Sobre la necesidad de la enseñanza directa del vocabulario en los niveles primario y secundario del sistema educativo argentino

Autores/as

  • Martín Gonzalo Zapico Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.12-2.2

Palabras clave:

enseñanza, aprendizaje, vocabulario, desempeño académico

Resumen

En el sistema educativo argentino hoy se vive una situación de crisis, que se hace evidente cuando los egresados de secundaria deben afrontar una carrera universitaria: no tienen las competencias básicas de lectura y escritura, lo cual redunda en una alta tasa de deserción en el primer año. Este estado de situación, entre otras cosas, puede ser atribuido a un enfoque que optó por dejar de lado la enseñanza directa del vocabulario, postulando que el aprendizaje de este puede darse de manera indirecta. En función de esto proponemos que la enseñanza directa del vocabulario es necesaria para promover no solo un mejor desempeño académico, sino una mejor calidad de vida en general. Para argumentar esta posición, acudiremos a la opinión de docentes, expertos en el tema, estudios teóricos y experiencias prácticas, poniendo en evidencia que es urgente un retorno a estas prácticas para promover el desarrollo del vocabulario en un mundo que tiende cada vez más a la economía del lenguaje.

Biografía del autor/a

Martín Gonzalo Zapico, Universidad Nacional de Mar del Plata

Profesor en Letras, recibido en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente se desempeña como docente-investigador en las cátedras de Introducción a los Estudios Literarios y Teoría Literaria. Ha publicado variedades de artículos en las áreas de lingüística, educación y psicología, y asistido a numerosos congresos de dichas disciplinas.

Referencias

Agustín, M. P. y Barreras, A. (2007) Children's characteristics in vocabulary acquisition and use in the written production. Revista Española de Lingüística Aplicada, 20, 9-26.

Aiello, M. y Grandoli, M. E. (2012). La evaluación de instituciones de educación superior en Argentina: Comparación entre los procesos de evaluación de instituciones universitarias y de institutos de formación docente. Actas de Congreso. Recuperado de http://www.saece.org.ar/docs/congreso4/trab46.pdf

Barcia, P. (2007). La lengua en los nuevos medios electrónicos. Buenos Aires: AAL.

Boehm, A. E. (1971). Boehm test of basic concepts: forms A and B. New York: The Psychological Corporation.

Carlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre escritura en la universidad? Cuadernos de Psicopedagogía, 4, 21-40.

Carlino, P. (2001). Hacerse cargo de la lectura y la escritura en la enseñanza universitaria de las ciencias sociales y humanas. I Jornadas sobre la lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias. Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján, Luján, Prov. de Buenos Aires.

Casso, J. (2010). Análisis y revisión críticas de los materiales de evaluación de la competencia léxica. Elaboración de un test de vocabulario de nivel umbral. Nebrija: Departamento de Lenguas Aplicadas.

Chacón Beltrán, R. (2000). La enseñanza del vocabulario en inglés como L2 el efecto del énfasis en la formación lingüística en el aprendizaje de cognados falsos. Tesis disponible en http://hdl.handle.net/11441/15111

Díaz, G. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para obtener el cambio metodológico en el ambiente europeo de educación superior. Convocatoria del PROYECTO EA22000055—00111188. España.

Galeote, M., Peraita, H. y Méndez, L. (1997). Programa de intervención en adquisición del léxico en niños de Educación Infantil. Madrid: UNED.

Galve, J. L., García, E. M., y Yuste, J. (1993). CONCEBAS: Test de conceptos básicos para Educación Infantil y Primaria. Madrid: Ed. CEPE.

García-Hoz, V. (1988). Educación personalizada. Madrid: Ediciones RIALP.

García-Hoz, V. (1999). Vocabulario común y su utilización didáctica. Bordón, 51, 141-158.

García, A. M. Bravo, R., Alvero, J., Cuello, R. y Sancho, L. (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el espacio europeo de la educación superior. Catalunya: Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Universidades.

Garfias, E (2010) Los jóvenes no leen menos. Periódico La Jornada Domingo 6 de junio de 2010, p. 5. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2010/06/06/cultura/a05n1cul

Gil, J. (2009). Neurología y lingüística: La teoría de las “redes relacionales” como una alternativa ante Chomsky. Revista de Investigación Lingüística,12, 343-374.

Hasbún, L. (2005). The effect of explicit vocabulary teaching on vocabulary acquisition and attitude towards reading. Actualidades Investigativas en Educación, 5, 1-21.

Infobae. (2012). Alarma la cantidad de universitarios que no leen. Recuperado de http://www.infobae.com/2012/11/23/682988-alarma-la-cantidad-universitarios-que-no-entienden-lo-que-leen/

Laco, L., Natalia, L. y Ávila, M. (2010). La lectura y escritura en la formación académica, docente y profesional. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional.

Lamb, S. (1999). Senderos del cerebro. Mar del Plata: Eudem.

Lamb, S. (2004a). Dimensions of the Territory of Neurolinguistics. En Language and Reality, London & New York, Continuum, 16, pp. 318-323.

Lamb, S. (2004b). On the Perception of Speech, capítulo 18 de Language and Reality.

Marín, M. (2003) Lingüística y enseñanza de la lengua . Buenos Aires: Grupo Editor Aique.

Ministerio de la Nación. (2014). Núcleos de aprendizaje prioritarios. Disponible en www.me.gov.ar/curriform/publica/nap

Mohseni-Far, M. (2008). A cognitively-oriented encapsulation of strategies utilized for lexical development: in search of a flexible and highly interactive curriculum. Porta Linguarum: Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 9, 35-52.

Moyano, E. (2005). La escritura académica: una tarea interdisciplinaria a lo largo de la currícula universitaria. Textura, 4(4), 109-120.

Navarro Cordon, M. (2002). La enseñanza aprendizaje del vocabulario en inglés y la expresión escrita.

Pleyán, C. (1975). Comprensión y Expresión. Barcelona: Teide.

Requejo, I. (2001). Pobreza de vocabulario y autoría de la palabra y del pensamiento. Recuperado de http://usuarios.arnet.com.ar/yanasu/educacion.htm

Suárez, A., Moreno, J. M. y Godoy, M. J. (2010). Vocabulario y comprensión lectora: Algo más que causa y efecto. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 1, 0-10.

Ur, P. (1996). A course in language teaching: practice and theory. New York: Cambridge University Press.

Valeiras, N. (2009). El rendimiento académico y la escritura en ingresantes de carreras de ciencias exactas. Revista Educación en Biología. Vol 12, (1).ISBN: 0329-5192.

Vásquez, O., Rey, G., Buubé, C. y Cañibano, A. (2010). Un cambio en la concepción enseñanza-aprendizaje: Formación superior basada en competencias. Memorias del III REPEM. Santa Rosa, La Pampa, Argentina.

Yuste, C. y García, N. (1991). Reforzamiento y desarrollo de habilidades básicas. Madrid: ICCE.

Zapico, M. G. (2016a). Evaluación de estrategias de enseñanza orientadas a competencias: una comparación de caso entre estilo orientado a la competencia y el orientado al contenido. Revista Ensayos Pedagógicos, XI(1), 135-146.

Zapico, M. G. (2016b). Evaluación de desempeño académico: la competencia léxica como competencia con validez productiva. Revista Ensayos Pedagógicos, XI(2), 159-171.

Publicado

2017-12-07

Cómo citar

Zapico, M. G. (2017). Sobre la necesidad de la enseñanza directa del vocabulario en los niveles primario y secundario del sistema educativo argentino. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(2), 33-45. https://doi.org/10.15359/rep.12-2.2

Cómo citar

Zapico, M. G. (2017). Sobre la necesidad de la enseñanza directa del vocabulario en los niveles primario y secundario del sistema educativo argentino. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(2), 33-45. https://doi.org/10.15359/rep.12-2.2

Comentarios (ver términos de uso)