Revista Ensayos Pedagógicos |
Valoración de la enseñanza del inglés de secundaria en Costa Rica: una visión desde la perspectiva docente
Assessment of English Language Teaching at the Secondary School Level in Costa Rica: A view from Teachers’ Perspective
Recibido: 18 de junio de 2024. Aprobado: 7 de octubre de 2024
http://doi.org/10.15359/rep.19-2.11
Hazel Viviana Alfaro Salas1
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
Resumen
El estudio se enfocó en la visión del profesorado de inglés de educación secundaria con respecto al proceso de evaluación de la enseñanza de ese idioma en Costa Rica. Se desarrolló un enfoque cualitativo al aplicar un cuestionario a 72 docentes de inglés de instituciones educativas públicas de Costa Rica mediante la herramienta Google Forms y una entrevista a profundidad a cuatro docentes de diferentes instituciones de educación secundaria de forma presencial y virtual. Se obtuvo que, en general, el personal docente tiene una posición negativa de la evaluación de la enseñanza del inglés (entre 60 % y 100 %). Se evidencia una preocupación por aspectos relevantes que inciden en la calidad de la enseñanza y su evaluación, como la falta de continuidad en el aprendizaje del inglés entre primaria y secundaria, la metodología de evaluación, la cantidad de estudiantes por grupo y la desmotivación del alumnado hacia el aprendizaje del idioma. Se concluye la necesidad de reflexionar sobre los cambios significativos, tanto en la forma en que se enseña el inglés como en la manera de evaluar los conocimientos y habilidades del estudiantado.
Palabras clave: Docentes de secundaria, enseñanza del inglés, evaluación de conocimientos, rendimiento estudiantil.
Abstract
The study focused on the vision of secondary school English teachers regarding the evaluation process of this language in Costa Rica. A qualitative approach was developed by applying a questionnaire to 72 English teachers from public educational institutions in Costa Rica using Google Forms and an in-depth interview to four teachers from different secondary education institutions in person and virtually through video calls. It was found that, in general, teachers have a negative view of the evaluation of English teaching with percentages between 60% and 100%. There is evidence of concern on the part of teachers about relevant aspects that affect the quality of teaching and its evaluation, such as the lack of continuity in English learning between primary and secondary school, the evaluation methodology, the number of students per group, and the lack of motivation of students to learn English. It is concluded that it is necessary to reflect on the need to implement significant changes, both in the way English is taught and in the way students’ knowledge and skills are evaluated.
Keywords: English language teaching, knowledge assessment, secondary school teachers, student performance
La enseñanza del inglés en el contexto de la educación diversificada adquiere una gran relevancia debido a varios factores (Laura et al., 2021). En primer lugar, el dominio de este idioma se ha convertido en una habilidad fundamental en el mundo globalizado. Asimismo, el inglés es ampliamente reconocido como el idioma internacional de la comunicación, los negocios y el acceso al conocimiento. Por lo tanto, resulta crucial que el estudiantado desarrolle competencias sólidas en esta lengua para poder participar en la sociedad y en el mercado laboral, sobre todo en un contexto internacional (Montero et al., 2020).
Además, en el ámbito educativo, el aprendizaje del inglés no solo implica adquirir una nueva lengua, sino también abrir puertas a diferentes culturas y perspectivas (Beltrán, 2017). El idioma inglés es un vehículo para el intercambio cultural, la comprensión intercultural y el enriquecimiento personal. Por lo tanto, brindarle al estudiantado una educación sólida en inglés contribuye a su formación integral y les proporciona una ventaja competitiva en un mundo cada vez más interconectado (Chávez-Zambano et al., 2017; Moncada y Chacón, 2018; Meneses et al., 2022).
En el caso de Costa Rica, los resultados de las pruebas de dominio lingüístico del idioma inglés del 2021, aplicadas en coordinación con la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), demostraron avances significativos, según el informe publicado por el MEP (Díaz, 2022). En dichas pruebas, se comunica que el alumnado de secundaria mejoró su dominio del idioma, de lo cual se resalta un avance positivo en su aprendizaje, a pesar de los desafíos existentes en los programas de estudios de inglés para la educación secundaria en el país. Los colegios privados lograron una mejora significativa, pues el 67 % la población se ubicó en los grupos B2 (intermedio) y C1 (avanzado). En el caso de los colegios experimentales bilingües, se determinó que el 81 % del estudiantado cumple con los estándares de salida establecidos por los MEP. Por su parte, en los colegios técnicos, el 51 % logró obtener bandas B1, B2 o C1, cumpliendo con el perfil de salida del MEP. Sin embargo, en colegios académicos, nocturnos y centros integrados de educación de adultos (Cindeas), el 54 % de la población se ubicó en una banda A2 y 7 % en la banda A1.
Sin embargo, se debe destacar que, a pesar de esta mejora, la mayoría de estudiantes aún no alcanza el nivel esperado al finalizar la etapa del colegio. De acuerdo con un reportaje de Repretel (2021), en términos generales, 64 de cada 100 estudiantes no llegan a la banda B1. Este hecho plantea una interrogante sobre las razones por las cuales, a pesar de recibir de 3 a 5 lecciones semanales de inglés durante 11 o incluso 12 años en educación técnica, no logran el nivel esperado. Ante esto, se destaca la necesidad de analizar de manera más profunda los programas de estudios de inglés y los procesos de evaluación, con el objetivo de identificar las limitaciones clave que le impide al estudiantado alcanzar el nivel de competencia deseado. Al respecto, Araya (2021) indica que existe una tendencia distinta en el comportamiento del nivel de inglés en los colegios experimentales bilingües y privados en comparación con los colegios públicos académicos y técnicos en Costa Rica, ante esto resulta necesario que el MEP indague sobre los motivos de esta situación para disminuir dicha brecha.
Ante esto, es crucial acudir a las personas profesionales que comparten diariamente las aulas con el alumnado: docentes de educación diversificada, en específico, quienes imparten clases en los niveles de décimo y undécimo año de la educación general y en el duodécimo año de la educación técnica, pues son testigos directos de los desafíos y obstáculos que enfrenta el alumnado en el aprendizaje del inglés.
En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo analizar la visión del profesorado de la educación diversificada del MEP respecto a la evaluación de la enseñanza del inglés a nivel de secundaria, desde la perspectiva de sus experiencias y opiniones. Se busca identificar las limitaciones presentes, además de realizar un análisis crítico de la evaluación aplicada en el aprendizaje de este idioma. A través de la recopilación y análisis de los puntos de vista de cada docente de educación diversificada, se espera contribuir al diseño de estrategias y políticas educativas más efectivas para el desarrollo de competencias lingüísticas en el estudiantado costarricense.
En Costa Rica, la educación secundaria se ha enfrentado a desafíos en la enseñanza del idioma inglés. Estudios previos han revelado que la mayoría de estudiantes no alcanza el nivel B1 esperado al finalizar la etapa colegial. En este sentido, resulta relevante mencionar la contribución de Araya (2021), quien examina el nivel de dominio del idioma inglés en el alumnado de secundaria en Costa Rica y destaca las áreas en donde se presentan dificultades y retos, donde se evidencia que la evaluación actual no logra medir de manera efectiva las habilidades comunicativas de los estudiantes, pues se centra en pruebas escritas y basadas en objetivos preestablecidos, sin considerar la capacidad para expresarse de forma oral en situaciones reales.
Por otra parte, en un estudio previo, Marín (2013) proporciona un análisis histórico de la enseñanza del inglés en Costa Rica, al abarcar los diferentes enfoques y cambios en los programas de estudio a lo largo del siglo XX. Esta investigación ofrece una perspectiva de cómo la enseñanza del inglés ha evolucionado en el país. Ambos estudios señalan la necesidad de reformar y actualizar los métodos y criterios de evaluación en los programas de estudio de inglés para la educación diversificada. Ante esto, resulta fundamental que la evaluación sea más integral, al considerar tanto aspectos formales como comunicativos del idioma. Además, se requiere poner en funcionamiento técnicas evaluativas que permitan medir de manera efectiva el nivel de dominio del inglés del estudiantado, al brindar una retroalimentación constructiva que fomente su progreso y desarrollo lingüístico.
En otro estudio, Brand et al. (2023) destacaron la necesidad de centrarse en la formación docente para reforzar el aprendizaje del inglés, al enfatizar en la necesidad de un programa de especialización que refuerce la inclusión de elementos lingüísticos y de las TIC, así como la formación del inglés con fines específicos según las necesidades del estudiantado. Esto traería implicaciones de calidad en la educación, una mayor competitividad y una formación humanística que lleve a una mayor competitividad de la población costarricense.
Desde un contexto internacional, Arán et al. (2021) comparten la visión anterior, pues en su estudio de revisión sistemática sobre la enseñanza del inglés concluyeron que se deben desarrollar programas para formar al profesorado, en los cuales se incluyan elementos didácticos vanguardistas que les permitan estar a la par de los cambios sociales; es decir, se debe capacitar continuamente al personal docente para que mejore el nivel de dominio del inglés del estudiantado. De igual forma, en Colombia, Arrieta y Aravena (2023), al analizar la enseñanza del inglés en secundaria, identificaron la necesidad de la preparación de las personas profesionales referida a métodos, herramientas y estrategias de enseñanza del inglés, valorando de igual forma este idioma como segunda lengua.
En su estudio, Quesada et al. (2023) analizaron la enseñanza y el aprendizaje del inglés en Costa Rica, con un enfoque en la educación secundaria pública en el siglo XXI. Así como lo destacaron otros estudios previos, se sigue utilizando la evaluación continua. Asimismo, indicaron que los procesos de evaluación no son claros y que el sistema educativo no presenta un indicador de dominio lingüístico contentivo de las competencias orales y escritas. Las evaluaciones de dominio lingüístico computarizadas aplicadas en 2019, 2021 y 2022 solo incluyeron dos destrezas receptivas, lo cual lleva a un desconocimiento del dominio real del estudiantado respecto a las destrezas productivas.
En el mundo globalizado actual, en donde la lengua inglesa se utiliza como herramienta internacional, la enseñanza del inglés se está convirtiendo en un campo educativo que se ha introducido dentro del sistema educativo general; es decir, en todos los niveles de la educación formal, de allí que los estudios relativos a la enseñanza de la lengua inglesa, como segunda lengua o lengua extranjera, abordan diversas cuestiones y guardan cierta relación con la formación del profesorado de inglés (Coskun y Daloglu, 2010).
La enseñanza del inglés como lengua extranjera ha estado marcada por diferentes enfoques a través de la historia, entre ellos la enseñanza basada en frases, la cual fue cuestionada, porque se observó que el dominio del idioma no se limitaba al mero dominio de las expresiones gramaticales (Mappiasse y Sihes, 2014). Por su parte, Richards y Rodgers (2001) hacen énfasis en que se ha llevado a cabo un abandono del enfoque centrado en la persona docente, y ahora se basa en la estructura de las frases, la traducción y la memorización, que podría considerarse como habitual en la enseñanza de la lengua inglesa en el extranjero; es decir, se busca una enseñanza basada en cada estudiante, con énfasis en las necesidades comunicativas del alumnado.
Savignon (2007) subraya que la enseñanza comunicativa de los idiomas da cabida a la comunicación oral cara a cara, así como a las actividades de escritura y lectura, al enfatizar que la satisfacción de las necesidades del alumnado implica que no se puede pasar por alto la importancia de determinadas reglas lingüísticas, al considerar a su vez al cuerpo docente como facilitadores de los procedimientos y actividades destinados a promover la comunicación. En este aspecto, Mappiasse y Sihes (2014) indican que para una enseñanza y aprendizaje que fomente una buena relación entre estudiantes y docentes, se ve a al estudiantado interactuar entre sí expresándose e intercambiando opiniones, en una metodología constructivista en la enseñanza de idiomas. Este enfoque constructivista pone de relieve que el alumnado construye su comprensión a partir de sus propias empresas y del contacto con su entorno, lo cual exige que cada persona cree el conocimiento en interacción con su entorno.
Respecto a la evaluación de la enseñanza del inglés como idioma extranjero, la English Language Teaching (ELT) la define como la recopilación y el análisis sistemático de toda la información pertinente necesaria para promover la mejora de un plan de estudios y valora su eficacia y calidad, así como las actitudes de quienes participan en el contexto de la institución concreta (Laurel et al., 2021). La eficacia se considera como un constructo que tiene sus propios criterios y puede medirse o evaluarse desde el punto de vista de las cualidades y los logros (Foronda y Foronda, 2007). Además, la eficacia en los programas de educación y enseñanza se refiere a la medida en que un curso o actividad ha producido los resultados previstos en relación con la adquisición de los conocimientos y las competencias profesionales que se esperan de un profesor o una profesora (Turan y Akdag-Cimen, 2020). La enseñanza del inglés como lengua extranjera, es una de las áreas de desarrollo más rápido y dinámico de la lingüística moderna, e influye en el área para incluir el método de enseñanza de lenguas extranjeras, la traducción y otras disciplinas de la lingüística en su conjunto; por ello, las directrices en la evaluación y el uso del inglés como lengua extranjera deben valorar y evaluar su enfoque y su influencia en la educación (Kogan et al., 2020).
Todo el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés está delimitado por aspectos relevantes que se deben tener en consideración, y, tal como lo indica Saborío (2006), para asegurar un aprendizaje integral y de calidad en la enseñanza del inglés, se debe tomar en cuenta:
La estructura de los programas de inglés: revisar la estructura actual de los programas de estudio de inglés, enfatizar en la necesidad de examinar su delineación curricular y contenido. Analizar si estos programas están cubriendo de manera adecuada los aspectos comunicativos y funcionales del idioma, además de los aspectos formales como gramática y vocabulario.
La evaluación de diferentes habilidades: se destaca la importancia de evaluar no solo los aspectos escritos del idioma, sino también las habilidades orales y comunicativas del estudiantado. Para ello, es imperativo aplicar técnicas evaluativas que permitan medir de manera efectiva el nivel de dominio del inglés en situaciones reales de comunicación.
La continuidad entre niveles educativos: se enfatiza en la necesidad de establecer una continuidad en la enseñanza del inglés desde primaria hasta secundaria. Es fundamental analizar si los programas de estudio están diseñados de manera coherente, con el fin de asegurar que cada estudiante pueda avanzar progresivamente en sus habilidades y conocimientos del idioma.
La retroalimentación y mejora continua: se refiere a interiorizar la importancia de proporcionar una retroalimentación constructiva en el estudiantado, que le permita identificar sus fortalezas y áreas de mejora en el aprendizaje del inglés. Por esto, se debe fomentar una cultura de mejora continua en los programas de estudio y la evaluación, buscando siempre formas más efectivas de promover el dominio del idioma en las aulas.
En este estudio se utilizó un diseño cualitativo con un nivel descriptivo. La investigación cualitativa se basa en el paradigma interpretativo, el cual trata de explorar y comprender los problemas sociales o humanos para entender las razones arraigadas en esas experiencias (Mantula et al., 2024). Con este enfoque, se buscó obtener una visión completa de los programas de estudios y evaluación de inglés en educación diversificada del MEP en Costa Rica, desde el punto de vista de los y las docentes en servicio. Los datos cualitativos proceden de fuentes abiertas, normalmente sin respuestas prediseñadas (Creswell, 2018).
La muestra se conformó por un total de 72 docentes de inglés de diferentes colegios públicos de Costa Rica. Se invitó a participar a docentes del MEP que cumplían con los siguientes requisitos: tener una categoría profesional superior a MT4, contar con al menos cinco años de servicio en el MEP, y trabajar en colegios públicos dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM), como parte de la muestra hubo diversas modalidades: colegios técnicos, académicos, experimentales bilingües, de educación abierta y nocturnos.
Se obtuvieron los datos a través de dos grupos de Facebook de English teachers y de chats de profesores de inglés de WhatsApp. Además, se realizaron entrevistas a profundidad a cuatro docentes de distintos colegios públicos: uno técnico, uno académico, uno experimental bilingüe y uno nocturno. La información fue recolectada por medio de un cuestionario en línea (ver Apéndice), el cual incluyó preguntas tanto abiertas (tres) como cerradas (15). Además de entrevistas estructuradas sobre los programas de estudios y la evaluación de inglés (seis preguntas), las cuales se llevaron a cabo de manera presencial o a través de videoconferencia, fueron grabadas y posteriormente transcritas para su análisis.
Los datos cuantitativos se procesaron de forma descriptiva, tomando como referencia las medidas, o resultados aritméticos básicos, aportados por la herramienta Google Forms y se mostraron de forma tabular. Los datos cualitativos se codificaron para identificar los aspectos relevantes relacionados con los programas de estudios y evaluación de inglés. Esto incluyó etiquetar y organizar los fragmentos de texto relevantes para posteriormente llevar a cabo un análisis de contenido cualitativo con el fin de identificar patrones, tendencias y relaciones en los datos. Se realizaron comparaciones y contrastes entre las respuestas para obtener una comprensión más profunda de los programas de estudios y la evaluación en la educación diversificada. Posteriormente, se llevó a cabo una validación y triangulación de datos mediante la comparación de los resultados obtenidos de las entrevistas y el cuestionario en línea, con la revisión de la literatura existente. Esto permitió obtener conclusiones más sólidas y confiables, así como garantizar la validez interna del estudio.
La investigación se ejecutó apegada a los principios éticos de confidencialidad de la información; además, las personas participantes en la muestra lo hicieron de forma voluntaria, y consistió en el uso de la información para el análisis. De igual manera se respetó el principio de no manipulación intencionada de los datos, ni juicios por parte de las personas autoras.
Resultados del cuestionario
A continuación, se detallan los resultados porcentuales más relevantes de las preguntas cerradas respondidas por cada docente, correspondientes al cuestionario aplicado a la muestra de estudio, el cual se encuentra en el apéndice.
De manera general, en las respuestas cerradas del cuestionario la tendencia se inclina hacia una percepción negativa de los procesos de evaluación de la enseñanza del inglés. Sobre esto, un 80 % de los docentes considera que la evaluación no se enfoca adecuadamente en las habilidades comunicativas. De igual manera, afirman que la evaluación no es acorde al nivel de exigencia necesario para alcanzar los estándares establecidos (81 %), ni permite identificar adecuadamente las fortalezas y debilidades del estudiantado (60 %), tampoco promueve un aprendizaje significativo o el desarrollo de competencias en inglés (60 %), ni motiva al estudiantado a mejorar su aprendizaje del idioma (64 %), los programas de estudio no satisfacen las necesidades del alumnado (66 %), ni siquiera fomentan el desarrollo de habilidades comunicativas (58 %), la evaluación en los programas de estudios de inglés no es adecuada para medir el nivel de competencia lingüística del estudiantado (68 %), tampoco hay coherencia en la transición de los contenidos de inglés entre la escuela y el colegio (100 %), la evaluación en los programas de estudios de inglés no demanda suficiente esfuerzo del alumnado (68 %), el personal docente de inglés no tienen suficiente tiempo para enseñar los contenidos programáticos (72 %) y los programas de estudios de inglés en educación diversificada deberían ser modificados (94 %).
El único aspecto que las personas docentes valoraron de forma positiva se relacionó con las limitaciones y dificultades del estudiantado para aprender inglés (46 %), aunque de igual forma un porcentaje importante (36 %) evalúa de forma negativa este aspecto. Por otra parte, una de las cuestiones que calificaron como determinantes a la hora de impartir el conocimiento del inglés y de cómo este llega al estudiantado, es la cantidad de personas por curso, la mayoría tiene más de 20 estudiantes por grupo y mayoritariamente más de 30 (52 %).
Respecto a la pregunta abierta “¿Qué aspectos consideras que podrían mejorarse en los programas de estudios de inglés para la educación diversificada con el fin de lograr que el estudiantado alcance un nivel B2 al finalizar el colegio?”, las respuestas se direccionaron hacia siete aspectos fundamentales:
a.El programa es demasiado denso para el tiempo disponible de clases.
b.Existen diferentes niveles de inglés presentes en los grupos de décimo año, lo cual dificulta seguir el programa y practicar para alcanzar el nivel B2.
c.Hay falta de tiempo para cubrir todos los temas y practicar todas las habilidades.
d.Se sugiere poner en marcha un programa realista, adaptado al tiempo disponible y al nivel del estudiantado.
e.Se debe cambiar la cultura de que, con solo llegar a clases, aunque no hagan nada ni se esfuercen pueden aprobar el curso.
f.Se debe contar con más tiempo de clases, pero con más exigencia en el sistema educativo.
g.Es necesario contar con más tiempo para lecciones.
Ahora bien, a la pregunta “¿Qué estrategias o recursos adicionales consideras que serían beneficiosos para mejorar las clases de inglés y promover un mayor desarrollo de las habilidades lingüísticas del estudiantado hasta alcanzar un nivel B2?”, se puede destacar lo siguiente:
1.Conectividad estable y rápida: el personal docente menciona que la disponibilidad de una conexión a internet estable y rápida es fundamental para las partes involucradas.
2.Laboratorios de escucha: se mencionó la necesidad de contar con laboratorios de escucha donde se pueda practicar el listening a su propio ritmo.
3.Adaptación al nivel de cada estudiante: se sugiere acomodar el estudiantado de acuerdo con su nivel de inglés, agrupando a principiantes con principiantes, por ejemplo.
4.Cambio en la evaluación no solo de inglés sino en general: se hacen comentarios sobre cómo no se puede evaluar realmente si un estudiante sabe algo o no, porque la responsabilidad del aprendizaje recae en su mayoría en la persona docente y no se concientiza al estudiantado de su deber de estudiar por fuera y practicar no solo para exámenes.
Con respecto a la pregunta “¿Qué cambios o ajustes crees que podrían implementarse en los métodos de evaluación utilizados actualmente para asegurar que el estudiantado demuestre un nivel B2 al finalizar el colegio?”. Casi de forma unánime, las personas docentes consideraron que deben hacerse cambios en los métodos de evaluación, con énfasis en los exámenes orales, pues se está sesgando el aprendizaje hacia la parte escrita. Asimismo, se menciona la disminución del tamaño de los grupos, los cambios en las políticas del MEP y la implementación de exámenes finales que midan el conocimiento global adquirido durante el curso.
Resultados de las entrevistas a profundidad
¿Cuál ha sido tu experiencia al enseñar inglés en educación diversificada? ¿Qué desafíos has enfrentado en relación con el nivel de inglés que el estudiantado alcanza al finalizar el colegio?
Luego del análisis de las respuestas aportadas, se identificó que el principal desafío que enfrentan los docentes de inglés en la educación diversificada es la falta de interés del estudiantado, debido a que lo ven como una asignatura más que deben aprobar y no como la oportunidad de adquirir una habilidad que les va a ser útil en la vida personal y profesional, por esta razón no dedican el tiempo y el esfuerzo necesarios para desarrollar sus habilidades lingüísticas, lo cual les dificulta a los y las docentes la evaluación precisa de las habilidades y los conocimientos.
Lo anterior promueve la desmotivación del estudiantado, que evidentemente está sujeta a factores como la falta de continuidad en la enseñanza del idioma desde la etapa escolar o la evaluación no acorde a los estándares de dominio lingüístico esperados. El enfoque de aprobar con solo haber realizado un examen sin considerar el nivel real de competencia en el idioma puede llevar a que el alumnado avance sin tener las habilidades necesarias.
¿Cuáles son las principales limitaciones o barreras que le impiden al estudiantado alcanzar el nivel B2 de inglés al finalizar el colegio?
De forma general, las principales limitaciones o barreras que le impiden al estudiantado alcanzar el nivel B2 de inglés al finalizar el colegio son las siguientes: la falta de incorporación del inglés en la vida cotidiana, los diferentes niveles, las necesidades y circunstancias de cada persona, la adaptación de estudiantes con necesidades especiales y la visión de aprobar en lugar de aprender. Estas limitaciones impactan directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los y las estudiantes que no pueden relacionar el inglés con su vida diaria tienden a tener dificultades para aplicar los conocimientos adquiridos y para motivarse a aprender y mejorar en el idioma. Por otro lado, la disparidad de niveles y necesidades le dificulta a cada docente proporcionar una educación personalizada y acorde a cada estudiante, lo cual puede generar desigualdad en el desarrollo de las habilidades lingüísticas.
Estas limitaciones acentúan aún más la complejidad de la enseñanza del inglés en la educación diversificada. La atención a estudiantes con necesidades especiales exige una dedicación adicional, que a su vez puede implicar desatender a otras personas. Por su lado, la actitud predominante de aprobar sin realmente aprender limita el compromiso y la motivación de los estudiantes para adquirir habilidades sólidas en el idioma.
Para superar estas barreras, es necesario accionar estrategias que permitan una inclusión educativa efectiva para estudiantes con necesidades especiales, como la colaboración con profesionales especializados y la adaptación de materiales y actividades. Además, se deben promover metodologías de enseñanza para fomentar el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades comunicativas, en lugar de centrarse solo en el cumplimiento de requisitos para aprobar exámenes.
¿Qué cambios consideras necesarios en los programas de estudios de inglés para la educación diversificada con el fin de fomentar un mayor desarrollo de las habilidades lingüísticas del estudiantado?
Las personas entrevistadas se identificaron concinco cambios principales en los programas de estudios de inglés para la educación diversificada, con el fin de fomentar un mayor desarrollo de las habilidades lingüísticas: mayor enfoque en la comunicación oral, utilización de recursos auténticos y actuales, evaluación más integral y exigente, continuidad y articulación entre etapas educativas, y capacitación y apoyo a los y las docentes.
Esto indica que los programas de estudios deben priorizar el desarrollo de la habilidad para hablar y entender el inglés de manera fluida, así como para incorporar materiales auténticos y contextualizados que reflejen la realidad actual de la población hablante nativa del inglés, las evaluaciones deberían abarcar todas las habilidades lingüísticas (comprensión auditiva, lectura, expresión oral y escritura) y ser más rigurosas, lo cual demanda un nivel de dominio más alto del idioma. De igual forma, los programas de estudios deben estar diseñados de manera secuencial y progresiva, para asegurar que los contenidos y las habilidades desarrolladas en etapas anteriores se refuercen y amplíen en las posteriores. Además, se debe brindar al personal docene las oportunidades de capacitación y desarrollo profesional continuo en la enseñanza del inglés.
¿Cuáles son las estrategias o recursos que consideras más efectivos para motivar al estudiantado a mejorar su nivel de inglés y alcanzar el objetivo de finalizar el colegio con un nivel B2?
Ante esta interrogante, se identificaron cinco estrategias: uso de tecnología y recursos multimedia, actividades prácticas y significativas, enfoque en intereses y pasiones del alumnado, incorporación de actividades lúdicas y competitivas, y retroalimentación positiva y reconocimiento.
Las opiniones generalizadas son que se debe utilizar herramientas tecnológicas, como aplicaciones móviles, plataformas en línea y recursos interactivos, puede hacer que el aprendizaje del inglés sea más atractivo y dinámico para el estudiantado; así mismo, es importante diseñar actividades prácticas y significativas que les permitan poner en práctica el idioma en situaciones reales; por ejemplo, realizar debates, simulaciones de situaciones cotidianas, proyectos de investigación o actividades de resolución de problemas en inglés puede ayudarles a ver la conexión entre el idioma y su vida cotidiana. Por otra parte, se les debe motivar al permitirles elegir temas relacionados con sus intereses personales en las actividades de clase, animarlos a leer libros o ver películas en inglés de géneros que les gusten, organizar juegos, competencias o desafíos relacionados con el aprendizaje del inglés puede ser una forma efectiva de aumentar la motivación y el compromiso. De igual manera, es importante proporcionar comentarios constructivos y alentadores sobre su progreso en el aprendizaje del inglés.
¿Qué papel crees que juega la evaluación actual en el aprendizaje del inglés? ¿Consideras que es adecuada para garantizar que el estudiantado demuestre un nivel B2 al finalizar el colegio?
Todo el profesorado coincide en que la evaluación es fundamental en el proceso educativo, pues brinda una realimentación sobre el progreso de cada estudiante y le permite identificar sus fortalezas y áreas de mejora. Además, en el contexto de la educación secundaria, la evaluación es especialmente importante, ya que puede motivar al alumnado a esforzarse y mejorar su desempeño académico. En particular, con adolescentes se han observado que cuando no tienen una nota o calificación asociada a su desempeño, tienden a perder la motivación y el interés por aprender.
Sin embargo, a pesar de la importancia de la evaluación, los y las docentes consideran que la forma en que se está evaluando actualmente en los programas de estudios de inglés para educación diversificada del MEP en Costa Rica no es la adecuada para garantizar que el estudiantado alcance un nivel B2 al finalizar el colegio.
El personal docente identificó varias limitaciones y deficiencias en la evaluación actual. En primer lugar, considera que la evaluación es superficial y no demanda lo suficiente de cada estudiante; pueden aprobar simplemente al haber hecho el examen, sin importar realmente su nivel de dominio del inglés. Esto no incentiva al estudiantado a esforzarse y mejorar sus habilidades lingüísticas.
¿Qué aspectos específicos de la evaluación crees que podrían mejorarse para asegurar una evaluación más rigurosa y precisa del nivel de inglés del estudiantado?
De forma global, los y las docentes identifican cuatro aspectos específicos que se deben mejorar para el aseguramiento de la calidad en la evaluación del nivel de inglés: normalizar y otorgar mayor importancia a las pruebas orales, aumentar el porcentaje de evaluaciones tales exámenes o pruebas cortas, incorporar un examen final e incluir un proyecto integral, el cual demande un nivel mínimo de B1, y abarque las cuatro habilidades del idioma. Estas acciones contribuirán a una evaluación más completa y efectiva del dominio del inglés en la educación diversificada.
Discusión de los principales hallazgos
En primer lugar, es evidente que el estudiantado no alcanza el nivel B1 esperado al finalizar el colegio. Esto constituye una preocupación importante, pues el dominar el idioma inglés es fundamental en un mundo cada vez más globalizado y competitivo, como lo han expresado varios autores (Beltrán, 2017; Montero et al., 2020). Los resultados obtenidos indican que existe una brecha significativa entre el nivel de inglés deseado y el nivel real de los y las estudiantes. Esta brecha puede tener un impacto negativo en sus oportunidades futuras, tanto en el ámbito académico como en el laboral (Chávez-Zambano et al., 2017; Bobarin, 2021). Una de las principales razones que contribuyen a esta situación es la falta de continuidad en el aprendizaje del inglés desde la escuela primaria hasta la educación diversificada. Esta se debe a la carencia de un currículo coherente y secuencial que les permita a los y las estudiantes desarrollar gradualmente sus habilidades y conocimientos en el idioma.
Además, la transición de la escuela primaria al colegio se convierte así en un obstáculo en el proceso de aprendizaje, pues el estudiantado se encuentra con nuevos contenidos y enfoques pedagógicos sin una base sólida previa, lo cual está delimitado por aspectos inherentes a la comunicación entre centros educativos-alumnado-familias (Ávila et al., 2022).
Otro hallazgo relevante es la inadecuación de la evaluación en relación con los niveles de inglés esperados. Actualmente, la evaluación se basa principalmente en pruebas escritas, sin un enfoque equilibrado que incluya tanto las habilidades orales como las escritas. Además, se ha observado que las pruebas orales no están normalizadas, lo cual implica que la evaluación de las habilidades de expresión y comprensión oral pueda ser subjetiva y poco fiable. Esta falta de evaluación equilibrada y rigurosa no permite obtener una imagen precisa del nivel de inglés. Al respecto, Criollo-Vargas et al. (2021) indican que la mayoría de docentes que imparten la enseñanza del inglés como idioma extranjero, se basan en la evaluación escrita y sumativa, pero esto no permite una evaluación integral del total de destrezas que están inmersas en el aprendizaje del idioma inglés.
Asimismo, se ha constatado que la evaluación es superficial y no demanda mucho de cada estudiante. En muchas ocasiones, el alumnado puede aprobar la materia de inglés únicamente al haber hecho el examen, sin importar su nivel real de dominio del idioma. Esta falta de exigencia en la evaluación puede generar un nivel de complacencia y falta de motivación, lo que dificulta su progreso y desarrollo. Esta falta de rigurosidad evaluativa no es exclusiva del caso costarricense, sino que se manifiesta en otros países. Al respecto, Arias et al. (2012) explican que la evaluaciones para establecer los logros en el aprendizaje de idiomas extranjeros debe estar inmersa dentro de la rigurosidad, la sistematización y el diseño metodológico adecuado, para lograr evaluaciones justas y democráticas, que vayan en beneficio no solo del estudiantado, sino también de docentes e instituciones.
Además de los problemas relacionados con los programas de estudios y la evaluación, se han identificado una serie de limitaciones en el papel de los docentes. El tiempo limitado de clase y la gran cantidad de estudiantes por grupo dificultan la aplicación de una enseñanza individualizada y una atención personalizada. El personal docente se enfrenta a desafíos para ofrecer una enseñanza de calidad en un ambiente de clase lleno de alumnos y estas limitaciones pueden afectar de forma negativa el proceso de aprendizaje del inglés. Esta sobrecarga de trabajo, a su vez, se ve influida por los problemas generados tras la pandemia de Covid-19, los cuales representan una carga emocional adicional, que debe ser tomada en cuenta por las instituciones al momento de asignar la carga a los docentes (López-Estrada et al., 2024), además es claro que una mayor cantidad de estudiantes limita la aplicación de estrategias efectivas de enseñanza, lo cual afecta su motivación para aprender (López, 2010).
En resumen, los principales resultados y hallazgos de esta investigación revelan que los programas de estudios y la evaluación del inglés en educación diversificada del MEP en Costa Rica presentan una serie de problemas y desafíos. Estos problemas incluyen la falta de continuidad en el aprendizaje, la evaluación poco equilibrada y exigente, y las limitaciones de las personas docentes en términos de tiempo y cantidad de estudiantes por grupo. Tales aspectos deben abordarse de manera integral para mejorar la calidad y efectividad de la enseñanza del inglés en educación diversificada, y garantizar que el estudiantado alcance un nivel de dominio del idioma acorde con las expectativas y necesidades actuales.
La reflexión final sobre el tema de investigación lleva a comprender la importancia de abordar las limitaciones identificadas en los programas de estudio y evaluación del inglés en educación diversificada del MEP en Costa Rica. Es necesario reflexionar sobre la necesidad de poner en práctica cambios significativos, tanto en la forma en que se enseña el inglés como en la manera de evaluar los conocimientos y habilidades del estudiantado. Además, es fundamental enfatizar acerca de la importancia de garantizar una transición efectiva entre los diferentes niveles educativos y de proporcionarle al profesorado las condiciones y recursos necesarios para brindar una educación de calidad. La discusión y el análisis crítico de estos aspectos permitirán proponer recomendaciones y soluciones que contribuyan a mejorar los programas de estudio y la evaluación del inglés en educación diversificada del MEP en Costa Rica.
Como resultado de este estudio, se han identificado diversas áreas de investigación que podrían abordarse en futuras investigaciones. Estas posibles podrían contribuir a ampliar el conocimiento y la comprensión sobre los programas de estudios y la evaluación del inglés en educación diversificada del MEP en Costa Rica, entre ellas, estudios longitudinales que permitan analizar con detenimiento la continuidad y los factores que influyen en el logro de los niveles de dominio del inglés esperados, análisis comparativos entre los procesos de evaluación de la enseñanza del inglés en Costa Rica y otros países de la región, investigar sobre la formación de los y las docentes y sus necesidades de capacitación, desarrollo de estrategias de evaluación más acordes con las necesidades actuales de la enseñanza del inglés y ahondar en las percepciones y puntos de vista de los actores que intervienen en la enseñanza del inglés.
Arán, A., Arzola, D. M. y Ríos, V. L. (2021). Enfoques en el currículo, la formación docente y metodología en la enseñanza y aprendizaje del inglés: una revisión de la bibliografía y análisis de resultados. Revista Educación, 46(1), 538-553. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45048
Araya, W. (2021). Dominio lingüístico en inglés en estudiantes de secundaria para el año 2019 en Costa Rica. Revista de Lenguas Modernas, 34, 1-21. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i34.43364
Arias, C. I., Maturana, L. M. y Restrepo, M. I. (2012). Evaluación de los aprendizajes en lenguas extranjeras: hacia prácticas justas y democráticas. Lenguaje, 40(1), 99-126. https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4945/7083
Arrieta, L. E. y Aravena, M. A. (2023). Importancia del idioma inglés como objeto de enseñanza y aprendizaje en el nivel de secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1056-1076. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5383
Ávila, M., Sánchez, M. C. y Bueno, A. (2022). Factores que facilitan y dificultan la transición de educación primaria a secundaria. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 147-164. https://doi.org/10.6018/rie.441441
Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, 6(4), 91-98. https://doi.org/10.36260/rbr.v6i4.227
Bobarin, E. R. (2021). Desarrollo de la competencia comunicativa oral en inglés. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 723-732. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.232
Brand, K. A., Barrantes, L., Segura, R. y Arguedas, R. (2023). Necesidades de formación profesional docente en la enseñanza del inglés: un estudio de caso en la Región Brunca de Costa Rica. Revista Educación, 47(1), 1-16. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.52010
Chávez-Zambano, M. X., Saltos-Vivas, M. A. y Saltos-Dueñas, C. M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Domino de las Ciencias, 3(3), 759-771. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6234740
Coskun, A. y Daloglu, A. (2010). Evaluating an English language teacher education program through Peacock’s model. Australian Journal of Teacher Education, 35(6), 24-42. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ910402.pdf
Creswell, J. W. (2018). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approach (5th ed.). SAGE Publications. https://spada.uns.ac.id/pluginfile.php/510378/mod_resource/content/1/creswell.pdf
Criollo-Vargas, M. I., Ramón-Rodríguez, B. L., Moreno-Ordoñez, R. P. y Ojeda-Pardo, C. G. (2021). Competencias de los docentes en procesos de evaluación del aprendizaje en la enseñanza del idioma inglés. Dominio de las Ciencias, 7(3), 924-942. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229712
Díaz, K. (12 de enero del 2022). Resultados pruebas de dominio lingüístico 2021 muestran avances en estudiantes. Ministerio de Educación Pública, Noticias. https://www.mep.go.cr/noticias/resultados-pruebas-dominio-lingueistico-2021-muestran-avances-estudiantes
Foronda, J. M. y Foronda, C. L. (2007). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Perspectiva, 19, 15-30. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453003.pdf
Kogan, M., Zakharov, V., Popova, N. y Almazova, N. (2020). The Impact of Corpus Linguistics on Language Teaching in Russia’s Educational Context: Systematic Literature Review. En P. Zaphiris y A. Ioannou (Eds.), International Conference on Human-Computer Interaction (pp. 339-355). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-50513-4_26
Laura, K., Noa, S., Lujano, Y., Alburqueque, M., Medina, G. y Pilicita, H. (2021). Una nueva perspectiva desde la enseñanza de inglés. El aprendizaje invisible y sus aportes en la adquisición de una lengua extranjera. Revista Innova Educación, 3(3), 140-148. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/360
Laurel, R. D., Belting, A. C. y Almansouri, E. O. (2021). Evaluation of the English Language Teaching Program of the Faculty of Education, University of Benghazi Using the Peacock Model: Towards Quality Education. European Journal of Education Studies, 8(10), 237-256. http://dx.doi.org/10.46827/ejes.v8i10.3945
López, A. A. (2010). La evaluación formativa en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 1(2), 111-124. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/7633/8130
López-Estrada, P., Elizondo-Mejías, J. y Pérez-Hidalgo, E. (2024). “Cansada, agobiada, frustrada”: Desafíos emocionales de docentes de inglés en primaria durante la pandemia: Estudio de caso en San Carlos, Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 28(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.28-1.17333
Mantula, F., Mpofu, A. C., Mpofu, F. Y. y Shava, G. N. (2024). Qualitative Research Approach in Higher Education: Application, Challenges and Opportunities. East African Journal of Education and Social Sciences, 5(1), 1-10. https://eajess.ac.tz/wp-content/uploads/2024/03/EAJESS-5-1-0343.pdf
Mappiasse, S. S. y Sihes, A. J. B. (2014). Evaluation of English as a Foreign Language and Its Curriculum in Indonesia: A Review. English Language Teaching, 7(10), 113-122. http://dx.doi.org/10.5539/elt.v7n10p113
Marín, E. (2013). Cronología de la enseñanza del inglés en Costa Rica durante el siglo XX. Revista Comunicación, 21(1), 4-15. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/809
Meneses, X. D. R. L., Vega, A. L. C., Molina, M. F. C. y Arboleda, G. A. R. (2022). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 7(6), 1338-1351. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042517
Moncada, B. S. y Chacón, C. T. (2018). La hegemonía del inglés: una mirada desde las concepciones de un grupo de profesores de inglés en Venezuela. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(2), 209-227. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n02a02
Montero, K., de la Cruz, V. y Arias, J. C. (2020). El idioma inglés en el contexto de la educación. Formación profesional en un mundo globalizado. Perspectivas Docentes, 30(71), 55-64. https://doi.org/10.19136/pd.a30n71.3924
Quesada, A., Araya, W. y Fallas, J. A. (2023). La enseñanza y aprendizaje del inglés en la secundaria pública costarricense del siglo XXI: innovaciones, brechas y desafíos. CONARE-PEN. https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/8517/Quesada_Allen_La%20enseñanza_aprendizaje_ingles_secundaria_publica_costarricense_IEE_2023.pdf?sequence=1
Repretel. (2021). Prueba de dominio lingüístico 2021 no cumple la meta del MEP. https://www.repretel.com/noticia/prueba-de-dominio-linguistico-2021-no-cumple-la-meta-del-mep/
Richards, J. C. y Rodgers, T. S. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511667305
Saborío, I. (2006). Instrospección curricular de la enseñanza del inglés desde primaria a secundaria y sus posibles repercusiones académicas. Letras, 39, 273-278. https://doi.org/10.15359/rl.1-39.16
Savignon, S. J. (2007). Beyond communicative language teaching: What’s ahead? Journal of Pragmatics, 39(1), 207-220. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2006.09.004
Turan, Z. y Akdag-Cimen, B. (2020). Flipped classroom in English language teaching: asystematic review. Computer Assisted Language Learning, 33(5-6), 590-606. https://doi.org/10.1080/09588221.2019.1584117
Apéndice. Cuestionario aplicado
Tipo de pregunta |
Pregunta |
Escala de evaluación |
---|---|---|
Cerrada |
La evaluación se enfoca adecuadamente en las habilidades comunicativas (comprensión auditiva, expresión oral, comprensión de lectura y expresión escrita. |
Muy de acuerdo De acuerdo Ni en acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo |
La evaluación promueve un aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias en inglés. |
||
La evaluación permite identificar adecuadamente las fortalezas y debilidades del estudiantado en el aprendizaje de inglés. |
||
Existe una adecuada retroalimentación por parte del personal docente al estudiantado con base en los resultados de la evaluación. |
||
La evaluación se adapta a las necesidades individuales del estudiantado |
||
La evaluación motiva al estudiantado a mejorar su aprendizaje del inglés. |
||
La evaluación tiene en cuenta las limitaciones y dificultades del estudiantado al aprender inglés. |
||
Los programas de estudios de inglés para la educación diversificada del MEP satisfacen las necesidades del estudiantado. |
||
Los programas de estudios de inglés fomentan el desarrollo de habilidades comunicativas en el estudiantado. |
||
Cerrada |
La evaluación en los programas de estudios de inglés es adecuada para medir el nivel de competencia lingüística del estudiantado. |
Muy de acuerdo De acuerdo Ni en acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo |
La evaluación en los programas de estudios de inglés demanda suficiente esfuerzo por parte del estudiantado. |
||
El profesorado de inglés tiene suficiente tiempo para enseñar los contenidos programáticos de manera efectiva. |
||
Los programas de estudios de inglés en educación diversificada deberían ser modificados para mejorar el aprendizaje del estudiantado. |
||
¿Qué tan coherente consideras que es la transición de los contenidos de inglés entre la escuela y el colegio? |
Muy coherente Algo coherente Poco coherente Nada coherente |
|
¿Cuál es el tamaño promedio de los grupos de estudiantes en las clases de inglés en tu colegio? |
Menos de 20 estudiantes Entre 20 y 30 estudiantes Más de 30 estudiantes No tengo certeza |
|
Abierta |
Según tu experiencia, ¿qué aspectos podrían mejorarse en los programas de estudios de inglés para educación diversificada con el fin de lograr que el estudiantado alcance un nivel B2 al finalizar el colegio? Por favor, explica tu respuesta. |
|
¿Qué estrategias o recursos adicionales consideras que serían beneficiosos para mejorar las clases de inglés y promover un mayor desarrollo de las habilidades lingüísticas del estudiantado hasta alcanzar un nivel B2? Por favor, proporciona tus sugerencias y argumenta tu respuesta. |
||
Desde tu perspectiva como profesional de la educación, ¿qué cambios o ajustes crees que podrían aplicarse en los métodos de evaluación utilizados actualmente para asegurar que el estudiantado demuestre un nivel B2 al finalizar el colegio? Por favor, comparte tus opiniones y justifica tus propuestas. |
1 Profesora de inglés con 21 años de experiencia en la enseñanza, ha trabajado con niños, niñas adolescentes y personas adultas. A lo largo de su carrera, ha laborado en instituciones como el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Costa Rica (UCR). Obtuvo una maestría en Docencia, así como una licenciatura y un bachillerato en la Enseñanza del Inglés. Además, ha realizado estudios en Lingüística Aplicada y ha participado en capacitaciones enfocadas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. Actualmente, se encuentra en la etapa de tesis de su Doctorado en Educación, con énfasis en Investigación en la UNINI de Puerto Rico. https://orcid.org/0000-0001-6092-1627
División de Educología del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE),
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-6520
Correo electrónico: ensayosped@una.ac.cr
Equipo editorial