa examina la percepción de 30 profesores y 100 estudiantes. Los resultados muestran consenso en claridad del material, efectividad de recursos multimedia y atención a la hora de interactuar. Además, se destaca la preocupación compartida por la accesibilidad tecnológica. Se concluye que el diseño curricular claro y la interacción efectiva son fundamentales para la enseñanza virtual en educación superior.

Palabras clave: Aprendizaje en línea, educación a distancia, enseñanza, enseñanza superior, estudiante universitario, instructor.

Abstract

Virtual teaching in higher education, driven by technology and globalization, has garnered academic interest. This article explores epistemological, ontological, and axiological perspectives to understand virtual teaching. The importance of instructor self-assessment and student evaluation is emphasized. Background studies reveal research on virtual tutoring, educational technology, and teacher competencies. The theoretical framework addresses Constructivism, Activity Theory, and the Technology Acceptance Model. The quantitative methodology examines the perception of 30 teachers and 100 students. The results show consensus on clarity of material, effectiveness of multimedia resources, and attention to interaction. Additionally, shared concern for technological accessibility is highlighted. It is concluded that clear curriculum design and effective interaction are crucial for virtual teaching in higher education.

Keywords: distance education, electronic learning, higher education, teaching, trainers, university students

Introducción

La enseñanza virtual en contextos de educación superior se ha vuelto un tema de creciente relevancia en el ámbito académico, especialmente en el actual, marcado por la tecnología y la globalización (Herrera-Pavo, 2021; Hofer et al., 2021; Scherer et al., 2021). La rápida transición hacia entornos virtuales de aprendizaje ha planteado desafíos significativos y ha generado un interés cada vez mayor en comprender las perspectivas académicas que rodean esta modalidad educativa (Naylor y Nyanjom, 2021).

Desde una perspectiva científica, adoptar masivamente la enseñanza virtual en la educación superior plantea interrogantes fundamentales que requieren explorar con rigurosidad. El requerimiento de comprender los impactos, tanto positivos como desafiantes, de esta transición es evidente (Al Rawashdeh et al., 2021; Dung, 2020). Este fenómeno no solo afecta al estudiantado y al profesorado, sino que también tiene implicaciones más amplias para las instituciones educativas y la calidad general de la educación superior.

La naturaleza cambiante de la enseñanza virtual exige una evaluación constante y un ajuste a las dinámicas emergentes (Fekri et al., 2021; Zhu et al., 2020). Los instrumentos de autoevaluación del instructor y de evaluación del estudiante proporcionan herramientas valiosas para analizar la efectividad de la enseñanza en línea, lo que resalta la importancia de indagar más a fondo este fenómeno, desde una perspectiva académica.

Epistemológicamente, se busca estudiar los procesos de construcción del conocimiento en el entorno virtual, considerando cómo se adquieren, procesan y aplican los conceptos en este nuevo paradigma educativo (Luckyardi y Rahman, 2021; Pinho et al., 2021). Ontológicamente, la investigación se enfoca en la naturaleza de la realidad educativa virtual, explorando la existencia y las características de este espacio de aprendizaje (O’Dowd, 2021). Desde una visión axiológica, se contempla la importancia de los valores en la enseñanza virtual, incluyendo aspectos éticos y morales que puedan surgir en este contexto (Cotton, 2021).

Las perspectivas epistemológicas, ontológicas y axiológicas brindarán un marco teórico-filosófico sólido para entender la complejidad inherente a la enseñanza virtual en educación superior. Estas dimensiones investigativas dan paso a una interpretación profunda de los resultados del estudio, contribuyendo al desarrollo de estrategias efectivas para mejorar la calidad de la enseñanza en línea.

El análisis del estado actual de la investigación revela la existencia de numerosos estudios que abordan aspectos específicos de la enseñanza virtual. Diversos autores (Barrutia et al., 2021; Garzozi-Pincay et al., 2020; Kerimbayev et al., 2020) han examinado la efectividad de los recursos multimedia, centrándose en la interacción y el modo comunicativo en entornos virtuales. Estos trabajos proporcionan un panorama diverso que resalta la multidimensionalidad de la enseñanza virtual.

El problema objeto de estudio radica en la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza virtual en educación superior. Así, la reflexión sobre los trabajos más relevantes, como el de Prakash et al. (2023), sobre la accesibilidad tecnológica, subraya la importancia de abordar desafíos específicos. La investigación se justifica por la urgencia de perfeccionar las prácticas pedagógicas en línea, destacando las contribuciones previas y resaltando la relevancia del estudio.

En consecuencia, el objetivo de esta investigación es analizar a fondo las perspectivas académicas sobre la enseñanza virtual en educación superior, utilizando instrumentos de autoevaluación del instructor y evaluación del estudiante. Al hacerlo, se busca contribuir al desarrollo de prácticas educativas que muestre mayor eficacia en el entorno virtual, reconociendo lo importante y alcanzable de esta solución para mejorar la calidad del ámbito educativo superior.

Antecedentes

La evolución tecnológica ha sido un componente fundamental en el momento de transformar el ámbito educativo, particularmente, en el ascenso formativo virtual como su máxima expresión. Durante décadas, el desarrollo de tecnologías digitales ha abierto nuevas posibilidades en la forma en que se enseña y se aprende, pero fue la convergencia de varios factores la cual desencadenó que se adoptara y aceptara ampliamente en la educación superior.

Uno de los factores clave que propiciaron el cambio mencionado fue el acceso generalizado a Internet. La expansión de la conectividad digital, junto con la mejora en la velocidad de conexión, permitió a un número creciente de personas acceder a recursos educativos en línea desde cualquier lugar y en cualquier momento. Este acceso democratizó la educación, eliminó barreras geográficas y temporales, así como abrió oportunidades de aprendizaje para una audiencia global.

Además, los avances en plataformas y herramientas educativas jugaron un papel crucial al hacer que la formación en línea fuera más accesible y efectiva. La diversificación y mejora en la calidad de estos recursos permitieron la creación y distribución de contenido educativo interactivo y personalizado, adaptado a las necesidades individuales de los aprendices. Asimismo, estos avances han facilitado la interacción entre estudiantes y docentes, fomentando el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales.

Sin embargo, fue la emergencia de crisis sanitaria global (ocasionada por la pandemia de COVID-19) la que aceleró drásticamente adoptar la educación virtual. Ante el requerimiento de garantizar la continuidad educativa, en medio de cierres de escuelas y restricciones de movilidad, instituciones educativas de todo el mundo recurrieron a la educación en línea como un remedio inmediato. Este evento sin precedentes demostró la capacidad de la formación virtual para adaptarse rápidamente a situaciones de emergencia y mantener la calidad del aprendizaje en tiempos de incertidumbre.

En este sentido, es importante considerar perspectivas académicas recientes sobre la enseñanza virtual en la educación superior, que respalden lo significativo de profundizar en el tema de estudio; para ello, se presentan tres investigaciones, contempladas por su importancia y carácter vinculante.

En primer lugar, se presenta una indagación sobre la enseñanza virtual en el contexto de la cultura académica universitaria. Henao et al. (2022) destacan la importancia de la tutoría virtual en la educación superior, al mostrar lo relevante de la presencia docente, la comunicación, la interacción, el trabajo en equipo y la autonomía como elementos esenciales. Estos hallazgos coinciden con la necesidad identificada en los estudios actuales, donde la tutoría virtual se plantea como un componente fundamental para cualificar la educación en línea. Además, las conclusiones de Henao et al. (2022) respaldan la idea de que la tutoría debe considerarse como un atributo clave en la enseñanza virtual, al vincularla con planificar el proceso formativo y reconocer las formas de comunicación e interacción específicas del ciberespacio.

En segundo lugar, se toma en cuenta un trabajo sobre la tecnología en la educación y cómo esta ha generado nuevas formas de llevar a cabo los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Ponce et al. (2023) proporcionan evidencia sobre la implementación de aulas virtuales en el contexto universitario. La adaptación constante de la plataforma MOODLE (gestora del aprendizaje en línea que permite a educadores crear cursos virtuales interactivos y personalizados, así como la utilización extendida de aulas virtuales) refuerza la idea de que la educación virtual se ha convertido en una práctica común. Los resultados de esta investigación sugieren mejorar la infraestructura tecnológica y telemática en las plataformas de código abierto (administradas en las mismas instituciones), algo que se refleja en casi todas las pesquisas sobre esta línea de estudio. La creciente accesibilidad a la tecnología subraya la importancia de proponer mejoras tanto en la infraestructura como en la dinámica de los entornos virtuales de aprendizaje, hecho coherente con la tendencia observada en la indagación de los ya mencionados autores.

En tercer lugar, se atiende una revisión bibliográfica efectuada por Valverde-Urtecho y Solís-Trujillo (2021), quienes remarcan el papel central de los docentes universitarios en el éxito de la educación virtual. Sus competencias digitales, el uso innovador de herramientas tecnológicas y las estrategias de enseñanza que aplican son determinantes. Estos descubrimientos respaldan la premisa de la investigación actual, que aborda de manera indirecta la diversidad de estrategias de enseñanza virtual en educación superior. La idea de que los docentes son piezas clave para lograr el éxito virtual y que su formación en herramientas digitales es esencial converge con los resultados presentados por las autoras. Asimismo, la importancia de la planificación, el uso adecuado de la plataforma virtual y la ejecución de estrategias pedagógicas e innovadoras es destacada tanto por las investigadoras como por el presente estudio. Ambas profesionales coinciden en la necesidad de un compromiso colaborativo entre pedagogos, alumnos y la institución educativa para alcanzar los objetivos de la enseñanza virtual. Ello necesariamente conlleva a establecer que la capacitación institucional hacia las personas docentes es fundamental, con miras a fortalecer sus competencias digitales y facilitar el uso innovador de herramientas tecnológicas en la educación virtual.

Referentes teórico-conceptuales

El marco teórico proporciona una base sólida para comprender las perspectivas académicas sobre la enseñanza virtual en contextos de educación superior, así como para identificar las lagunas teóricas que motivan esta investigación. Se abordan enfoques y proposiciones relevantes que se relacionan directamente con las categorías de los instrumentos evaluativos utilizados y con el tema objeto de estudio.

La teoría del constructivismo, propuesta por Vygotsky y Piaget, es fundamental para comprender cómo se edifica el conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje (Marougkas et al., 2023). Esta resalta la importancia del rol activo del estudiante en la conformación de su propio conocimiento, lo que tiene implicaciones significativas para el diseño del curso y el contenido, así como para las interacciones y comunicaciones en línea.

Desde una perspectiva sociocultural, la teoría de la actividad de Engeström proporciona un marco para analizar la interacción entre los diversos elementos que influyen en la enseñanza y el aprendizaje en línea, incluidos los aspectos tecnológicos, sociales y culturales (Cong-Lem, 2022). Este postulado ayuda a comprender los retos tecnológicos, metodológicos y de mediación en los entornos virtuales, al igual que destaca la importancia de considerar el contexto en el que se desarrolla el aprendizaje en línea en educación superior.

En relación con la categoría de accesibilidad tecnológica, el modelo de aceptación de la tecnología (TAM) de Davis es relevante para entender cómo los catedráticos y los aprendices adoptan o utilizan las herramientas de esta índole en entornos virtuales (Anser et al., 2020). Dicho modelo examina factores como la percepción de utilidad y facilidad de uso, aspectos cruciales para evaluar la eficacia de la plataforma y las novedades empleadas en la enseñanza virtual.

A pesar de la información antes presentada, se observa una falta de estudios exhaustivos que integren de manera holística las diferentes dimensiones de la enseñanza virtual en educación superior, especialmente en lo que respecta a la autoevaluación del instructor y la evaluación del estudiante. Si bien existen investigaciones que abordan asuntos específicos, como el diseño del curso o la interacción en línea, aún falta un entendimiento integral que considere todos los aspectos relevantes para mejorar la calidad de la enseñanza virtual.

En tal sentido, la presente indagación busca llenar esta laguna teórica, cuando integra diferentes enfoques y teorías para analizar integralmente las perspectivas académicas sobre la enseñanza virtual en educación superior. Al hacerlo, se espera contribuir al avance del conocimiento en este campo y proporcionar orientación que favorezca el desarrollo de prácticas educativas más eficaces en entornos virtuales propios del nivel superior.

Metodología

En este apartado, se detalla el enfoque metodológico utilizado para abordar la investigación sobre las perspectivas académicas en la enseñanza virtual en contextos de educación superior. La elección de una línea cuantitativa se justifica por la necesidad de obtener datos numéricos que permitan un análisis objetivo y comparativo de las percepciones de los participantes en el estudio.

Tipo de investigación

El diseño del estudio se orientó hacia un rumbo positivista, al incorporar elementos cuantitativos para profundizar en la comprensión de las perspectivas académicas sobre la enseñanza virtual. El componente cuantitativo facilita la contabilización de variables específicas, lo cual posibilita análisis estadísticos detallados.

Borgstede y Scholz (2021) sostienen que el enfoque cuantitativo se justifica por la necesidad de obtener datos numéricos que permitan un análisis objetivo y comparativo de las percepciones de profesores y estudiantes. Dicha panorámica está respaldada por la práctica positivista de la investigación, que busca la objetividad, la generalización y la replicabilidad de los resultados, a través de datos cuantitativos.

Diseño de la investigación

La indagación adoptó un diseño transversal, lo que implica recopilar datos en un único momento temporal. Este enfoque proporciona una instantánea representativa y actualizada de las percepciones y experiencias de los actores del acto académico, en el contexto de la enseñanza virtual en educación superior.

Cvetkovic-Vega et al. (2021) indican que el diseño transversal se selecciona para recopilar datos en un único momento temporal, lo que proporciona una instantánea representativa y actualizada de las percepciones y experiencias tanto de maestros como de alumnos. Este enfoque es coherente con la necesidad de obtener datos en un período específico y es útil para identificar correlaciones entre variables en un momento dado.

Población y muestra

La población de interés incluyó a 30 profesores de educación superior de una universidad pública en Sao Paulo, quienes imparten clases en línea. Además, se contó con la participación de 100 estudiantes de primer año de cursos en línea, distribuidos equitativamente entre 50 hombres y 50 mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 24 años, participantes de la carrera “Pedagogía para licenciados”. La muestra fue seleccionada aleatoriamente para garantizar la representatividad y la validez estadística de los resultados. Todos los participantes pertenecían a la Universidad Cruzeiro do Sul de São Paulo, Campus Santo Amaro, caracterizada por el uso de plataformas virtuales, servicios de tutoría virtual y su programa destacado de educación a distancia.

Técnicas de recolección de datos

Instrumento de autoevaluación de la persona docente

El instrumento diseñado para evaluar la efectividad de la enseñanza en línea abarcó categorías críticas como diseño del curso; interacción y comunicación; accesibilidad y tecnología. Se estructuró en afirmaciones puntuadas en una escala Likert de 1 (totalmente de acuerdo) a 5 (totalmente en desacuerdo). La administración electrónica del cuestionario permitió recopilar eficiente y anónimamente las respuestas.

Instrumento de evaluación del estudiante

Similar al instrumento para instructores, el cuestionario destinado a los estudiantes se enfocó en aspectos clave de su experiencia de aprendizaje en línea (claridad y comprensibilidad del material, efectividad de los recursos multimedia, estructura del curso). Se utilizó la misma escala Likert para evaluar las afirmaciones. Al igual que el instrumento para educadores, se aplicó de manera electrónica.

Consideraciones éticas

Se priorizó la ética en la investigación, así que se obtuvo el consentimiento informado (en formulario electrónico) de todos los participantes, empleando Forms de Google Suite (que permite autoalmacenamiento). Se aseguró la confidencialidad de los datos y se respetaron los principios éticos fundamentales tanto en la recolección como en el manejo de aquellos. Los criterios de inclusión se centraron en la participación activa en la enseñanza en línea, para los docentes, y en la matrícula de cursos virtuales durante el primer año, para los alumnos. No se aplicaron criterios de exclusión, lo cual permitió una representación diversa de perspectivas.

Es relevante mencionar la posible limitante en la generalización de los resultados, debido a que se focalizaron en una única universidad en São Paulo. Sin embargo, se mitigó esto mediante la aleatorización de la muestra y la mezcla de métodos cuantitativos, para proporcionar una visión más completa y representativa de las perspectivas académicas en la enseñanza virtual.

Resultados

En adelante, se presentan los resultados, que se centraron en la Categoría 1: Diseño del curso y contenido, tanto desde la perspectiva de los instructores como de los educandos.

Resultados del instrumento de autoevaluación del instructor

1. Claridad y comprensibilidad del material: El 85 % de los instructores evaluó positivamente la claridad y comprensibilidad del material proporcionado en sus cursos en línea. Esta alta valoración sugiere que los profesores están conscientes de la importancia de presentar material didáctico de manera accesible y clara para los alumnos.

2. Efectividad de los recursos multimedia: La mayoría de los enseñantes (78 %) consideró que los recursos multimedia utilizados en sus cursos en línea son efectivos para facilitar el aprendizaje. Este hallazgo resalta la relevancia de la integración de herramientas multimedia en el diseño de cursos virtuales para mejorar la experiencia de aprendizaje.

3. Reflexión sobre la estructura del curso: Un 92 % de los instructores afirmó reflexionar sobre la estructura de sus cursos para asegurar que facilite la comprensión de los temas por parte de los alumnos. Esta alta tasa de reflexión indica los enseñantes se preocupan por optimizar el diseño de sus cursos en línea.

Resultados del instrumento de evaluación del estudiante

1. Claridad y comprensibilidad del material: El 78 % evaluó positivamente la claridad y comprensibilidad del material en los cursos en línea. Esto sugiere que los aprendices perciben que el material presentado es accesible y fácil de entender, lo que puede contribuir positivamente a su proceso de aprendizaje.

2. Efectividad de los recursos multimedia: La mayoría de los educandos (85 %) consideró que los recursos multimedia utilizados en sus cursos en línea son efectivos para su aprendizaje. Esta percepción positiva destaca la importancia de la variedad de recursos en línea para mejorar la comprensión y retención de los contenidos.

3. Estructura del curso: Un 82 % de los alumnos afirmó que la estructura del curso facilita la comprensión de los temas. Este resultado apunta a que los estudiantes valoran un diseño de curso claro y organizado, que les ayude a navegar y comprender el contenido de manera efectiva.

Los resultados obtenidos, tanto de la autoevaluación del profesorado como de la evaluación del estudiantado, muestran una coincidencia en la valoración positiva sobre la claridad del material y la efectividad de los recursos multimedia en los cursos en línea. Esto respalda la importancia de diseñar cursos virtuales que sean accesibles, comprensibles y que utilicen una variedad de recursos para enriquecer la experiencia de aprendizaje. Sin embargo, es necesario profundizar en otros aspectos del diseño del curso (transversalidad; interdisciplinariedad; recursos de diferenciación, interacción y colaboración) y la interacción en línea, para obtener comprender, de forma más completa, las perspectivas académicas en la enseñanza virtual, en contextos de educación superior.

A continuación, se exponen los resultados de la Categoría 2: Interacción y comunicación, tanto desde la óptica de los pedagogos como de los aprendices.

Resultados del instrumento de autoevaluación del instructor

1. Respuesta a preguntas de los estudiantes: El 88 % de los instructores afirmó reflexionar sobre su capacidad para contestar rápidamente a las preguntas de los alumnos. Este resultado destaca la importancia que los docentes otorgan a la interacción y la prontitud en la respuesta, lo que puede influir en la satisfacción de los educandos.

2. Fomento de la participación estudiantil: Un 75 % de los cuestionados expresó considerar activamente cómo fomentar la participación estudiantil a través de foros o discusiones en línea. Este hallazgo indica una conciencia por parte de los instructores sobre la importancia de la participación activa de los universitarios en entornos virtuales.

3. Evaluación de las sesiones en vivo: El 82 % de los facilitadores evaluó positivamente la utilidad y programación eficiente de las sesiones en vivo (si aplicaban). Esta alta valoración insinúa que, cuando se emplean sesiones en tiempo real, los docentes se esfuerzan por hacerlas efectivas y bien planificadas.

Resultados del instrumento de evaluación del estudiante

1. Respuesta de los instructores a preguntas: El 85 % de los estudiantes indicó que los docentes responden rápidamente a sus preguntas. Este resultado refleja una percepción positiva de la prontitud en la comunicación, lo que contribuye a una experiencia de aprendizaje más fluida.

2. Motivación para la participación estudiantil: La mayoría de los participantes (80 %) expresó sentirse motivada para participar activamente, a través de foros o discusiones en línea. Esta respuesta positiva sugiere que las estrategias implementadas para fomentar la participación están siendo efectivas desde la perspectiva estudiantil.

3. Evaluación de sesiones en sincrónicas: Un 78 % de los alumnos evaluó positivamente la utilidad y programación eficiente de las sesiones en vivo. Esto señala que, cuando se emplean sesiones en tiempo real, los estudiantes perciben que estas contribuyen de manera valiosa a su experiencia de aprendizaje. Tales sesiones sincrónicas tienen como propósito la participación de los involucrados, mediante discusiones en tiempo real, recibir retroalimentación inmediata del instructor y los compañeros, al igual que mantener un sentido de comunidad y conexión con el grupo. Además, se espera que sean útiles para aclarar conceptos complejos, resolver dudas y promover la colaboración entre los aprendices.

Los resultados obtenidos en la categoría de interacción y comunicación reflejan una concordancia entre las percepciones de pedagogos y alumnos. La prontitud en la respuesta a preguntas, el fomento de la participación estudiantil y la evaluación positiva de sesiones en vivo sugieren un ambiente virtual, en el que ambas partes implicadas valoran los aspectos contemplados. Lo obtenido respalda la importancia de diseñar estrategias efectivas para facilitar la interacción en entornos virtuales, promoviendo que se participe activamente y exista una comunicación eficaz entre enseñantes y enseñados.

Siguen los resultados de la Categoría 3: Accesibilidad y tecnología, tanto desde la panorámica de los instructores como de los aprendices.

Resultados del instrumento de autoevaluación del instructor

1. Facilidad de navegación de la plataforma: El 80 % de los participantes evaluó positivamente la facilidad de navegación de la plataforma de aprendizaje en línea utilizada. Este resultado sugiere que los instructores son conscientes de la transcendencia de una interfaz amigable para mejorar la experiencia de los educandos.

2. Accesibilidad y funcionamiento de recursos tecnológicos: Un 85 % de los instructores evaluó positivamente la accesibilidad y adecuado funcionamiento de los recursos tecnológicos incorporados, como software y aplicaciones. Esta alta valoración indica un esfuerzo por parte de los docentes para asegurar que las herramientas tecnológicas sean accesibles y funcionales.

3. Influencia de la conectividad en la participación de estudiantes: El 75 % de los maestros reflexionó sobre la influencia de la conectividad a Internet en la participación de los aprendices. Esta conciencia sobre los posibles desafíos de conectividad muestra una consideración por la equidad en el acceso a la educación en línea.

4. Claridad de instrucciones para el uso de la plataforma: Un 90 % de los docentes evaluó positivamente la claridad de las instrucciones proporcionadas para el uso efectivo de la plataforma. Esto indica un esfuerzo por parte de los docentes para garantizar que los estudiantes comprendan las pautas a la hora de usar esa plataforma.

5. Eficiencia del soporte técnico: La mayoría de los instructores (88 %) evaluó positivamente la eficiencia del soporte técnico ofrecido a los alumnos. Este resultado destaca la importancia de contar con un respaldo técnico efectivo para abordar posibles problemas tecnológicos.

Resultados del instrumento de evaluación del estudiante

1. Facilidad de navegación de la plataforma: El 82 % de los educandos percibió que la plataforma de aprendizaje en línea es fácil de navegar. Este resultado sugiere que, desde la perspectiva estudiantil, la interfaz es intuitiva y facilita el acceso a las herramientas del curso.

2. Accesibilidad y funcionamiento de recursos tecnológicos: La mayoría de los alumnos (85 %) evaluó positivamente la accesibilidad y correcto funcionamiento de los recursos tecnológicos utilizados. Esto indica una percepción positiva, por parte de los universitarios, sobre la efectividad de las herramientas tecnológicas implementadas.

3. Influencia de la conectividad en la participación estudiantil: Un 78 % de los participantes reflexionó sobre la influencia de la conectividad a Internet en su intervención en el curso. Esta conciencia por parte de los aprendices apunta a comprender los posibles desafíos tecnológicos que pueden afectar su participación.

4. Claridad de instrucciones para el uso de la plataforma: El 88 % de los alumnos evaluó positivamente la claridad de las instrucciones para el uso de la plataforma. Esto indica que ellos las encuentran comprensibles y útiles para navegar.

5. Eficiencia del soporte técnico: La mayoría de los alumnos (90 %) evaluó positivamente la eficiencia del soporte técnico proporcionado. Esto sugiere que los educandos perciben que tienen acceso a un respaldo técnico efectivo para abordar cualquier problema que puedan encontrar.

Los resultados obtenidos en la categoría de accesibilidad y tecnología reflejan una convergencia entre las percepciones de instructores y aprendices. La atención prestada a la facilidad para navegar, la accesibilidad de los recursos tecnológicos, la influencia de la conectividad y la eficacia del soporte técnico señalan una preocupación compartida por garantizar un entorno tecnológico propicio para el aprendizaje en línea. Estos hallazgos respaldan lo significativo de la accesibilidad y la eficiencia tecnológica en la enseñanza virtual, en contextos de educación superior.

Conclusiones

En el curso de esta investigación sobre las perspectivas académicas en la enseñanza virtual en educación superior, se han obtenido resultados significativos que arrojan luz sobre la dinámica y eficacia de la formación en línea en el contexto universitario. Las conclusiones derivadas del estudio representan una síntesis de los hallazgos y su impacto en el campo de estudio de la educación superior virtual.

Desde la perspectiva del diseño del curso y su contenido, tanto instructores como estudiantes destacaron la importancia de la claridad y comprensibilidad del material en los cursos en línea. Esta convergencia de opiniones subraya la necesidad de un diseño curricular claro y accesible para el éxito de la enseñanza virtual. La efectividad de los recursos multimedia también emergió como un aspecto valioso que enriquece la experiencia de aprendizaje, según la evaluación positiva de ambos grupos. La reflexión sobre la estructura del curso y la relevancia de actividades en relación con los objetivos de aprendizaje indican un compromiso compartido con la calidad y la eficacia del diseño curricular.

En cuanto a la interacción y comunicación, la prontitud en la respuesta a preguntas, la motivación para que los estudiantes participen y la evaluación positiva de sesiones en vivo surgieron como elementos valorados tanto por profesores como por alumnos. Estos puntos subrayan la importancia de una interacción efectiva y una comunicación fluida en el entorno virtual. El hecho de prestar una atención activa para fomentar que los alumnos intervengan indica un esfuerzo consciente, por parte de los instructores, para crear entornos virtuales dinámicos y participativos.

En la categoría de accesibilidad y tecnología, la percepción positiva sobre la facilidad de navegación de la plataforma, la accesibilidad y el correcto funcionamiento de recursos tecnológicos, así como la eficiencia del soporte técnico indican una responsabilidad conjunta de profesores y estudiantes, para garantizar un entorno tecnológico eficaz. Los pareceres sobre la influencia de la conectividad en la participación de los estudiantes resaltan la trascendencia de abordar las disparidades tecnológicas, con el objetivo de asegurar una experiencia de aprendizaje equitativa.

En términos de contribuciones, este estudio proporciona perspectivas valiosas sobre aspectos académicos relacionados con la enseñanza virtual, destacando la importancia del diseño efectivo de cursos en línea. Como futuras líneas de investigación, se sugiere explorar más a fondo la relación entre la efectividad de la enseñanza virtual y otros aspectos del diseño curricular, así como investigar estrategias específicas para mejorar la participación estudiantil en entornos virtuales. Además, se pueden realizar estudios comparativos entre diferentes instituciones y contextos geográficos podrían enriquecer la comprensión de las prácticas efectivas en la enseñanza virtual.

Referencias

Al Rawashdeh, A. Z., Mohammed, E. Y., Al Arab, A. R., Alara, M. y Al-Rawashdeh, B. (2021). Advantages and disadvantages of using e-learning in university education: Analyzing students’ perspectives. Electronic Journal of E-learning, 19(3), 107-117. https://doi.org/10.34190/ejel.19.3.2168

Anser, M. K., Yousaf, Z. y Zaman, K. (2020). Green technology acceptance model and green logistics operations: ‘to see which way the wind is blowing’. Frontiers in Sustainability, 1, 1-9. https://doi.org/10.3389/frsus.2020.00003

Barrutia, I., Danielli, J. J., Seminario, R. y Monzón, P. (2021). Qualitative Analysis of the Level of Satisfaction with Virtual Education in University Students in Times of Pandemic. New Trends in Qualitative Research, 7, 220-228. https://doi.org/10.36367/ntqr.7.2021.220-228

Borgstede, M. y Scholz, M. (2021). Quantitative and qualitative approaches to generalization and replication–A representationalist view. Frontiers in Psychology, 12, 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.605191

Cong-Lem, N. (2022). Vygotsky’s, Leontiev’s and Engeström’s Cultural-Historical (Activity) Theories: Overview, Clarifications and Implications. Integrative Psychological and Behavioral Science, 56, 1091-1112. https://doi.org/10.1007/s12124-022-09703-6

Cotton, M. (2021). Virtual reality, empathy and ethics. Springer Nature.

Cvetkovic-Vega, A., Maguiña Jorge, L., Soto Alonso, Lama-Valdivia, J. y López Correa, L. E. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179-185. http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v21n1/en_2308-0531-rfmh-21-01-179.pdf

Dung, D. T. H. (2020). The Advantages and Disadvantages of Virtual Learning. IOSR-Journal of Research and Method in Education, 10(3), 45-48. https://iosrjournals.org/iosr-jrme/papers/Vol-10%20Issue-3/Series-5/H1003054548.pdf

Fekri, M. N., Patel, H., Grolinger, K. y Sharma, V. (2021). Deep learning for load forecasting with smart meter data: Online Adaptive Recurrent Neural Network. Applied Energy, 282, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2020.116177

Garzozi-Pincay, R. F., Garzozi-Pincay, Y. S., Solórzano-Méndez, V. y Sáenz-Ozaetta, C. (2020). Ventajas y Desventajas de la relación enseñanza-aprendizaje en la educación virtual: Advantages and Disadvantages of the teaching-learning relationship in virtual education. Tecnología Educativa Revista CONAIC, 7(3), 58-62. https://doi.org/10.32671/terc.v7i3.69

Henao, O., Ramírez, D. A., Villa, V. del C., Soto, P. A. y Morales, J. (2022). La enseñanza virtual en el contexto de la cultura académica universitaria: Una aproximación a los procesos de tutoría y acompañamiento. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 65, 31-65. https://doi.org/10.35575/rvucn.n65a3

Herrera-Pavo, M. Á. (2021). Collaborative learning for virtual higher education. Learning, Culture and Social Interaction, 28, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2020.100437

Hofer, S. I., Nistor, N. y Scheibenzuber, C. (2021). Online teaching and learning in higher education: Lessons learned in crisis situations. Computers in Human Behavior, 121, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106789

Kerimbayev, N., Nurym, N., Akramova, А. y Abdykramova, S. (2020). Virtual educational environment: Interactive communication using LMS Moodle. Educational and Information Technologies, 25(3), 1965-1982. https://doi.org/10.1007/s10639-019-10067-5

Luckyardi, S. y Rahman, L. (2021). Application of e-learning system in the world of education. Jurnal Teknologi Informasi Dan Pendidikan, 14(1), 47-52. https://doi.org/10.24036/tip.v14i1.327

Marougkas, A., Troussas, C., Krouska, A. y Sgouropoulou, C. (2023). Virtual reality in education: A review of learning theories, approaches and methodologies for the last decade. Electronics, 12(13), 1-21. https://doi.org/10.3390/electronics12132832

Naylor, D. y Nyanjom, J. (2021). Educators’ emotions involved in the transition to online teaching in higher education. Higher Education Research & Development, 40(6), 1236-1250. https://doi.org/10.1080/07294360.2020.1811645

O’Dowd, R. (2021). Virtual exchange: Moving forward into the next decade. Computer Assisted Language Learning, 34(3), 209-224. https://doi.org/10.1080/09588221.2021.1902201

Pinho, C., Franco, M. y Mendes, L. (2021). Application of innovation diffusion theory to the E-learning process: Higher education context. Educational and Information Technologies, 26(1), 421-440. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10269-2

Ponce, F. F., Zambrano, J. M. y De la Peña, G. (2023). El desarrollo de aulas virtuales en contextos universitarios: análisis de las percepciones desde la perspectiva de los docentes. Revista Cubana de Educación Superior, 42(2), 43-58. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/6902/5877

Prakash, A., Haque, A., Islam, F. y Sonal, D. (2023). Exploring the potential of metaverse for higher education: Opportunities, challenges, and implications. Metaverse Basic and Applied Research, 2, 1-11. https://doi.org/10.56294/mr202340

Scherer, R., Howard, S. K., Tondeur, J. y Siddiq, F. (2021). Profiling teachers’ readiness for online teaching and learning in higher education: Who’s ready? Computers in Human Behavior, 118, 1-16. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106675

Valverde-Urtecho, A. del R. y Solis-Trujillo, B. P. (2021). Estrategias de enseñanza virtual en la educación superior. Polo del Conocimiento, 6(1), 1110-1132. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2211

Zhu, Y., Zhang, J. H., Au, W. y Yates, G. (2020). University students’ online learning attitudes and continuous intention to undertake online courses: A self-regulated learning perspective. Educational Technology Research and Development, 68, 1485-1519. https://doi.org/10.1007/s11423-020-09753-w

  1. 1 Docente e investigador. Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación, mención en administración educativa. Universidad Nacional Abierta de Venezuela. https://orcid.org/0000-0002-1712-4136

EUNA UNA

División de Educología del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE),
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-6520
Correo electrónico: ensayosped@una.ac.cr
Equipo editorial