Revista Ensayos Pedagógigos Edición Especial, 2016 (ISSN 1659-0104) URL: http://www.revistas.una.ac.cr/ensayospedagogicos De la página 55 a la 71 del documento escrito |
Redes sociales digitales y juventud universitaria: Un tema emergente en investigación educativa
Digital Social Networks and University Students: An Emergent Issue in Educational Research
Fernando de Jesús Domínguez Pozos1
Resumen
En el presente artículo se describen las líneas de investigación que han permeado la forma de analizar la relación entre el estudiantado universitario mexicano y las redes sociales digitales, en el período 2010-2015. Los hallazgos dan cuenta de una centralización en investigación sobre el tema de redes sociales digitales, ya que la mayoría de las investigaciones se desarrollan en el contexto de la Ciudad de México; un segundo hallazgo es la evolución del tipo de redes sociales que han sido predilectas entre la juventud universitaria en un lapso tan corto de cinco años, comenzando con redes como Hi-5, Myspace hasta redes sociales actuales como Facebook, WhatsApp e Instagram, lo que habla de una transformación constante de las redes que se posicionan en el imaginario juvenil. Se considera una primera aproximación que permitió identificar avances y desafíos en este tema emergente en investigación educativa; apareció, así, un período de transición de estudios descriptivos hacia estudios de corte interpretativo que nos lleven a comprender el fenómeno de las redes sociales digitales y su interacción con el estudiantado universitario.
Palabra clave: juventud universitario, redes sociales digitales, investigación educativa, tecnologías de la información y comunicación.
Abstract
In this article, the lines of research that have permeated the way to analyze the relationship between Mexican university students and online social networks in the period 2010-2015 are described. The findings show centralization in research on the topic of digital social networks because most research is carried out in the context of Mexico City; a second finding is the evolution of the social networks that have been favored among university students in such a short span of five years, beginning with networks such as Hi-5, Myspace to existing social networks like Facebook, WhatsApp and Instagram, which speaks of a constant transformation of the networks that are positioned in youth’s imaginary. It is considered a first approach that identified progress and challenges in this emergent topic in educational research, thereby making appear a period of transition from descriptive studies to studies of the interpretive sort, which lead us to understand the phenomenon of digital social networks and their interaction with university youths.
Keywords: young college, digital social networks, educational research, Information and Communication Technologies
Introducción
Las redes sociales digitales han sido objeto de diferentes análisis, estudios y aseveraciones –en su mayoría especulativas- desde distintas áreas del conocimiento como la pedagogía, la mercadotecnia, la comunicación, la psicología, la filosofía, entre otras. Actualmente la importancia de las redes sociales digitales recae en la frecuencia de uso por parte de las generaciones jóvenes, particularmente la universitaria.
A través de una revisión en el contexto de México, es viable señalar dónde estamos situados en la investigación sobre redes sociales digitales y jóvenes de la universidad, afirmando que en torno a esta temática existen muchas suposiciones, pero aún poco abordaje empírico que permita confirmar supuestos del uso de estos nuevos escenarios de interacción social.
Resulta significativo describir los hallazgos y cuestionamientos encontrados una vez que se analizan y contrastan los estudios, sin embargo, es prudente reconocer la –posible- existencia de más investigaciones en torno a esta temática a las que no se pudo acceder por no haber sido publicadas aún al momento de concluir esta revisión o incluso por la no accesibilidad a documentos no digitalizados o tener algún tipo de candado en el espacio virtual en el que se encontraban. Este aspecto de la ausencia de la totalidad de estudios nos lleva a cuestionarnos qué tanto compartimos proyectos de investigación con la comunidad científica en nuestro país.
Metodología
Previo a la presentación de los hallazgos de los estudios sobre redes sociales digitales y universitarios en México, se considera importante describir el proceso llevado a cabo, ya que la estructura determinó los resultados y, por ende, es parte íntegra del estado del arte. Cabe mencionar que en el proceso se determinaron diversos criterios (temporalidad, accesibilidad, y contexto) para guiar el orden de sistematización de la información.
Como primer paso se identificaron estudios realizados en México, con el propósito de contar con un panorama nacional, a través de una búsqueda de documentos (digitales) que conformarían la base de datos para su posterior clasificación, a través de buscadores especializados de reconocidas Instituciones de Educación Superior (IES) en México, así como memorias en línea de asociaciones académicas del área de educación y comunicación y meta-buscadores de revistas como el Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).
Un segundo paso fue establecer un período temporal, determinando, en primer lugar, la década de 2004-2014, ya que además del surgimiento de las redes sociales digitales más populares (Facebook, Twitter, Youtube, Google +), también se dio el desarrollo tecnológico que permitió el acceso a través de dispositivos digitales portátiles como Smartphone, que, particularmente, revolucionaron la accesibilidad a redes.
A pesar de establecer este primer período, en el desarrollo de la investigación la temporalidad se extendió hasta el año 2015, ante el importante número de investigaciones que se ubicaron en este año, relacionadas con la temática de redes sociales así como la coincidencia con estudiantes, grupos de investigación, docentes y otros actores universitarios, quienes, al conocer el proyecto, comentaron y compartieron estudios que se fueron incluyendo en el análisis.
Otro paso trascendental para identificar cómo está desarrollándose el estudio sobre el fenómeno de redes sociales en sujetos universitarios fue contar con acceso a las investigaciones, ya que esto posibilita identificar objetivos, metodología, enfoque teórico y hallazgos del estudio, que permiten sacar conclusiones de cómo se ha abordado la temática en nuestro país.
Es importante mencionar que el proceso de búsqueda en red tuvo diversas complejidades, desde problemas de sitios no encontrados en línea, bases de datos y memorias a las que no pudo accederse, así como un bajo porcentaje de digitalización de los documentos académicos.
En esta primera etapa se encontró mayoritariamente una presencia de artículos y ponencias, por lo general síntesis de investigaciones de mayor profundidad, resultado de tesis de grado o proyectos de investigación de distintas IES.
Una segunda etapa se realizó de manera presencial, a través de la consulta directa en bibliotecas de IES de la ciudad de México como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de México (Colmex), Universidad Pedagógica Nacional del Ajusco (UPN), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), entre otros espacios escolares.
En general, las IES mantienen sistemas similares de organización y clasificación de sus documentos, con una particularidad que no se visualizó previamente, ya que si bien en sus catálogos de tesis existe una referencia digital, el acceso es exclusivo para su comunidad universitaria –en la mayoría de los casos-, lo que explica por qué en la primera búsqueda digital no se había logrado identificar un mayor número de estudios en las universidades del país.
A través del contacto y apoyo de estudiantes de posgrado, así como de personal de bibliotecología de diversas instituciones, se pudo acceder a nuevos sistemas con una clave universitaria, lo que abrió la ventana a la localización de más estudios sobre redes sociales y jóvenes universitarios y universitarias.
Hallazgos: Cuatro miradas sobre el estudio del binomio juventud universitaria-redes sociales digitales en México
En total se localizaron 412 estudios que manejan como objeto de estudio el uso que la juventud universitaria da a las redes sociales digitales; uno de los criterios determinantes fue el acceso al documento para poder realizar el análisis y contraste de estudios, fue así como el número final de investigaciones que conformó el estado del arte fue de 32.
En México, los 32 estudios identificados que han abordado este binomio parten de la premisa general de una presencia cotidiana de las redes sociales digitales en las actividades universitarias. El número de investigaciones manifiesta que el estudio sobre redes sociales y jóvenes de universidades es emergente, puesto que dichas publicaciones se concentran en el período 2010-2015, divulgadas, principalmente, desde los campos disciplinares de la educación y la comunicación.
Estudios pioneros: Mirada desde la apropiación tecnológica en universidades
La primera mirada que estudió el tema de redes sociales digitales –aunque de manera indirecta-, se conformó, en los primeros años del presente siglo, con describir la relación de los sujetos universitarios y las tecnologías como la “apropiación tecnológica” (Crovi, 2013; Garay, 2011; López, 2011; Winocur, 2006), que comenzaban a expresar para los procesos de comunicación y socialización que establecía con sus pares, así como las modificaciones que en las prácticas escolares estaban ocurriendo. Aquí aparecen las primeras referencias sobre redes sociales con el uso de plataformas como blogs, Messenger, y las primeras redes sociales como fueron: sixdegree.com, myspace e incluso el caso de ICQ.
Las poblaciones estudiadas estaban conformadas por jóvenes de universidades de la ciudad de México, particularmente de IES como la UNAM, UAM y UPN-Ajusco. Este rasgo expresa una centralidad en los estudios sobre tecnologías y universidades en el inicio del siglo XXI, la cual ha permanecido.
Los hallazgos más significativos dentro de los proyectos son los presentados por López (2011), Garay (2011) y Crovi (2013), en cuanto a que el uso de las redes sociales digitales en ese momento estaba dentro de las seis principales actividades que realizaban los sujetos universitarios en internet, lo que contrasta con resultados actuales del uso de internet entre jóvenes, donde incluso el uso de redes sociales digitales ha superado la búsqueda de información como la actividad más recurrente (AMIPCI, 2014).
Por otra parte, la investigación “Jóvenes y apropiación tecnológica”3, encabezada por Crovi (2013), identificó, de manera colateral, que las redes sociales digitales más utilizadas por jóvenes en ese momento eran Hi-5 (86%); Facebook (68%); MySpace (40%); Twitter (20%), Sónico y Metroflog (8%).
Estudios sobre impacto de las redes sociales digitales: Mirada en la vida académica de personal universitario
Posterior a estos primeros estudios apareció una segunda mirada que particulariza sobre el fenómeno de las redes sociales y su impacto en la vida académica, estas investigaciones se centraron en temas relativos al impacto de las redes como espacios de construcción de trabajos colaborativos (Herrera, 2014; Isaak, 2014; Rode, 2015); como estrategias de aprendizaje (Ramas, 2013; Ramiro, 2015); las limitantes de docentes en el uso didáctico de las redes sociales (Celis y Torres, 2012a; Rodríguez, 2011); el impacto de las redes sociales en el desempeño académico (Castañeda, 2012; Celis y Torres, 2012b; Valerio, 2014), e incluso el apoyo para estudiantes en riesgo de deserción (Medina, Romero y González, 2011).
Los estudios de Herrera (2014), Isaak (2014) y Rode (2015) como supuesto de investigación consideran las redes sociales digitales como un canal idóneo para fomentar el trabajo colaborativo entre el estudiantado universitario; incluso Herrera (2014) las denomina SN-Learning (Social Network learning). Los estudios categorizan las redes sociales digitales como herramientas capaces de fomentar el trabajo o aprendizaje colaborativo entre el estudiantado universitario; se trabajó con poblaciones pequeñas, correspondientes a un grupo y una clase en particular, por lo que los hallazgos no pueden generalizarse y quedan como estudios de caso.
Herrera (2014), con una población mayor (186 estudiantes), identificó los usos del estudiantado universitario a las redes sociales digitales con fines escolares: el 80% de los sujetos encuestados ha utilizado redes, particularmente Facebook, para coordinar sus trabajos y compartir información como diversos tipos de archivos; en segundo lugar apareció el uso de YouTube, para consulta de tutoriales, ejercicios, reportajes o documentales; mientras Twitter, mencionaron utilizarlo para informarse o hacer entrevistas cortas a docentes, profesionales, artistas o personajes políticos.
Estos tres estudios buscaron confirmar el supuesto de que las redes sociales digitales son recursos que fomentan el trabajo colaborativo; sin embargo, los datos obtenidos por las investigaciones comprobaron que los grupos de jóvenes son usuarios de redes sociales digitales; pero no las reconocen aún como espacios idóneos para lo académico.
Ramas (2013) continúa la línea de las anteriores investigaciones en cuanto al rol de las redes como creadoras de trabajos colaborativos; pero su mirada apunta a definirlas como estrategias de aprendizaje. Coincide con Rode (2015), al mencionar que el uso de las redes sociales con fines académicos depende, en gran medida del personal responsable del seminario o asignatura.
Ramiro (2015), por otro lado, trabajó con una población universitaria de la frontera norte del país. La metodología utilizada es coincidente con la mayoría de los estudios hasta ahora empleados, donde la encuesta en cuanto al uso de redes sociales es la técnica más recurrente. El tipo de abordaje metodológico refleja una búsqueda de medir una relación de causa-efecto entre las redes sociales digitales y el aprendizaje a través de estos canales digitales, exclusivamente.
Las investigaciones de Celis y Torres (2012a) y Rodríguez (2011) trasladan su mirada hacia la contraparte estudiantil universitaria, personal académico; si bien estos actores se convierten en sus sujetos de análisis lo hacen desde la mirada del sujeto joven, que cuestiona las habilidades de sus docentes para el uso de las redes sociales digitales en el proceso de enseñanza.
Por último, Castañeda (2012), Celis y Torres (2012b) y Valerio (2014) indagan en cuanto el impacto de las redes sociales en el desempeño académico de jóvenes; así, Medina, Romero y González (2011) llevan el apoyo de las redes sociales para estudiantes en riesgo de deserción dentro de una institución privada de educación superior.
Los hallazgos en la línea de trabajos antes mencionados han permitido identificar el uso, impacto y potencial de las redes sociales en poblaciones muy particulares, incluso un punto cuestionable dentro de estos proyectos es que el tamaño de las muestras para la investigación han sido pequeñas, pertenecientes a una asignatura en particular.
Estudios comparativos: Una mirada por carreras y uso de las redes sociales
Una tercera mirada hacia el análisis del papel de las redes sociales digitales en la vida de la juventud universitaria determinó un giro en torno a la selección de casos, estableciendo poblaciones de estudio más amplias y, sobre todo, destacando la importancia de hacer estudios comparativos por carrera, otorgándole un valor importante al área de estudio de cada joven en cuanto al uso de las redes sociales digitales.
En esta mirada destaca la encuesta como la técnica de investigación privilegiada (Islas y Carranza, 2013; Ortega y Banderas, 2011; Sandoval, Romero y Heredia, 2013), y los resultados estaban enfocados en contrastar el uso diferenciado de las redes sociales digitales por área de estudio entre jóvenes de carreras como informática y sistemas computacionales y estudiantes de sociales, ciencias de la salud, entre otras.
Islas y Carranza (2013) desarrollaron una investigación en la Universidad de Guadalajara, en torno al uso que dan a las redes sociales digitales la población de jóvenes de la universidad; con un enfoque cuantitativo (cuestionario), identificaron que 59.36% casi siempre platica con sus compañeros o compañeras mediante mensajes o chat sobre trabajos o tareas de clase; 55.42% rara vez publica contenidos de una asignatura en particular; sin embargo, un 54.43% indicó que publica enlaces a sitios referentes a materias o temas relativos a su carrera.
En relación con el papel de las redes sociales en el espacio educativo, identificaron que el 41.42% cuando ocupa redes sociales se distrae de actividades escolares, además un 24.75% indicó que les dedican demasiado tiempo sin ningún beneficio. Un hallazgo significativo es el desarrollo de habilidades comunicativas, algo que se contrapone a supuestos que hablan de aislamiento producido por esta tecnología.
Del mismo modo, Ortega y Banderas (2011) desarrollaron un estudio en una universidad privada de la ciudad de México con el objetivo de responder la interrogante: ¿qué tipo de pasos prácticos puede dar el personal docente para cambiar las prácticas educativas y aprovechar las oportunidades generadas por los sitios de redes sociales?, particularmente, el caso de Twitter.
Con la participación de estudiantes en una encuesta, se obtuvieron datos como que el 90% sí utilizó Twitter para socializar información sobre los temas estudiados en la materia; sin embargo, cuando les preguntaban sobre lo útil de la herramienta para solucionar dudas, no lo encontraron así. Esto permite reflexionar que no hay un interés natural de los grupos de estudiantes por utilizar redes sociales como herramientas de aprendizaje.
Estudios sobre jóvenes y cultura digital: Una mirada de las redes sociales como nuevos escenarios de interacción
En esta cuarta mirada existen dos abordajes; un primer grupo de investigaciones que analiza el papel de las redes sociales digitales en la construcción de ciudadanía y participación política de la juventud universitaria (Aguilar, 2011; Farías, 2014; Gómez, 2015; Meneses, Ortega y Urbina, 2014; Padilla, 2014).
Esta línea de trabajos es parte del estudio que tiene las redes sociales digitales como generadoras de un nuevo tipo de ciudadanía y participación política, llamado incluso 2.0, por el uso de plataformas digitales como son las redes. En general, los estudios identifican que si bien los grupos de jóvenes utilizan las redes para manifestarse, esta forma de activismo, lejos de prolongarse, suele quedarse en lo digital y no pasar a los espacios físicos.
De manera paralela a estos estudios se desarrolla un segundo grupo que puede considerarse el más homogéneo y consolidado en torno al tema de redes sociales digitales y jóvenes en México, concentrado en el macroproyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT), titulado “Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social”.
Los estudios de Crovi y Lemus (2014), Crovi y López (2014), Garay (2011, 2014), López y Domínguez (2015), Ortiz (2015), Ortiz y López (2013), Ortiz-Henderson, G. y Romero, K. E. (2015) presentan aspectos metodológicos y hallazgos del uso de las redes que los grupos universitarios de cinco instituciones de educación superior (UNAM, UPN-Ajusco, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Veracruzana y Universidad de Sonora) realizan tanto en sus prácticas académicas como más allá de lo académico, apoyados en la noción de interacción.
Crovi y Lemus (2014) hacen una descripción detallada de los enfoques teóricos y metodológicos del macroproyecto en desarrollo, describiendo las categorías eje de la investigación que se replicó en la UNAM y en otras cuatro IES; la UPN-Ajusco, UAM-Lerma, Universidad de Sonora y Universidad Veracruzana, con el objetivo de tener un panorama mayor del estudiantado universitario y el uso que da a las redes sociales digitales en México.
En todos los casos se aplicó un cuestionario estructurado con cinco campos temáticos, dos de ellos directamente ligados al uso de redes sociales: participación en las redes sociales digitales y la caracterización de tres niveles de interactividad en estas y datos socioeconómicos; dicho instrumento es cerrado y auto-administrado, con un total de 30 reactivos de selección múltiple4.
Uno de los primeros estudios que se desprende de este proyecto es el de Crovi y López (2014), quienes presentaron resultados obtenidos mediante la técnica de grupos focales desarrollada entre estudiantes y jóvenes trabajadores (mando medios administrativos y de servicio). Indican que la exploración de opiniones mediante este instrumento llevó a conocer puntos de vista, creencias, expresiones, percepciones auténticas y espontáneas de estos grupos de jóvenes, material que permitió construir un escenario inicial del universo en estudio del macroproyecto en desarrollo.
Por mencionar algunos resultados, las autoras dan cuenta de que la red más utilizada es el Facebook, seguida de Twitter, Instagram, Messenger, Skype, entre otras. Los grupos de jóvenes mencionaron compartir en redes sociales opiniones, pensamientos y emociones y, lo que es más significativo alrededor de sus vidas. Por otra parte, se observó que los grupos universitarios son más versátiles, tienen temas y se suscriben a ellos, son también más selectivos y el cuidado de su imagen digital se refleja en poner atención a los contenidos que transmiten, copian o modifican. Se concentran más en recibir aprobación y tienen mayor compromiso con el mundo fuera de las redes sociales (en comparación con jóvenes del nivel medio superior, quienes carecieron de temas).
Como parte de los hallazgos que ha arrojado el proyecto “Jóvenes y cultura digital”, en otras instituciones además de la UNAM, Ortiz-Henderson (2015) ha presentado avances del caso de estudiantes de la UAM-Lerma, primero hablando de los rasgos particulares de estos grupos de jóvenes que se trasladan diariamente desde distintos puntos de la Ciudad de México y del Estado hasta la institución educativa; posteriormente, Ortiz-Henderson y Romero (2015) presentaron los primeros hallazgos de corte cuantitativo de la investigación.
Las autoras manifiestan que trabajaron con una muestra de 196 estudiantes, de los 318 jóvenes que integran la población de esta reciente universidad; con jóvenes en un rango de edad prototipo universitario (20-22 años), mayoritariamente jóvenes estudiantes de tiempo completo.
A través de las categorías establecidas por el macroproyecto, las investigadoras identificaron un perfil del joven de la universidad, al usar las redes sociales digitales. En el caso de UAM, el estudiantado manifestó ser “puente” o “enlace”, es decir, le agrada el uso de redes sociales, pero manifiesta hacerlo solo cuando hay razones importantes. En cuanto a la red social más utilizada se trató de Facebook (98.4%), seguido de YouTube (36.4%) y Twitter (32.6%), lo que confirma la tendencia de la red Facebook como la de mayor cantidad de usuarios y usuarias jóvenes en el mundo.
En un mismo sentido Garay (2015) presentó los resultados de investigación del caso particular de jóvenes de la UPN-Ajusco, expresa reportar lo obtenido a través del cuestionario utilizado por las instituciones participantes y, que se reforzó en el caso de la UPN con grupos focales y entrevistas semiestructuradas.
En lo relativo a los hallazgos, ante cuestionamientos sobre si internet es un espacio para defender causas, el 38% manifestó no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo con dicha aseveración, seguido de un 25% que sí considera este espacio como idóneo para expresarse. Una vez identificado ello, preguntó en torno a los temas que abordan y defienden en las redes sociales, obteniendo porcentajes altos el tema de medio ambiente (46%), con un compromiso medio tal como el caos de temas educativos (46%) y lo artístico y cultural. En contraste, los políticos y religiosos tuvieron los porcentajes más bajos de interacción en redes. La autora considera que seguramente existen jóvenes que participan de estas temáticas, pero hay que identificarles y conocer cómo actúan.
López y Domínguez (2015) presentan datos de la Universidad Veracruzana, única institución del sureste del país que ha investigado y reportado qué hacen sus jóvenes en las redes sociales digitales y con estas. Utilizaron el mismo cuestionario de las otras universidades, pero con un apartado extra dirigido a conocer particularmente el uso de las redes sociales digitales con fines educativos.
Además del cuestionario, recurrieron a las entrevistas semiestructuradas como una técnica que permitiera profundizar en los hallazgos que daba el cuestionario; entre los resultados de la fase cuantitativa donde se aplicaron 594 cuestionarios, destaca la coincidencia de la UV con el caso de UAM-Lerma en relación con que la actitud más recurrente de los grupos de jóvenes al usar redes es la de “puente” o “enlace” (67%).
En relación con los temas que abordan los grupos de jóvenes, señalaron que los educativos (76%) y de ocio y entretenimiento (76%), son los más relevantes, en contraste con los políticos y religiosos (27%); un lugar aparte ocupa lo relativo al medio ambiente (67%), que es algo que manifiestan comparten en redes.
Las tres redes sociales por excelencia en México: Facebook, Twitter y YouTube aparecieron dentro de las cuatro más utilizadas por estos grupos, ya que también estuvo presente WhatsApp, incluso por encima de los últimas, y muy recurrente para la creación de grupos escolares.
Con base en los primeros hallazgos de este grupo de investigación se confirman tendencias internacionales en cuanto al papel de redes como Facebook, entre jóvenes; sin embargo, también se desmitifican afirmaciones como de que la totalidad de jóvenes está en las redes sociales y aparecen datos que pueden profundizarse.
A manera de cierre
Entre los hallazgos más significativos de esta revisión aparece la centralización de estudios sobre redes sociales digitales en IES de la Ciudad de México, aspecto recurrente en cuanto a investigación académica; asimismo encontramos datos significativos del uso académico de las redes sociales digitales, los cuales son de interés del estudiantado, pero carecen de políticas educativas claras para su aplicación.
Otro hallazgo es la evolución del tipo de redes sociales que han sido las predilectas entre los grupos universitarios de jóvenes en un lapso tan corto de cinco años, comenzando con redes como Hi-5, Myspace hasta redes sociales actuales como Facebook, WhatsApp e Instagram, lo que habla de una transformación constante de las redes que se posicionan en el imaginario juvenil.
Por último, esta revisión permitió identificar dónde estamos en este tema emergente en investigación educativa, encontrando un período de transición de estudios descriptivos hacia estudios interpretativos que nos lleven a comprender el fenómeno de las redes sociales digitales y su interacción con grupos universitarios de jóvenes con una gran presencia en la denominada cultura digital.
Referencias
Aguilar, C. (2011) Uso de facebook entre jóvenes universitarios de Querétaro como herramienta para fortalecer su cultura política (Tesis de maestría). UNAM. México, DF.
Asociación Mexicana de Estudios de Internet (AMIPCI). (2014). Hábitos de los usuarios de internet en México. Asociación Mexicana de Internet. Recuperado de: https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/Estudio_Habitos_del_Internauta_Mexicano_2014_V_MD.pdf.
Castañeda, D. (2012). Repercusiones en las relaciones interpersonales, en el ámbito académico, a causa del uso de las redes sociales. Caso Facebook (Tesis licenciatura). UNAM. México, DF.
Celis, A. B. y Torres, E. (2012a). Evaluación de la participación en Facebook: Un análisis desde la óptica docente y del nativo digital. En SOMECE (Eds.), Memoria electrónica del 28º Simposio Internacional SOMECE. México.
Celis, A. B. y Torres, E. (2012b). Comunicación oral y retroalimentación a través de redes sociales: Facebook como soporte de evaluación de aprendizajes. En SOMECE (Eds.), Memoria electrónica del 28º Simposio Internacional SOMECE. México.
Crovi, D. (2013). Jóvenes y apropiación tecnológica. La vida como hipertexto. México: Océano.
Crovi, D. y Lemus, C. (2014). Jóvenes estudiantes y cultura digital: Una investigación en proceso. Bitácora de la propuesta metodológica cuantitativa. Virtualis, 5, (9). Recuperado de http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/virtualis/article/view/92/109
Crovi D. y López R. (Agosto, 2014). Interacciones en redes sociales digitales. Jóvenes estudiantes y trabajadores describen sus prácticas en red. En XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Farías. A. (2014). Jóvenes universitarios y la construcción de ciudadanía a través de Facebook en el contexto michoacano. En AMIC (Eds.), Memoria electrónica del XXVI Encuentro Nacional de AMIC, San Luis Potosí. México.
Garay. L. M., (2011). El acceso y uso de tecnologías entre jóvenes estudiantes universitarios. Caso UPN. Usos y concepciones de las tecnologías digitales de la comunicación académica, retos para la alfabetización digital y la formación. Memoria electrónica del XXII Encuentro Nacional de AMIC, Pachuca, Hidalgo.
Garay L. M., (Septiembre, 2014). Jóvenes y cultura digital. Percepción y actitudes sobre uso de redes sociales y tecnologías digitales. En VI Congreso Internacional de Sociología. Construcción de ciudadanías: Nuevas realidades y miradas interpretativas, Universidad Autónoma de Baja California, México.
Gómez, I. (Abril-Julio, 2015). Las redes sociales como fuente de información entre estudiantes universitarios. Revista Entretextos, 19. 1-24. Universidad Iberoamericana de León.
Herrera, M. (2012). Llevando el aula virtual a los alumnos: Una experiencia sobre el aprendizaje académico basado en las redes sociales o (SN-Learning). Recuperado de https://www.google.com.mx/#q=Facebook+como+aula+virtual+:+una+experiencia+para+integrar+las+redes+sociales+al+Aprendizaje+Académico+%5BArt%C3%ADculo%5D
Isaak, F. (2014). Propuesta de estrategia docente: El uso de Facebook como espacio para promover el trabajo colaborativo (T.C.) fuera del aula, en la licenciatura de Psicología Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional. En AMIC (Eds.), Memoria electrónica del XXVI Encuentro Nacional de AMIC. San Luis Potosí, México.
Islas, C. y Carranza, M. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje ¿Transformación educativa? Revista de innovación educativa Apertura, 2. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/198/213
López, R., (2011). Nuevas tecnologías, nuevos actores en los espacios universitarios: Impacto de las tecnologías en las prácticas cotidianas de los estudiantes. Memoria electrónica del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. UNAM, Ciudad Universitaria, México, D.F.
López, R. y Domínguez, F. (2015) Uso de las redes sociales digitales entre los estudiantes de la Universidad Veracruzana. Recuperado de http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/congresos/ALAIC/eje11/alaic_11_-_59.pdf
Medina, G. L., Romero, G. R., y González, C. P. (2011). Regresando a lo básico: Un estudio sobre el potencial didáctico de Twitter en educación superior. En COMIE (Eds.), Memoria electrónica del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. UNAM, Ciudad Universitaria, México, D.F.
Meneses, M., Ortega, E. Y Urbina, G. (Septiembre-octubre, 2014). Jóvenes conectados y participación político ciudadana en el proceso electoral de México 2012. Revista Versión. Estudios de comunicación y política, 34, 71-92, Recuperado de http://version.xoc.uam.mx/MostrarPDF.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=9907&archivo=76859907wrx.pdf&titulo=Jóvenes%20conectados,%20libertad%20de%20expresión%20y%20participación%20pol%C3%ADtico%20ciudadana%20en%20México%202012
Ortega, C. F. y Banderas, A. (2011). Percepción de los jóvenes universitarios sobre el uso de Twitter en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Electrónica de innovación educativa Apertura, 3(2), 1-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822737003
Ortiz, G. (2014). Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social. El capítulo de l@s jóvenes de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma. En AMIC (Eds.), Memoria electrónica del XXVI Encuentro Nacional de AMIC. San Luis Potosí, México.
Ortiz, G. y López, R. (2013). Expresión, interacción y activismo social: Hacia una construcción de escenarios digitales entre los jóvenes mexicanos. En CO-PANAM (Eds.), Memoria electrónica del VI Encuentro Panamericano de Comunicación. Argentina.
Ortíz-Henderson, G., y Romero, K. E. (Junio , 2015). Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social: El caso de l@s jóvenes de la UAM Lerma. En XVII Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, organizado por la AMIC y la Universidad Autónoma de Querétaro, México.
Padilla, M. R. (2014). Ciudadanía política en la red. Análisis de las prácticas políticas entre jóvenes universitarios. Revista Comunicación y Sociedad, 21, 71-100.
Ramiro, B. (2015). El desarrollo de la competencia comunicativa en FLE en estudiantes universitarios fronterizos (México-Estados Unidos) a partir de una propuesta estratégica de PNL. (Tesis de maestría). UABC.
Rode, C. (2015) El uso de flick como herramienta didáctica para actividades de aprendizaje colaborativo mediado por computadora en los alumnos de la clase de Fotografía Comercial de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Querétaro (Tesis de maestría). ILCE. México, DF.
Rodríguez, S. (2011). Maestra, ¡Vamos a odiar al face! En SOMECE (Eds.), Memoria electrónica del 27º Simposio Internacional SOMECE. México.
Sandoval, R., Romero, A., y Heredia, E. (2013). Comunicación e intercambio con redes sociales en la educación universitaria: Caso estudiantes de administración e informática”. Revista Electrónica de innovación educativa Apertura, 5(2), 1-30. Recuperado de http://www. udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/455/338
Valerio, G., Leyva, T., Caraza, R. y Rodríguez, M. C. (2014). Redes sociales en línea y la capacidad de memorización de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 118-128. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no3/contenido-valerio-etal.htm
Winocur, R. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista Mexicana de Sociología. 68(3), 551-580. México.
1 Doctorante en Investigación Educativa del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Especialista en Estudios de Opinión, Imagen y Mercado por la Universidad Veracruzana. Licenciado en Comunicación por la Universidad de Xalapa.
2 De estos 41 estudios existen 9 casos de los cuales únicamente pudo accederse a la ficha informativa donde el título puede ser un referente para señalar que se trata de un estudio sobre el binomio aquí estudiado, pero que no permite una confirmación de datos empíricos de la investigación ni de un análisis de los datos obtenidos (en caso de existir). Estos 9 estudios, en su mayoría (8) se identificaron en IES del interior del país, lo que hubiera ofrecido un panorama importante del uso de las redes sociales en otras entidades de educación superior que no pertenecieran a la zona metropolitana; sin embargo, su no digitalización o acceso a este mismo fue una limitante para el estudio.
3 El proyecto tuvo como muestra a 615 jóvenes de universidad de 17-24 años de edad de tres instituciones públicas de nivel superior (124, jóvenes de la UPN; 382, jóvenes de la UNAM; 109, jóvenes de la UACM), además del caso de los sujetos universitarios, el estudio obtuvo datos del caso de 128 jóvenes, personal que era asistente regular de la Fábrica de Artes y Oficio (FARO). Los resultados generales de la investigación se reportan en el libro Jóvenes y apropiación tecnológica, referido en la bibliografía de esta investigación.
4 Cada institución de educación superior complementó el estudio con una técnica de investigación de corte cualitativo (grupos de discusión, entrevistas semiestructuradas), incluso en el caso de la Universidad Veracruzana, se integró un apartado extra dentro del cuestionario en torno a las redes sociales digitales y su uso académico.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.