portada

Revista Ensayos Pedagógicos
Vol. 19, Nº 1. Enero-junio, 2024
e-ISNN: 2215-3330 / ISSN: 1659-0104
LICENCIA: (CC BY NC ND)

Seguimiento y acompañamiento que reciben las comisiones de autoevaluación de la División de Educología de la Universidad Nacional

Monitoring and Support Received by the Self-Evaluation Committees of the Department of Educology at Universidad Nacional

Recibido: 12 de marzo de 2024. Aprobado: 26 de junio de 2024

http://doi.org/10.15359/rep.19-1.5


Silvia García Vargas1

Universidad Nacional

Costa Rica

silvia.garcia.vargas@una.cr


Ana Azofeifa Lizano2

Universidad Nacional

Costa Rica

ana.azofeifa.lizano@una.cr

Resumen

La actividad permanente Autoevaluación y Gestión de la Calidad de la División de Educología (APAGCDE), efectúa, dentro de sus múltiples labores, el acompañamiento y seguimiento a los planes de mejora de las comisiones de autoevaluación y acreditación (CAE) de carreras propias y compartidas, de la División de Educología (DED) de la Universidad Nacional (UNA). Por lo tanto, realiza encuentros y consultas a diferentes poblaciones involucradas en las labores sustantivas de la Unidad Académica (UA), como lo son las personas representantes de DED en las CAE, con la finalidad de ofrecer el apoyo requerido de la Dirección de la UA y de esta actividad permanente. En el 2023, la APAGCDE dio seguimiento, realizó un encuentro anual y aplicó una consulta a las personas participantes en dichas comisiones, con el fin de conocer el estado actual de los procesos de autoevaluación y acreditación de las carreras de la DED, así como valorar los apoyos que reciben estas comisiones por parte de la asesoría curricular de la Vicerrectoría de Docencia (VD). La consulta respondió a una evaluación formativa que promueve acciones idóneas y pertinentes en beneficio de la DED y de las instancias universitarias, con la única finalidad de continuar con la mejora de las acciones y buscar la excelencia académica.

Palabras clave: Acreditación, autoevaluación, asesoría, calidad, gestión.

abstract

The permanent activity called Self-Evaluation and Quality Management of the Department of Educology (APAGCDE in Spanish) carries out, within its multiple tasks, the monitoring and support of the improvement plans of the self-assessment and accreditation committees (CAEs in Spanish) of its own and shared majors; therefore, it holds meetings and surveys with different social actors involved in the sustantive actions of the school, such as the representatives of the Department of Educology (DED) of Universidad Nacional in the CAEs with the purpose of offering the support required by the chairperson of the school and this permanent activity. In 2023, the APAGCDE followed up, held an annual meeting, and applied a survey to the people participating in the said committes to know the current status of the self-assessment and accreditation processes of DED’s majors, as well as assess the support that these committees receive from the curricular advisory service of the Vice-Rector of Teaching (VD in Spanish). The survey responded to a formative assessment that promotes suitable and relevant actions that benefit DED and university bodies with the sole purpose of continuing to improve actions and seek excellent academics.

Keywords: accreditation, advisory, self-evaluation, management, quality

Introducción

La educación superior atraviesa el desafío de brindar una preparación de calidad en un mundo complejo, cargado de incertidumbres y donde los constantes cambios sociales, políticos, culturales y científico-tecnológicos demandan una formación superior innovadora, propositiva, pertinente y oportuna, acorde a las necesidades actuales.

La Universidad Nacional (UNA) asume el reto de ofrecer una formación académica óptima a una nueva realidad, donde la persona profesional debe responder con visión crítica, humana, diversa y transformadora ante las problemáticas de la sociedad nacional e internacional. Para esto, ha planteado, en su línea estratégica, el fortalecimiento “de la gestión académica, la alineación de objetivos institucionales, y la obtención de metas con una visión de largo plazo” (Asamblea de Representantes, UNA, 2023, p. 3), al comprender que la educación superior debe ser protagonista ante las exigencias profesionales que necesita actualmente el país y la región, donde se hace relevante la formación integral, la promoción de valores, competencias y actitudes para formar mejores seres humanos con compromiso ético y social.

Sin embargo, para lograr esta educación integral vinculada a la realidad social, es importante mirar a lo interno del quehacer universitario, razón por la cual la UNA plantea, dentro de sus objetivos estratégicos:

Consolidar el ejercicio pleno de la gestión universitaria con autonomía, calidad e innovación y excelencia en consonancia con lo establecido en el Estatuto Orgánico, para potenciar su modelo de gobernanza y la realización integral de su acción sustantiva con pertinencia social. (Asamblea de Representantes, UNA, 2023, p. 49)

Del objetivo anterior, se deriva la meta “Implementar procesos de acreditación, reacreditación, autoevaluación y certificación guiados al aseguramiento de la calidad, considerando esquemas internos y externos” (Asamblea de Representantes, UNA, 2023, p. 74). La relevancia de esta radica en que la UNA concibe la autoevaluación como:

un proceso sistemático que hace parte de la gestión de la carrera y que se realiza en procura de valorar su nivel de calidad, para emprender las acciones de mejora y fortalecimiento que conlleva la búsqueda de la excelencia académica, desde una lógica de mejoramiento continuo. (Vicerrectoría de Docencia, UNA, 2024, párr. 1)

Además, ve los procesos de autoevaluación como una oportunidad para “ordenar la casa”, reconocer áreas fuertes, mejora de las carreras y de la institución, así como consolidar la cultura de mejora continua, fortalecer e innovar la oferta académica en beneficio del estudiantado y de la sociedad, también concibe la acreditación como el reconocimiento público de la calidad de una carrera en todos sus componentes (Vicerrectoría de Docencia, UNA, 2024).

Es así como la UNA, desde el 2003, establece sus políticas de autoevaluación, mejoramiento y acreditación, ratifica su compromiso con el mejoramiento integral del quehacer institucional y asegura la calidad de la oferta académica y de otros servicios. Por lo tanto, se ha comprometido a brindar el apoyo que las unidades académicas requieren para llevar a cabo estos procesos, como lo son: recursos y personal de apoyo (Consejo Académico, UNA, 2003).

En esta línea, la División de Educología (DED) se ha consolidado como una unidad académica (UA) comprometida con la calidad y participante activa en los procesos de autoevaluación, tanto a lo interno de la UA, como con su aporte y experiencia en diversos procesos de autoevaluación y acreditación de las carreras compartidas y propias, de las cuales nueve carreras han culminado en acreditación o reacreditación.

Esta madurez en materia de evaluación se ha gestado desde 1999, cuando surgieron las primeras iniciativas, momento en que se formuló el Proyecto de Investigación titulado Evaluación curricular de los cursos del componente pedagógico de las carreras de la enseñanza (1999-2002), transformándose con el paso del tiempo, hasta que, en el 2017, se le denominó Actividad permanente Autoevaluación y Gestión de la Calidad de la División de Educología (APAGCDE) y donde uno de sus objetivos se dirige a: garantizar una vinculación sostenida y coherente de los procesos de autoevaluación de las carreras en Enseñanza de... y la Licenciatura en Pedagogía con Énfasis en Didáctica con la gestión de la División (Sistema de Información Académica [SIA], 2023).

Por esa razón, la actividad de la APAGCDE mantiene de manera constante el seguimiento y la comunicación con las personas académicas que representan a la DED en las diferentes comisiones de autoevaluación, acreditación y mejoramiento. Algunas de las tareas que realiza se enfocan en el análisis de los informes de autoevaluación, confección de conglomerados de acciones de los diferentes compromisos de mejoramiento, así como el establecimiento de sesiones con participación de todas las comisiones de autoevaluación de las carreras compartidas y propias, con el fin de socializar el avance de los procesos, los logros alcanzados, estrategias que hacen más eficaces los procesos, realización de acciones conjuntas, entre otros.

En consecuencia, como parte del compromiso de abordar las iniciativas delineadas en la actividad continua, en particular, la APAGCDE presenta una serie de interrogantes para explorar: ¿cómo es el seguimiento y acompañamiento que reciben las comisiones de autoevaluación de la División de Educología tanto a lo interno de la UA como de las instancias universitarias?, ¿qué estrategias de colaboración emplean las CAE para fortalecer los procesos de las carreras en proceso de autoevaluación y/o acreditación?

Los propósitos generales que orientan el estudio son el analizar los principales avances y estrategias de colaboración de las CAE durante los procesos de autoevaluación y acreditación de carreras compartidas y propias de la DED y describir el acompañamiento y asesoría que proporciona tanto la DED como la asesoría de Vicerrectoría de Docencia en la carrera autoevaluada o acreditada.

Aunado a ello, se establecen cuatro objetivos específicos: reconocer información general de las carreras autoevaluadas o acreditadas (compartidas y propias) de la DED, establecer los principales avances de los diferentes procesos de autoevaluación y acreditación de las carreras compartidas y propias de la DED, determinar las estrategias colaborativas más utilizadas por las CAE para el apoyo de los procesos de las carreras de autoevaluación o acreditación, describir el acompañamiento y asesoría que proporciona tanto la DED como la Vicerrectoría de Docencia en la carrera autoevaluada o acreditada e identificar el tipo de información que proporciona VD sobre la vinculación de las carreras acreditadas ante la Dirección General de Servicio Civil.

Antecedentes

Se realizó una revisión de estudios vinculados al tema en análisis; hay muchos trabajos, pero pocos enfatizan particularmente en el papel de las comisiones de autoevaluación y acreditación de carreras de grado. Por ello, se contemplan estudios no solo del período 2019-2023, sino también de algunos de años anteriores que tienen trabajos similares a este.

En el país, Guido (2009) publicó el ensayo “El papel del Centro de Evaluación Académica en el mejoramiento de la calidad en la Universidad de Costa Rica” (UCR), cuyo fin fue sistematizar la experiencia de la planificación, ejecución y evaluación de un curso-taller sobre la inducción al proceso de autoevaluación y autorregulación en la UCR. Se enfocó en dos elementos fundamentales: el fortalecimiento de las prácticas evaluativas que se realizan en el Centro de Evaluación Académica (CEA) y el papel del asesor en los procesos de autoevaluación y acreditación dentro de la universidad. El curso estuvo conformado por cuatro módulos. Como parte de los resultados, sobresale el papel del CEA en acompañar la planeación y gestión eficaz de la calidad en las diferentes unidades y sugiere redefinir el papel de las asesorías que se brinda a las unidades académicas para que las comisiones de autoevaluación asuman sus procesos de forma independiente y autosuficientes.

Anchía-Angulo et al. (2017), en el ensayo “Buenas prácticas en los procesos de autoevaluación y acreditación de carreras en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)”, realizan un proceso de reflexión sobre el seguimiento, evaluación y acreditación de carreras de la UNA que efectúa el personal académico de la Vicerrectoría de Docencia. La reflexión gira en torno a la trayectoria que tiene la UNA en estos procesos como una forma de mejora continua de su oferta académica. Comparte las buenas prácticas, aprendizajes acumulados en más de diez años y con muchas carreras acreditadas y otras en proceso de autoevaluación con fines de mejora o acreditación. Señala también el papel del asesor académico, pues conoce la política institucional, los lineamientos y procedimientos, además de la experiencia. Otro elementos que aporta este estudio es el papel de las comisiones de autoevaluación y acreditación, quienes asumen el reto de desarrollar estos procesos y por ello se contempla una serie de características que poseen quienes integrarán estas comisiones, tales como compromiso con la calidad, el liderazgo, el conocimiento de la carrera y su evolución, la buena comunicación, la capacidad de trabajar de forma colaborativa, el empleo de recursos tecnológicos y la capacidad de automotivación, pues esta labor es rigurosa y a veces se enfrenta a fuerzas restrictivas.

Blanca-Moya (2019), en su ensayo “La necesidad de la sensibilización en los procesos de autoevaluación de la Universidad de Costa Rica (UCR): una mirada crítica y una propuesta efectiva”, hace una reflexión sobre la importancia de realizar procesos de sensibilización acerca de la autoevaluación y la acreditación en las carreras con el fin de que reconozcan la importancia de superar algunas dificultades que nacen en estos procesos y no centrarse solo en obtener la acreditación. Explicita siete momentos claves de sensibilización y donde es necesario la participación de la persona asesora.

Hidalgo et al. (2021), en su investigación de corte cuantitativa, destacan la opinión de las personas que conforman las comisiones de autoevaluación acerca del desarrollo de los procesos de autoevaluación con miras en la acreditación en carreras de grado y posgrado de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). El estudio recopila opiniones de las CAE en relación con la metodología de trabajo, participación y comunicación, competencias y capacitación. Los principales resultados señalan que hay una percepción positiva sobre la razón de ser y el impacto de los procesos de autoevaluación en la búsqueda de la acreditación y la mejora continua. Destaca la importancia del papel de estas comisiones porque desempeñan un papel crucial en las carreras de grado y posgrado de la ECE y en la importancia de involucrar activamente a docentes, estudiantes y otras poblaciones, para garantizar una participación efectiva en el proceso de autoevaluación, así como la colaboración entre diferentes carreras. La limitación del estudio es que emplea métodos y técnicas cuantitativas.

Finalmente, se cuenta con un estudio titulado “La asesoría académica de seguimiento y su incidencia en carreras acreditadas en la Universidad de Costa Rica” (2023), en el cual se realiza un análisis de las características y funciones de la asesoría académica para los procesos de autoevaluación y acreditación de carreras que desarrolla el Centro de Evaluación Académica (CEA) de la UCR. El estudio cualitativo analizó documentos elaborados durante el período 1999-2021 sobre textos que explican la función asesora, guías, lineamientos, manuales y reflexiones grupales que se dieron en el momento de la asesoría y acompañamiento de los procesos. Parte de los resultados manifiestan que faltan más investigaciones para mejorar y nutrir la figura del asesor académico, destacando su experiencia técnica y su comprensión contextual y proponer líneas de investigación claras (Guido, 2023).

Se señala además que, la asesoría ha sobresalido al ofrecer una orientación académica precisa y coordinada para abordar los desafíos comunes que surgen en las carreras como resultado de los procesos de autoevaluación y proporciona herramientas prácticas para gestionar la calidad y responder a las demandas recurrentes mediante la creación de recursos de apoyo como protocolos, directrices, orientaciones y la organización de talleres formativos.

En el ámbito internacional, Moya (2020), en su estudio “La autoevaluación en Uniandes como herramienta en la calidad de los procesos y funciones universitarias”, indica que la autoevaluación se convierte en un agente de cambio para contribuir a la mejora. La metodología fue cualitativa, de tipo descriptiva, pues se consideró a 30 personas representantes de UNIANDES (directivas y miembros de comisiones de autoevaluación). Dentro de sus hallazgos, se menciona la necesidad de preparación y capacitación permanente, por tanto, existe la necesidad de una figura de acompañamiento en estos procesos que puede venir de instancias universitarias y dentro de las unidades académicas.

También resulta interesante para Beatriz-Peretto y Caro (2022), pues describen el proceso de acreditación realizado con una carrera de grado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Resumen la experiencia mediante etapas y requerimientos que proporciona la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Destaca el esfuerzo de la universidad por mejorar y hacer evaluaciones institucionales periódicas, específicamente, del trabajo conjunto por evaluar carreras de grado.

A partir de la revisión bibliográfica, se concluye que hace falta construir un perfil claro del asesor académico, no solo desde las instancias universitarias superiores, sino también en el seno de las unidades académicas, donde hay comisiones de autoevaluación que requieren del acompañamiento y apoyo de estos procesos.

Referente teórico

Gestión de la calidad (GC)

Según Hidalgo-Bonifaz et al. (2020), la gestión de la calidad inició como una técnica para mejorar los procesos de fabricación en la industria, pero con el tiempo se fue ampliando hacia otros sectores, entre ellos el educativo. En la actualidad, autores como Poquioma et al. (2021) sostienen que la gestión de la calidad (GC) en la educación superior es una forma de ofrecerle al usuario la posibilidad de acceder a una educación que satisfaga sus necesidades. Además, indican que la GC “implica el quehacer institucional” (p. 327), el cual considera objetivos por lograr y acciones de mejoramiento en todas las tareas de la práctica cotidiana, que su vez garantizan la calidad permanente. También, sugieren que para evaluar la calidad de la educación superior se deben considerar aspectos como “el respeto a los derechos humanos, la equidad, la pertinencia, la relevancia, así como, la eficacia y la eficiencia” (p. 327).

Ahora bien, para Hidalgo-Bonifaz et al. (2020), la GC garantiza no solo los planes de estudios pertinentes y actualizados para el estudiantado, sino que además responden a las necesidades del contexto. En la actualidad, las universidades viven transformaciones significativas no solo en sus modelos de gestión, sino también en las dimensiones socioeconómicas, políticas, tecnológicas e incluso de competitividad.

La UNA apunta a estos cambios, busca el mejoramiento continuo y aportar al país, fortalecer sus alianzas internacionales y mantener su legado humanista, por ello, mantiene un apoyo sostenido a las diferentes unidades académicas en sus procesos de autoevaluación y acreditación.

Autoevaluación para el mejoramiento continuo

Algunas concepciones sobre autoevaluación se refieren a procesos participativos que asumen las unidades académicas de manera voluntaria y que se caracterizan por la reflexión profunda de su quehacer, este análisis integral se lleva a cabo bajo criterios de calidad establecidos. Asimismo, es ejecutado por personas académicas y administrativas de la unidad y en concordancia con fines, principios y funciones institucionales, así como con la naturaleza de la unidad académica y las demandas sociales. Estos procesos buscan el mejoramiento académico, en algunos casos, con miras a la acreditación (Universidad de Costa Rica, 1999, según se cita en Barrantes, 2001).

Los procesos de autoevaluación a lo interno de una facultad, centro o UA representan el punto de partida de acciones permanentes que generan espacios de reflexión, análisis y toma de decisiones. Estas decisiones se traducen en planes de mejoramiento y que con el tiempo pueden optar por la acreditación; sin embargo, la calidad radica en construir de forma conjunta la cultura evaluativa y la búsqueda constante de la mejora mediante la innovación y así fortalecer las áreas sustantivas del quehacer universitario.

Según Hidalgo-Bonifaz et al. (2020), la preocupación por la calidad de la educación superior pública ha impulsado el uso de metodologías para medir la calidad, tales como: “indicadores de desempeño, evaluación de programas e instituciones, acreditación y auditorías de calidad que intentan adaptar los modelos de la industria de la manufactura a la educación superior” (p. 379).

No obstante, los procesos de autoevaluación basados en líneas de producción empresarial se han tenido que reconsiderar porque la educación es un proceso diferente, cambiante, dinámico y donde intervienen personas (González-García, 2021). Por lo tanto, el modelo de autoevaluación utilizado en la UNA, se basa en normas de calidad, en evidenciar el cumplimiento o logro de criterios, pero su énfasis está en continuar la mejora, fortalecer la excelencia académica y para lograrlo se hace necesario un trabajo comprometido, reflexivo y participativo, donde intervienen el sector administrativo, el personal docente, estudiantado, persona empleadora, la comunidad y un equipo de trabajo que asuma el compromiso de llevar a cabo un seguimiento para la mejora continua.

La UNA es una institución que comprende la importancia de la evaluación continua y ha alcanzado una notable madurez en este ámbito, lo cual le permite afrontar desafíos significativos. En el 2004, el Consejo Universitario declaró los procesos de autoevaluación con el propósito de mejora y acreditación como elementos de interés institucional (Consejo Universitario, UNA, 2004). Esta declaración ha estimulado en la comunidad universitaria un firme compromiso con la evolución constante y la búsqueda de la excelencia académica en sus programas y servicios.

La trayectoria de la DED en materia de evaluación

La DED es una UA perteneciente al Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), cuenta con más de 40 años de experiencia en la formación docente, en la ejecución de proyectos de extensión e investigación y la producción académica que enriquecen los diferentes procesos y dinámicas del quehacer de esta Unidad; así mismo, ha contribuido de forma activa en el diseño, rediseño y ejecución de planes de estudio.

La DED asume la responsabilidad de gestionar y potenciar el componente pedagógico de once carreras de enseñanza, las cuales se ofrecen de manera compartida entre la DED y las escuelas adscritas a diversas facultades de la UNA. Estas carreras son: Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, Enseñanza de las Ciencias, Enseñanza de la Religión, Enseñanza del Arte y Comunicación Visual, Enseñanza del Inglés, Enseñanza del Francés, Enseñanza de la Matemática, Enseñanza de la Educación Comercial, Enseñanza del Español, Enseñanza de la Educación Física y Enseñanza de la Filosofía. Además, es la UA encargada de gestionar integralmente las carreras de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica (LPED), así como la Maestría en Educación con énfasis en Pedagogía Universitaria y en Aprendizaje del Inglés.

Esta UA participa de manera activa en la consolidación de una cultura evaluativa, con la ejecución de procesos de autoevaluación, acreditación y mejoramiento tanto a lo interno de la DED (carreras propias), como con la participación en las carreras compartidas antes mencionadas. Este próspero recorrido promueve un cambio en el proyecto de Autoevaluación y Gestión de la Calidad de la DED, pues en el 2017 se constituyó como una actividad permanente de la UA para brindar acompañamiento, buscar la mejora en función del cumplimiento de su misión, su visión y sus objetivos, que contemplan aspectos que no son considerados en procesos de autoevaluación particulares de las carreras.

La experiencia de la DED en diversos procesos de autoconocimiento y de autorreflexión objetiva y transparente ha permitido que la cultura de autoevaluación y mejoramiento sean componentes integrales a su propia gestión y ha contribuido a la acreditación y reacreditación de ocho carreras.

El papel de la comisión de autoevaluación en la educación superior

Las comisiones de autoevaluación en las universidades tienen un papel fundamental en los procesos de autoevaluación y acreditación que se gestan en las diferentes unidades académicas porque asumen con responsabilidad ética todo lo que implica este largo camino hacia una cultura de evaluación que se institucionaliza y promueve la transformación constante con el fin de responder no solo a las demandas sociales, sino también a la población beneficiada.

En Costa Rica, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) establece que es de suma importancia designar a una comisión para la fase de autoevaluación de las carreras, para esto el SINAES recomienda que las personas sean elegidas por la UA, que exista participación heterogénea, diversa, de enlace con diferentes instancias institucionales y una coordinación con la unidad técnica de evaluación académica institucional (SINAES, 2011), que en el caso de la UNA es la Unidad de Innovación y Evaluación de Carreras y Proyectos de la Vicerrectoría de Docencia. También, el ente acreditador sugiere que, a lo largo del proceso, la comisión cuente con “idoneidad técnica y motivación [...] así como con legitimidad y respaldo entre los miembros de la comunidad académica y las autoridades de la institución” (SINAES, 2011, p. 17).

Otros de los requisitos que esta comisión debe cumplir se refieren a la conformación del comité de autoevaluación, el cual busca asegurar la independencia de criterio respecto a las autoridades, para evitar su representación directa en el comité. Sin embargo, se enfatiza en que estos miembros posean la capacidad de convocatoria y organización necesaria para llevar a cabo las actividades requeridas durante el proceso de evaluación. Asimismo, el tamaño del comité puede variar según las necesidades específicas de la carrera evaluada, procurando siempre una cantidad que permita un trabajo eficiente, por lo general entre tres y diez integrantes.

La Comisión de Autoevaluación tiene la flexibilidad de organizarse en comités o subcomisiones según lo considere conveniente para abordar los diferentes aspectos del proceso. Es fundamental que, en carreras gestionadas por múltiples unidades académicas, todas participen plenamente en la autoevaluación. Además, se destaca la importancia de designar a una persona coordinadora del proceso, preferiblemente, una figura académica reconocida y con liderazgo, capaz de dedicar el tiempo necesario y contar con las competencias técnicas requeridas para dirigir eficazmente la evaluación.

La DED cuenta con una actividad permanente de Autoevaluación y Gestión de la Calidad, cuyo objetivo principal es apoyar a la UA y Dirección en el desarrollo de acciones de mejoramiento que contribuyan a gestionar la calidad y cumplimiento de la misión, mediante el seguimiento de procesos de autoevaluación y mejoramiento que afecta la gestión administrativa y académica de la UA. En la Figura 1 se aprecia la organización interna que se entreteje entre las unidades de apoyo y seguimiento con la Dirección de la DED. Todas trabajan de forma colaborativa para ofrecer calidad educativa en el quehacer de la unidad.

Figura 1
Organización interna de las unidades de apoyo y seguimiento

Nota: elaboración propia.

Dicha actividad tiene dentro de sus múltiples acciones el dar seguimiento y acompañamiento a las comisiones de autoevaluación de las carreras compartidas y propias mediante reuniones, encuentros anuales y seguimiento a compromisos de mejora. Este trabajo conjunto propicia comprender el avance de los planes de mejora de cada comisión, definir estrategias de colaboración y acompañamiento permanente, crear repositorios de uso común para las comisiones con información relacionada con normativas y documentación de la UNA y la DED; además, se sistematiza la información, se analizan logros y aspectos de mejora se socializa los resultados con autoridades de la UA, comisiones de autoevaluación y con la asamblea de académicos cuando así se requiere. Todo informe se encuentra a disposición para su uso pertinente.

Por otro lado, las CAE de la DED corresponden a carreras compartidas y propias. En el caso de las carreras compartidas, estas son agrupaciones constituidas por un grupo de personas pertenecientes a dos unidades académicas: la División de Educología y las escuelas con las que comparte bachilleratos y licenciaturas en la enseñanza.

Al ser un trabajo colectivo, ambas planifican y definen tareas con el fin de mantener la mejora continua, cumplir con acciones institucionales y del ente acreditador, en este caso, el SINAES. La persona representante de la DED se acompaña y apoya de la Dirección, Subdirección, de la Actividad Permanente APAGCDE, de las personas representantes de las CAE de la DED y de las instancias administrativas de la UA. En la Tabla 1, se observa la cantidad de representantes por CAE que hay de carreras compartidas y propias, evidencia el trabajo en equipo existente para el logro de los objetivos y la calidad educativa.

Tabla 1
Conformación de las CAE de carreras compartidas y propias

Nombre de la carrera

Tipo de CAE

Representantes de CAE por UA

Propia

Compartida

DED

Escuela respectiva

Bachillerato en la Enseñanza del Inglés

x

2

3

Bachillerato en la Enseñanza del Francés

x

1

5

Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias

x

1

3

Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la Matemática

x

1

No se obtuvo dato.

Bachillerato en Educación Comercial con salida lateral al diplomado en educación comercial y Licenciatura en Educación Comercial

x

3

4

Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica

x

4

-

Nota: información recolectada en el 2023 (Encuentro anual de CAE-DE).

La CAE de la carrera propia está conformada por la persona coordinadora de la carrera, las personas académicas, una persona representante del estudiantado y un estudiante asistente. Cuenta con el apoyo de la Dirección, la Subdirección y de la persona encargada de la Oficina de Gestión Académica de la DED. La madurez académica, en materia de evaluación permite que, actualmente, la UA cuente con un gran número de carreras autoevaluadas, acreditadas y reacreditadas.

Asesoría de instancias universitarias en procesos de autoevaluación y acreditación

La Vicerrectoría de Docencia de la Universidad Nacional es la instancia encargada de asesorar, integrar, gestionar y construir la acción sustantiva docente. Coordina con otras instancias universitarias y a lo interno cuenta con varias unidades adscritas tales como Innovación y Evaluación de Carreras y Proyectos, Evaluación, Mejoramiento e Integración Tecnológica en la Docencia y Éxito Académico.

La Unidad de Innovación y Evaluación de Carreras y Proyectos tiene como tareas dirigir, asesor y acompañar todos aquellos procesos relacionados con innovación, diseño curricular, autoevaluación y acreditación de carreras y la gestión de programas, proyectos y actividades académicas (PPAA). Esta es quien acompaña tanto los procesos de autoevaluación, acreditación, compromiso de mejoramiento como el diseño y rediseño de planes de estudios.

El asesor académico, quien es asignado para atender una facultad, centro o escuela, se responsabiliza de acompañar los procesos mediante reuniones de coordinación, planeamiento y seguimiento en sus avances y gestión de procesos administrativos para los avales correspondientes dentro de la UNA y con otras instituciones de enlace como Consejo Nacional de Rectores (CONARE), Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), Dirección General de Servicio Civil, entre otras. Por tanto, el papel del asesor académico es fundamental en estos procesos y la DED mantiene comunicación permanente con esta unidad precisamente por los procesos que realiza de forma continua con las carreras de la enseñanza y las propias.

Metodología

El trabajo investigativo se enmarca en el paradigma naturalista y el enfoque cualitativo. Los sujetos de la información corresponden a personal académico que labora en la División de Educología de la Universidad Nacional, forman parte de las comisiones de Autoevaluación y Acreditación de carreras compartidas (Matemática, Francés, Inglés, Educación Comercial, Estudios Sociales) y propias (Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica).

Cada año, se realiza un encuentro anual y una consulta dirigida a las personas académicas de la DE y quienes fungen como representantes de las CAE, con el propósito de dar seguimiento y acompañamiento en las diferentes acciones que realizan las comisiones de autoevaluación, acreditación y compromiso de mejoramiento de las carreras compartidas y propias de la Unidad.

En la consulta, participaron cinco de las ocho carreras que componen estos procesos de autoevaluación en la UA. Las carreras participantes en la consulta se muestran en la Tabla 2, así como tipo de carrera y grado.

Tabla 2
Especialidad, carrera y grado

Especialidad

Carrera y grado

Enseñanza del Francés

Carrera compartida

Bachillerato

Enseñanza del Inglés

Carrera compartida

Bachillerato

Enseñanza de los Estudios Sociales

Carrera compartida

Bachillerato

Educación Comercial

Carrera compartida

Bachillerato

Pedagogía con énfasis en Didáctica

Carrera propia

Licenciatura

Nota: elaboración propia.

Como parte de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, se efectuó un encuentro anual con las personas representantes de las CAE, se sistematizó la información relacionada con el seguimiento de los planes de mejora y avances en las comisiones de rediseño. También se aplicó una encuesta, el instrumento constó de cuatro partes y quince preguntas en total. Se utilizó la herramienta de Google Forms, el cual fue enviado por correo electrónico y mensajería instantánea.

Para el análisis de los datos recolectados, se organizan y se definen cinco categorías para su análisis:

1.Información general de la carrera autoevaluada o acreditada de la DED.

2.Avance y seguimiento de las carreras autoevaluada o acreditada (compartida y propia).

3.Estrategias colaborativas empleadas por las CAE para el apoyo de los procesos de las carreras de autoevaluación o acreditación.

4.Asesoría, acompañamiento y capacitación recibida de Vicerrectoría de Docencia.

5.Información sobre inscripciones de las carreras ante la Dirección de Servicio Civil.

Los datos se describen, analizan y contrastan a partir de la información recolectada de la sistematización del encuentro anual, los resultados de la encuesta y referente teórico. La información obtenida se trabaja siempre desde los principios éticos de responsabilidad, respeto, veracidad y confidencialidad.

Resultados y discusión

Los datos recolectados se organizaron por categoría para el análisis e interpretación de estos. Como parte del procedimiento, se contrasta los resultados de la encuesta con la sistematización del encuentro anual ejecutado. Se acompaña de gráficos y tablas para su mayor comprensión.

Categoría 1: Información general por carrera autoevaluada o acreditada

Consiste en recabar información relevante relacionada con la carrera compartida o acreditada a la que pertenece, es decir, si responde a la articulación de saber pedagógico con el disciplinar (francés, inglés, matemática, pedagogía, otro) o si es solo del componente pedagógico. Se considera también las unidades académicas participantes y la cantidad de procesos que ha realizado cada uno hasta el momento la carrera compartida o propia.

Esta información abre un panorama claro para las autoridades responsables de la DED, de la Actividad Permanente de Autoevaluación y Gestión de la Calidad y para todo el personal académico y administrativo, pues de forma constante se requiere de datos para apoyar los procesos de autoevaluación, la visita de pares, la acreditación, el seguimiento al compromiso de mejoramiento, entre otros.

Por lo tanto, las representaciones de las comisiones de autoevaluación de las carreras compartidas y propias de la DED juegan un papel preponderante en estos procesos, porque se entretejen entre todas las instancias, estrategias de comunicación muy variadas que tienen como fin apoyar para cumplir con todas las tareas, actividades y objetivos establecidos. En la Tabla 3 se observa las carreras participantes de dichos procesos.

Tabla 3
Carreras compartidas y propias de la DED que participan en procesos de autoevaluación

Carrera

Grado

Educación Comercial

Bachillerato

Enseñanza del Francés

Bachillerato

Enseñanza del Inglés

Bachillerato

Enseñanza de la Matemática

Bachillerato

Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica

Bachillerato

Enseñanza de las Ciencias

Bachillerato

Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica

Licenciatura

Nota: elaboración propia.

De las personas encuestadas, solo cinco de los representantes de las CAE señalan cuál carrera compartida o propia forman parte de acciones permanentes, estas son: Educación Comercial, Enseñanza del Inglés, Enseñanza del Francés, Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica y la Licenciatura en Pedagogía.

Se les consultó también sobre la cantidad de procesos en los que han participado la carrera en autoevaluación, acreditación y reacreditación. De las carreras compartidas se cuenta con mayores participaciones y en el caso de la carrera propia de la DED, está iniciando con la primera autoevaluación y acreditación, tal y como se observa en la Tabla 4.

Tabla 4
Cantidad de procesos en los que ha participado la carrera

Carrera

Autoevaluación

Acreditación

Reacreditación

Educación Comercial

2

1

-

Enseñanza del Inglés

4

1

3

Enseñanza del Francés

3

2

1

Enseñanza de los Estudios Sociales

3

2

2

Licenciatura en Pedagogía

1

1

-

Nota: información recolectada de las preguntas 2 y 4 de la encuesta aplicada.

En la consulta, se destaca la carrera del Bachillerato en Enseñanza del Inglés porque ha participado en más procesos y a la fecha cuenta con tres reacreditaciones, seguida del Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales con dos reacreditaciones. La carrera de la Enseñanza del Francés tiene tres autoevaluaciones, dos acreditaciones y, recientemente, una reacreditación.

La DED cuenta con amplia experiencia en estos procesos. Inicia con autoevaluaciones a lo interno de la unidad, sin estar inscrita en entidades acreditadoras, las realiza como parte de una cultura de evaluación inmersa entre el personal académico y administrativo de la DED.

Por tanto, esta experticia le facilita los procesos con otras escuelas y facultades que emprende de forma conjunta las acreditaciones a través del Sistema Nacional de Acreditación de Educación Superior (SINAES). En la actualidad, hay carreras compartidas que continúan con el trabajo conjunto y se pueden apreciar en la Tabla 5.

Tabla 5
Unidades académicas que colaboran en cada proceso

Carrera

Cantidad

Unidades académicas

Educación Comercial

2

Educología

Escuela de Secretariado Profesional

Enseñanza del Inglés

2

Educología

Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje

Enseñanza del Francés

2

Educología

Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje

Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica

3

Educología

Escuela de Historia/Ciencias Geográficas

Licenciatura en Pedagogía

1

Educología

-

Nota: Información recolectada de la pregunta tres de la encuesta aplicada.

Tres de las cinco carreras participantes en la consulta comparten el trabajo de la Comisión de Autoevaluación con otra unidad más. En el caso de Estudios Sociales, la comisión es tripartita: DED, Escuela de Historia y la Escuela de Ciencias Geográficas. Con Educación Comercial, Enseñanza del Inglés y Francés, la comisión está conformada por dos unidades académicas. En el caso de la Licenciatura en Pedagogía, solamente participa la DED por ser una carrera pedagógica y propia de la UA.

Categoría 2: Avance y seguimiento de las carreras autoevaluadas o acreditadas

La segunda categoría responde al estado actual (etapas, momentos, organización, otros) de las carreras inmersas en autoevaluación y acreditación, comprender cómo ha sido el trabajo colaborativo entre las unidades académicas responsables y cuáles estrategias de trabajo conjunto han gestionado para mejorar la comunicación y el cumplimiento de las tareas y acciones de cada comisión. También, se consideran los procesos de diseño y rediseño curricular que se emprenden a raíz de los resultados de autoevaluación y acreditación. Se valoran fortalezas y aspectos de mejora de las experiencias de las comisiones y de apoyo de otras instancias universitarias.

Los procesos de autoevaluación y acreditación implican acciones continuas y cíclicas con el fin de mantener la calidad en todos los procesos educativos y de gestión administrativa. Representa un desafío para las escuelas porque el mantener la acreditación de las carreras compartidas y propias requiere de compromiso, responsabilidad, trabajo en equipo y convencimiento de los beneficios que esta trae. Por ello, el seguimiento o acompañamiento es fundamental para apoyar y evidenciar el trabajo minucioso que hacen, esto se demuestra en el tiempo porque muchas carreras compartidas cuentan con muchas autoevaluaciones y acreditaciones, de ahí la importancia de visibilizar sus estados actuales en la Tabla 6.

Tabla 6
Etapa del proceso actual, 2023

Carrera

Etapa

Educación Comercial

Proceso de autoevaluación/reacreditación

Enseñanza del Inglés

Entrega del informe a las instancias correspondientes

Enseñanza del Francés

Proceso de autoevaluación/reacreditación

Enseñanza de los Estudios Sociales

Proceso de autoevaluación/reacreditación

Licenciatura en Pedagogía

Inicio del Compromiso de Mejoramiento

Nota: tomado del cuestionario, pregunta cinco.

Las carreras encuestadas demuestran su compromiso con la UA, la carrera y la población beneficiada al ofrecer trabajo continuo en procesos de autoevaluación, acreditación y seguimiento de compromiso de mejoramiento. Esta labor se traduce en trabajo remunerado y no remunerado de las personas participantes de las comisiones; en la Tabla 7 se describe una parte de sus esfuerzos.

Tabla 7
Trabajo colaborativo entre unidades

Carrera

Tipo de colaboración

Educación Comercial

He participado solamente en el segundo proceso de autoevaluación de esta carrera, que fue en los últimos dos años. A pesar de que la comisión la conforman cuatro personas, el trabajo más fuerte ha recaído en dos miembros de la comisión principalmente. Sin embargo, ambas unidades académicas han realizado un aporte equitativo.

Enseñanza del Inglés

En el caso de la Comisión de Gestión, ha sido un trabajo cordial y productivo. Un trabajo de años y de diferentes participantes para darle el espacio a Educología. Con respecto al trabajo entre las UA, pues solamente a lo relacionado con la autoevaluación. Una deuda pendiente ha sido poder relacionar más a las personas académicas de ambas UA

Enseñanza del Francés

Respetuoso y de diálogo permanente. También ha sido una incansable participación (siempre presente durante once años), en la Comisión de Gestión de la Calidad, por parte de la representante en la División de Educología.

Enseñanza de los Estudios Sociales

El trabajo ha significado diálogo entre las unidades académicas. El mismo se ha dado con compromiso y apoyo por parte de las tres direcciones en cuestión. Asimismo, en la comisión de reacreditación, durante el I ciclo 2023, hemos contado con una persona académica de cada unidad, siendo la Escuela de Historia quien desarrolla la coordinación de la comisión. Para efectos del II ciclo del 2023, solo se contará con el apoyo de una persona de Educología (mi persona) y la coordinadora por parte de la Escuela de Historia.

Licenciatura en Pedagogía

El trabajo ha sido satisfactorio porque es solo de Educología. Por lo tanto, es mucho más fácil realizar las acciones establecidas porque se cuenta con apoyo constante del personal administrativo y académico para recoger la información que se requiere.

Nota: tomado del cuestionario, pregunta seis.

Las personas de las comisiones comparten sus apreciaciones, todas apuntan a ser experiencias productivas, respetuosas y de aprendizaje, pues la mayoría debe mantener un diálogo permanente y efectivo entre unidades académicas, quienes comparten carreras de la enseñanza. En el caso de la carrera propia, manifiestan que el proceso es mucho más fluido porque es en la misma UA y los diferentes actores colaboran siempre.

Se destaca que en algunas comisiones el trabajo recae en unas pocas personas y que hace falta relacionar quienes conforman las comisiones de ambas unidades, pues representa carreras compartidas donde no solo se considera la gestión académica, sino también la administrativa.

Categoría 3: Estrategias colaborativas usadas por las CAE de carreras compartidas y propias

Como parte del proceso de mejora continua no solo para aquellas dimensiones que se responden desde el modelo SINAES, también es de suma importancia conocer aquellas estrategias que emplean las comisiones para mantener una comunicación fluida y asertiva capaz de propiciar un buen trabajo en equipo. En la Tabla 8, se muestra una serie de estrategias que han construido a lo largo de muchos años de trabajo colaborativo entre unidades y personas académicas.

Tabla 8
Estrategias efectivas para mejorar la comunicación y el trabajo en equipo desde las comisiones correspondientes

Carrera

Estrategias

Educación Comercial

Reuniones periódicas, chat de WhatsApp, un Dropbox con los documentos finales y un “drive” con los documentos para editar por parte de autoridades o VD.

Enseñanza del Inglés

Lo que siempre ha funcionado es que la persona representante de Educología participe activamente de la Comisión. Que tome un papel de iniciativa, de colaborador. También ha funcionado mucho que las autoridades de Educología siempre han estado participando de las reuniones, colaborando en la construcción de los CM. Eso hace que la relación y el trabajo entre la comisión y las UA se realice de buena manera.

Enseñanza del Francés

Las nuevas integrantes de la comisión son personas muy accesibles, dispuestas a aprender y muy comprometidas. El deseo de las personas por querer participar, abiertas al diálogo es fundamental en estos procesos.

Enseñanza de los Estudios Sociales

Se ha creado un grupo en WhatsApp para coordinar de manera fluida; sin embargo, los comunicados e instrucciones oficiales se hacen por correo electrónico. Se utiliza la plataforma Zoom para realizar reuniones de acuerdo con el horario a conveniencia de las partes involucradas. También se ha utilizado Google Drive para desarrollar los trabajos que se deben realizar en los distintos momentos del proceso.

Licenciatura en Pedagogía

Mantener comunicación permanente con las autoridades de Educología, mantener las acciones de mejora dentro de los objetivos de la actividad permanente de autoevaluación de la DE, uso de diferentes canales para comunicarse con personal docente, administrativo y estudiantes

Nota: tomado del cuestionario, pregunta siete.

Un elemento que se resalta de las estrategias de comunicación es la incorporación de diferentes herramientas tecnológicas en las acciones y tareas que realizan. El uso de la tecnología facilita y agiliza las tareas para cumplir con las metas asignadas. Las herramientas más utilizadas en estos procesos son Google Drive y Dropbox, pues promueven el trabajo colaborativo entre el personal académico que conforma la CAE.

El éxito de las carreras autoevaluadas y acreditadas está en el trabajo colaborativo, este influye positivamente porque permite trabajar en equipo, compartir ideas, diseñar y emprender nuevas acciones para un objetivo común y en beneficio de todas las partes. Por tal motivo, en la Tabla 9 se rescatan las formas y experiencias de cada carrera en la planificación y organización de sus acciones para mantener las etapas del proceso.

Tabla 9
Planificación y organización de la carrera para mantener las etapas del proceso

Carrera

Organización

Educación Comercial

Existen varias comisiones con miembros de ambas unidades académicas, una comisión encargada de los procesos de autoevaluación, acreditación y cumplimiento de CM, otra de comunicación y de seguimiento al rediseño de la carrera.

Enseñanza del Inglés

En el caso del BEI, la Comisión de Gestión es la que realiza, gestiona y da seguimiento a muchas de las acciones. Cuando se delegan en otras personas, la comisión está coordinando con esa persona para que se realice la acción. Cuando se trata de realizar la autoevaluación y la redacción también la realiza la comisión en colaboración con las autoridades cuando se requiere.

Enseñanza del Francés

Algo que ha funcionado mucho es que la Comisión de la Gestión de la Calidad se reúne sin falta al menos una vez por semana, a la cual acuden las académicas que representan a la ELCL-Área de Francés y División de Educología. Esto ayuda a que en todo momento se recuerde que se trata de una carrera compartida y que se puedan compartir experiencias de cómo se actúa en una unidad y en la otra. Al propiciar este intercambio se comparten documentos, ideas y buenas prácticas.

Enseñanza de los Estudios Sociales

Para efectos de la autoevaluación, la comisión se encarga de hacer una revisión de lo solicitado por SINAES y basándose en esto se realiza una agenda de trabajo en la cual se reparten los roles para realizar el informe respectivo, durante el proceso se recibe asesoría de Vicerrectoría de Docencia. En cuanto al compromiso de mejoramiento, acá se realiza un análisis entre las direcciones de cada UA y la comisión de la acreditación para guiar el proceso. La acreditación en términos generales es guiada por la comisión y las agendas de trabajo que se van realizando de acuerdo con las necesidades del proceso.

Licenciatura en Pedagogía

La carrera de LPED cuenta actualmente con una coordinación que da seguimiento a los procesos, hay una actividad permanente Autoevaluación y Gestión de la Calidad que dentro de sus objetivos tiene dar seguimiento a carreras propias y esta es la que da seguimiento al CM, existe una comisión de rediseño del plan de estudios. Además, se tiene el apoyo de autoridades de la DED.

Nota: tomado de la encuesta, pregunta ocho.

Se les consultó si actualmente están participando en procesos de diseño y rediseño del plan de estudios y el 60 % de las personas encuestadas respondió afirmativamente, frente a un 40 % que no participa en este tipo de actividad porque cada carrera compartida o de la enseñanza tiene sus particularidades. Por ejemplo, al ser carreras en su mayoría con varios procesos de autoevaluación, sus planes de estudio han sido actualizados en los últimos años. En el caso de la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica el rediseño del plan de estudios está próximo a iniciar.

También se les preguntó a quienes forman parte de los procesos de diseño y rediseño de planes, cuáles modelos curriculares emplean para estos. El 60 % manifestó usar el modelo por competencias, el 20 % por saberes y el restante 20 % no lo ha definido aún, tal y como se muestra en la Figura 2.

Figura 2
Modelos curriculares empleados

Nota: tomado de la encuesta, pregunta diez.

Tanto la Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica como el Bachillerato en la Enseñanza del Inglés y Educación Comercial trabajan con modelos curriculares por competencias, mientras que Enseñanza del Francés lo hace con saberes; en la carrera de Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica se indicó que se encuentran en una etapa inicial del rediseño, por lo cual no se definió el modelo curricular en la consulta.

Como parte del trabajo realizado en rediseño y rediseño de planes de estudio, se les solicitó compartir fortalezas que destacan de estos procesos, de las cinco personas encuestadas solo tres anotaron fortalezas, las cuales se pueden apreciar en la Tabla 10.

Tabla 10
Fortalezas del diseño/rediseño de los planes de carreras compartidas y propias

Informante

Fortalezas

1

No he sido parte del proceso de rediseño; sin embargo, sé que existe una comisión conformada por académicos de ambas unidades y que se contó con el apoyo y seguimiento de la VD. Actualmente el plan de estudios se encuentra en la etapa de implementación en su II Ciclo.

2

El trabajo en equipo. Se formó una comisión con participación de ambas UA y se hizo un grupo muy bonito que ha podido trabajar por 5 años en este rediseño. Se respetan los objetos de estudios, las personalidades de cada participante y las capacidades de cada uno. Otra fortaleza es que ha sido un rediseño muy participativo. Desde el comienzo se ha involucrado a todas las personas académicas en diferentes comisiones y en la creación de documentos. Se ha socializado bastante y es de conocimiento de todos lo que tiene el nuevo rediseño.

3

No respondió.

4

No respondió.

5

Se está iniciando en este II Ciclo el rediseño, ahorita, se está en proceso de revisión y enriqueciendo el análisis de ofertas similares. La fortaleza es que la DED ha centrado sus esfuerzos en la formación de una comisión de rediseño, con apoyo de estudiantes asistentes. Se cuenta con apoyo de Vicerrectoría de Docencia, asesores.

Nota: tomado de la encuesta, pregunta once.

En el caso de la Comisión del Bachillerato en Educación Comercial, la persona participante destaca el apoyo y acompañamiento que le da Vicerrectoría de Docencia (VD), a pesar de que esta no participó en la Comisión de Rediseño. Evidencia claramente la fuerte estrategia de comunicación y coordinación que hay entre comisiones de autoevaluación y rediseño con la VD.

En la Comisión del Bachillerato en la Enseñanza del Inglés, la persona encuestada destaca el trabajo en equipo que hay entre ambas unidades durante los cinco años en los que ha estado en la Comisión de Rediseño. Además, las acciones de socialización y participación han sido suficientes para involucrar a los grupos académicos de ambas unidades

Finalmente, en la carrera propia de la DED, destaca como fortaleza que la unidad ha centrado todos sus esfuerzos en el proceso de autoevaluación y rediseño de plan de estudios, lo cual se traduce en la conformación de una Comisión de Rediseño con experiencia, apoyo al estudiantado asistente y también se cuenta con el asesoramiento de Vicerrectoría de Docencia con las asesoras de autoevaluación y curricular que se asignan para el CIDE.

Como parte de la mejora continua de la UA, las personas encuestadas también compartieron aspectos de mejora que se deben considerar en los procesos de diseño/rediseño del plan de estudios que se tenga a cargo, llámese carrera propia o compartida. De las cinco personas consultadas, solo dos respondieron, Inglés y carrera propia LPED, sus respuestas se aprecian a continuación:

La asesoría curricular. En nuestro caso, la asesoría brindada ha sido mucho de escritorio. Solamente de revisar avances, pero la construcción de todo el rediseño fue un proceso de investigación, de rediseño, de construcción de la comisión (Informante 1).

El plan de estudios debe apuntar unas poblaciones bastantes diversas para que se mantenga vigente en el tiempo, es necesario seguir ofreciendo calidad e innovación que responda a las necesidades y demandas actuales, sin dejar de lado la formación sólida pedagógica, investigativa y didáctica que se ofrece con el fin de que gradúe profesionales capaces de desenvolverse con idoneidad en cualquier espacio laboral. Realizar una negociación intencionada y clara con Servicio Civil para que nuestros graduados tenga la oportunidad de concursar en puestos no solo de docente, también en asesorías y otros pues cuentan con una serie de saberes que les permite trabajar de forma óptima (Informante 4).

Ambos aportes son importantes. Uno se orienta al servicio que ofrece la Unidad de Diseño e Innovación Curricular de Vicerrectoría de Docencia, destaca la importancia de mejorar la asesoría y acompañamiento en procesos curriculares. El segundo apunta la negociación clara entre la Dirección General de Servicio Civil y la Universidad Nacional en relación con atinencias y la apertura a concursos no solo docentes, sino también a asesorías regionales y nacionales pues el perfil de salida es superior a los requisitos que se solicitan actualmente.

El otro aspecto de mejora va orientado a lo interno de la UA, más que todo invita a una reflexión para analizar hacia dónde dirigir los esfuerzos para ofertar una carrera propia de grado que responda demandas actuales y se mantenga vigente por mucho tiempo, ya que esta le permite abrir espacios nuevos, emergentes ocupacionales; buscar la internacionalización de la carrera y de la UA, además de analizar prospectivamente hacia dónde va, cuál será su población beneficiada, entre otras.

Categoría 4: Asesoría, acompañamiento y capacitación de la Vicerrectoría de Docencia

La tercera categoría se refiere al apoyo, acompañamiento y asesoría que ofrece la Vicerrectoría de Docencia a las escuelas, facultades o centros de la Universidad Nacional en materia de innovación, diseño curricular, autoevaluación y acreditación de carreras, gestión de PPAA, entre otros. Este servicio es fundamental porque, además de guiar todos los procesos administrativos que implica, se cuenta con personas especialistas en diferentes áreas para orientar cada proceso que se realice desde las unidades académicas.

Las personas participantes comparten el nombre de quien asesora sus procesos de autoevaluación y rediseño de las carreras compartidas y propias. En la Tabla 11, se aprecia que las asesoras se distribuyen según facultad o escuela.

Tabla 11
Persona asesora en procesos de autoevaluación, acreditación y diseño curricular

Carrera

Asesora

Educación Comercial

Susana Murillo

Enseñanza del Inglés

Irma García Villalobos

Enseñanza del Francés

Irma García Villalobos

Enseñanza de los Estudios Sociales

Éricka Anchía Angulo

Licenciatura en Pedagogía

Éricka Anchía Angulo/Patricia Villalobos Vega (rediseño)

Nota: tomado de la encuesta, pregunta trece.

En la Tabla 12, las personas encuestadas realizan una valoración global de la atención que reciben de los asesores de Vicerrectoría de Docencia en procesos de autoevaluación, acreditación y diseño curricular.

Tabla 12
Valoración del acompañamiento recibido

Apoyo brindado

Excelente

Bueno

Regular

n

%

N

%

n

%

Acompañamiento permanente en todo el proceso.

3

60

1

20

1

20

Comunicación asertiva y oportuna cuando se requiere.

2

40

3

60

-

-

Manejo de plazos adecuados para responder consultas.

2

40

2

40

1

20

Conciliador entre necesidades de unidades académicas.

2

40

3

60

-

-

Revisión de documentación y respuesta en tiempo oportuno.

2

40

2

40

1

20

Actividades de capacitación o actualización institucional pertinentes.

3

60

1

20

1

20

Buena conexión con entidades externas (SINAES, CONARE, pares).

3

60

1

20

1

20

Nota: tomado de la encuesta, pregunta catorce.

En los aspectos por fortalecer, según el punto de vista de las personas encuestadas, corresponden a comunicación asertiva y oportuna, manejo de plazos para responder consultas, conciliador entre necesidades de unidades académicas y la revisión de documentación en un tiempo oportuno. Para enriquecer esa valoración, también aportaron una serie de recomendaciones que sirven para mejorar el papel del asesor académico y curricular en estos procesos y que se leen en la Tabla 13.

Tabla 13
Aspectos, procesos o procedimientos a mejorar en la Vicerrectoría de Docencia según las demandas actuales

Informante

Fortalezas

1

Involucrarse en las asambleas, que toda la Unidad conozca la importancia de la autoevaluación y sean parte de los procesos. Dar capacitación (rediseño, internacionalización, regionalización, carreras compartidas, demandas del sector laboral, entre otras) y no solo las recibidas por SINAES.

2

Los reglamentos, manuales para el rediseño de los planes de estudio. La asesoría curricular un mayor acompañamiento para la construcción del rediseño.

3

Importante que desde VD se retome la preparación de las personas quienes se incorporan recientemente a la Comisión de Gestión de la Calidad (lo cual hacía hace algunos años). La curva de aprendizaje lleva tiempo y eso de alguna manera retrasa a las comisiones quienes deben de empezar a explicar de cero el proceso en que se encuentra. Importante que desde la VD y las autoridades de las UA efectúen un plan de relevo para que las comisiones vivan los periodos de transición (ingreso y salida de personas) de una manera más fluida. Sería importante que la VD cuente con manuales y material didáctico (vídeos, brochures, afiches y otros) que expliquen los diferentes procedimientos que se realizan en los procesos de gestión de la calidad.

4

La asesoría, en términos generales, debe unificar las orientaciones que proporcionan para los diferentes procesos; se encuentran grandes diferencias entre una y otra. Deben dar mayor importancia a las carreras compartidas, es decir, no inclinarse a una sola UA, es saber que debe conciliar con todas, que todas con sus objetos de estudios son importantes, deben ser justas a la hora de orientar los procesos. Hay asesoras (son pocas) que son impuntuales en entregar información, dar seguimiento, mantener comunicación permanente con las comisiones.

5

Yo inicié este año en este proceso y considero que el acompañamiento recibido ha sido satisfactorio.

Nota: tomado de la encuesta, pregunta quince.

El papel de la persona asesora académica y curricular en este proceso es imprescindible, por tanto, es fundamental atender necesidades que nacen de la experiencia, de años de participación en procesos de autoevaluación, acreditación y diseño curricular con las que cuentan las carreras de la universidad y en este caso, de las compartidas y propias (pedagógicas).

Categoría 5: Información sobre inscripciones de las carreras ante Servicio Civil

La última categoría está relacionada directamente con la Dirección General de Servicio Civil (DGSC), específicamente con el Área de Carrera Docente. Esta institución se encarga de la gestión de los recursos humanos en el sector público, especialmente en dicha área. La DGSC tiene muchas funciones, entre ellas las relacionadas con el análisis ocupacional, el reclutamiento y la selección de personal docente para laborar en instituciones educativas públicas.

El papel de esta dependencia es relevante también para que se realice de forma idónea el estudio de planes de estudios de las carreras de educación con el fin de otorgar justa, ética y apropiadamente los grupos profesionales según sea para la educación preescolar, primaria y secundaria.

La Vicerrectoría de Docencia, a través de sus asesores, tiene un enlace con esta dependencia precisamente para el análisis de los planes y la resolución pertinente. Por ello, se les consultó a quienes han participado en procesos de diseño y rediseño de planes si han recibido información sobre las inscripciones de las carreras en manuales y otros puestos que oferta el Servicio Civil, su respuesta se puede analizar en la Figura 3.

Figura 3
Asesoría de la VD en temas vinculados al Servicio Civil, en el área de la docencia

Nota: tomado del cuestionario, pregunta catorce.

Cuatro de las cinco personas consultadas, indicó que no han recibido asesoría ni información en temas de inscripción de las carreras en los manuales de especialidades u otros puestos que oferta el Servicio Civil en el área de docencia.

En la Tabla 14, sobre esta última consulta, tres de las personas participantes concuerda con que no poseen la información necesaria para responder. Una de las personas indicó la categoría que se otorga y otra mencionó cinco puntos. En relación con esta pregunta, la Dirección General de Servicio Civil, en la resolución DG-046-2021 del 9 de setiembre de 2021, plantea que las personas oferentes de carreras acreditadas por el SINAES recibirán un punto adicional cuando resulten declarados elegibles (DGSC, 2021).

Tabla 14
Puntaje adicional que otorga el Servicio Civil a la carrera en concursos docentes, según el conocimiento de las personas participantes

Carrera

Asesora

Educación Comercial

VT6

Enseñanza del Inglés

5 puntos

Enseñanza del Francés

Lo desconozco.

Enseñanza de los Estudios Sociales

No cuento con esa información.

Licenciatura en Pedagogía

No lo conozco.

Nota: tomado de la encuesta, pregunta diecisiete.

Conclusiones

La División de Educología demuestra claramente una amplia experiencia en materia de evaluación, esta trayectoria le ha permitido crear y vivenciar una cultura evaluativa en el personal académico, administrativo y estudiantil por largo tiempo. Esta experticia se demuestra en la cantidad de procesos en los que ha participado en las carreras compartidas; por ejemplo, la Enseñanza del Inglés.

La madurez académica acumulada de la DED durante años en procesos de autoevaluación y acreditación de carreras compartidas y propias permite destacar una serie de fortalezas, tales como trabajo en equipo entre unidades y en la propia DED, el reconocimiento de esta en otras instancias, escuelas y facultades, respeto por los objetos de estudio de cada UA, entre otras. Se resalta el trabajo colaborativo entre unidades académicas, sin embargo, aún es necesario realizar actividades de acercamiento entre escuelas y comisiones para conocer la labor de cada una y lograr no solo una relación cercana y respetuosa, sino también de trabajo.

En la actualidad, cuenta con figuras dentro de la UA como lo son la actividad permanente Autoevaluación y Gestión de la Calidad y las Comisiones de Autoevaluación de las carreras compartidas y propias. Estas dan apoyo a la gestión administrativa de la DED y promueven un importante trabajo colaborativo que transciende a otras escuelas, facultades e instancias universitarias. Constantemente, en estos procesos se evidencia el trabajo colaborativo, cooperativo e interdisciplinario desarrollado.

Las comisiones y las personas participantes han logrado institucionalizar algunas experiencias y estrategias efectivas para mantener la comunicación y el trabajo colaborativo. Entre ellas el uso de diferentes canales de comunicación, las herramientas colaborativas y el diálogo permanente.

Las CAE juegan un papel importante en los procesos de autoevaluación, acreditación y diseño de planes de estudios. Cuentan con vínculos fundamentales entre escuelas, facultades e instancias universitarias y sirven de enlace para realizar adecuadamente los procesos; promover la comunicación entre unidades académicas y la generación de una serie de estrategias efectivas por compartir para mejorar los procesos de gestión administrativa, académica y curricular.

En cuanto al avance y seguimiento de las carreras autoevaluadas o acreditadas de los bachilleratos en la enseñanza y de la licenciatura pedagógica se demuestra un esfuerzo de las CAE de la DED por desarrollar trabajos comprometidos con cada carrera y de forma colectiva realizan acciones conjuntas para apoyar a la unidad o al centro.

De acuerdo con los procesos de diseño y rediseño curricular, el papel del asesor curricular de Vicerrectoría de Docencia requiere atender demandas no solo de la sociedad, sino también de ambas escuelas o facultades, principalmente cuando se trabaja con carreras compartidas, pues estas son modelos propios de formación docente de la UNA donde se comparte objeto de estudio e interrelacionan saberes pedagógicos con disciplinarios.

En relación con los procesos de autoevaluación y acreditación de carreras, la VD cuenta con asesores académicos comprometidos, sin embargo, se debe reforzar la comunicación y las negociaciones nuevas para conocer el puntaje otorgado a las carreras acreditadas, promover una comisión interunidad que pueda negociar con la Dirección General de Servicio Civil para que las carreras de grado y posgrado sean consideradas en los manuales de puesto y concurso.

Recomendaciones

De este estudio, surgen una serie de recomendaciones, dentro de ellas están solicitar a las autoridades de cada UA fortalecer el papel activo en las comisiones y servir de enlace para que entre comisiones se conozcan y comprendan las acciones sustantivas de cada una. Con respecto a las estrategias de comunicación para el trabajo conjunto, se recomienda mantener y fortalecer:

La participación de la persona representante y las autoridades de DED, su papel y aportes son fundamentales en la comisión, pues se propicia un acercamiento entre unidades, se fortalecen las relaciones interpersonales y el trabajo de la comisión.

El uso de recursos tecnológicos (WhatsApp, Google Drive, Dropbox, Zoom) para la comunicación, organización y trabajo conjunto beneficia a las comisiones, por ser un punto fuerte para que tanto las autoridades de la UA como de la VD se mantengan al tanto de los avances, aporten y participen de los procesos.

La comunicación asertiva entre las autoridades de la DED y de las escuelas participantes.

El uso de diferentes canales para comunicarse con las poblaciones: académicos, administrativos, estudiantado, entre otros, no solo para obtener información de los procesos de autoevaluación y acreditación, sino también para ofrecerles variedad de actividades y espacios académicos de actualización y refrescamiento profesional.

Por otra parte, se recomienda buscar diferentes formas de divulgar las acciones que realiza la DED a través de las CAE como una forma de compartir experiencia, conocimientos e ideas que permitan crear puentes con instancias universitarias y otras unidades académicas.

En el caso de la asesoría y acompañamiento que ofrece la Unidad de Diseño e Innovación Curricular de la Vicerrectoría de Docencia, se requiere mejores acciones vinculadas a abrir espacios de diálogo por la conciliación de los objetos de estudio de las carreras compartidas, especialmente la de Pedagogía, pues es una disciplina científica necesaria para la formación docente.

La VD debe crear puentes más tangibles con la Dirección General de Servicio Civil en lo que respecta el análisis técnico de planes de estudios de las carreras de enseñanza, para que analicen ambos saberes: disciplinar y pedagógico con el fin de dar mayor apertura en concursos, en los manuales de concurso, las atinencias relacionadas con grupos profesionales, entre otros.

Por último, se requiere fortalecer el papel de las CAE porque cuentan con experiencia, conocimiento y vínculos. Para ello, es necesario crear perfiles, diseñar e poner en funcionamiento formalmente un curso modular para los procesos de autoevaluación y acreditación de carreras, espacios académicos institucionales e internacionales para la divulgación del conocimiento e involucrarlos más.

Referencias

Anchía-Angulo, E., Hernández-Salazar, C., Ramírez-González, A. y Brenes-Centeno, M. (2017). Buenas prácticas en la autoevaluación y acreditación de carreras: la experiencia de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 8(1), 121-145.
https://doi.org/10.22458/caes.v8i1.1775

Asamblea de Representantes, Universidad Nacional (UNA). (2023). Plan de mediano plazo institucional 2023-2027. https://documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/14760

Barrantes, A. (2001). Autoevaluación y acreditación de las carreras de la universidad de Costa Rica. Ciencias Sociales, 92-93, 77-91.
https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS92_93/07.pdf

Beatriz-Peretto, C. y Caro, N. P. (2022). El proceso de acreditación de una carrera de grado en Argentina. Educación y Sociedad, 20(2), 42-64.
https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2276

Blanca-Moya, E. (2019). La necesidad de la sensibilización en los procesos de autoevaluación de la Universidad de Costa Rica (UCR): una mirada crítica y una propuesta efectiva. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 10(1), 182-201. https://doi.org/10.22458/caes.v10i1.2481

Consejo Académico, Universidad Nacional (UNA). (2003). UNA-GACETA 04-2003. Políticas de autoevaluación, mejoramiento y acreditación en la Universidad Nacional. https://documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/8951

Consejo Universitario, Universidad Nacional (UNA). (2004). SCU-894-2004. Declaratoria de interés institucional. https://www.docencia.una.ac.cr/images/UIECP/Seguimiento/Documentos/Declaratoria-de-interes-institucional-2004.docx

Dirección General de Servicio Civil (DGSC) (2021). Boletín informativo B-013-2021. Servicio Civil otorgará un punto adicional a la nota de las personas oferentes tituladas de carreras acreditadas.

González-García, V. E. (2021). Un modelo de autoevaluación de carreras en Educación Superior desde la perspectiva del currículo como un organismo vivo. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 12(2), 170-200.
https://doi.org/10.22458/caes.v12i2.3635

Guido, E. (2009). El papel del Centro de Evaluación Académica en el mejoramiento de la calidad en la Universidad de Costa Rica. Revista de Lenguas Modernas, 11, 297-313. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/9446/8896

Guido, E. (2023). La asesoría académica de seguimiento y su incidencia en carreras acreditadas de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 14(1), 19-67.

Hidalgo, R. M., Ocampo, C., Rivera, Y. y Salas, S. (2021). Opiniones acerca de los procesos de autoevaluación con fines de acreditación: la mirada de las Comisiones de Autoevaluación de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Revista Innovaciones Educativas, 23(35), 88-102. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i35.3876

Hidalgo-Bonifaz, L. A., Márquez-Sañay, F. R., González-Escobar, D. M. y Egas-García, J. P. (2020). Gestión de la Calidad en la Educación Superior. Polo del Conocimiento, 5(2), 377-394. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7435303

Moya, L. (2020). La autoevaluación en Uniandes como herramienta en la calidad de los procesos y funciones universitarias. Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Poquioma, M. A., Saldaña, K. D. J. D. C., Barrenechea, H. G. y Prado, P. (2021). Gestión de la calidad en la educación superior: una revisión sistemática. Igobernanza, 4(16), 34-256. https://doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.160

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). (2011). Guía para la autoevaluación de carreras con fines de acreditación oficial. h

Sistema de Información Académica (SIA). (2023). Formulación actividad académica 2017. División de Educología, Universidad Nacional [documento no publicado].

Vicerrectoría de Docencia, Universidad Nacional (UNA). (2024). Presentación.
https://www.docencia.una.ac.cr/index.php/presentacion-mejoramiento

  1. 1 Académica, Universidad Nacional, División de Educología. https://orcid.org/0000-0002-0960-3567

  2. 2 Académica, Universidad Nacional, División de Educología. https://orcid.org/0000-0001-5724-2295

EUNA UNA

División de Educología del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE),
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-6520
Correo electrónico: ensayosped@una.ac.cr
Equipo editorial