El aprendizaje basado en la investigación (ABI) como un factor para el fortalecimiento de los programas educativos de la Universidad Quintana Roo en Playa del Carmen, México

Autores/as

  • Mariana Figueroa de la Fuente Universidad de Quintana Roo, México
  • David Reyes Coronado Universidad de Quintana Roo, México
  • Natalia Fiorentini Cañedo Universidad de Quintana Roo, México

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.13-1.6

Palabras clave:

aprendizaje basado en la investigación, calidad educativa, articulación docencia-investigación, eduación superior

Resumen

El presente trabajo analiza las características del aprendizaje basado en investigación (ABI), con el objetivo de abordar cómo la articulación de la docencia con la investigación puede ser un factor para el fortalecimiento de los programas educativos en educación superior, concretamente en la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Playa del Carmen (UAPC). Para ello, con un enfoque mixto de investigación se efectuó la revisión de documentos significativos y bibliografía especializada como técnicas cualitativas iniciales. El análisis de esta fase contribuyó al diseño de un cuestionario estructurado para llevar a cabo una encuesta en la parte cuantitativa, que permitió conocer la disposición y los obstáculos para implementar el ABI. Entre los principales hallazgos destacan el interés del profesorado por fortalecer sus capacidades investigativas, capacitarse en conocimientos teóricos sobre el ABI e incluir al alumnado en las investigaciones, para poder con todo ello hacer frente a la necesidad de formar profesionistas con creatividad; con capacidad de analizar, pensar críticamente, escribir y expresarse con eficacia; resolver problemas complejos, y sintetizar, entre otros retos de la realidad educativa del siglo XXI.  

Biografía del autor/a

Mariana Figueroa de la Fuente, Universidad de Quintana Roo

Maestra en Tecnología Educativa del Tecnológico de Monterrey. Doctoranda en Liderazgo y dirección de Instituciones de educación Superior por la Universidad Anáhuac del Norte. Y profesora investigadora de la Universidad Quintana Roo en Playa del Carmen, México.

David Reyes Coronado, Universidad de Quintana Roo

David Reyes Coronado es Doctor en Ciencias por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional de México. Actualmente se desempeña como profesor-investigador en la Universidad de Quintana Roo, imparte asignaturas de: matemáticas, física, métodos y técnicas de investigación, seminario de titulación.

Natalia Fiorentini Cañedo, Universidad de Quintana Roo

Historiadora. Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora-investigadora de la Unidad Académica Playa del Carmen de la Universidad de Quintana Roo, México.

Referencias

Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 15, 1-9. Recuperado de rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF

Buendía, L. y Salmerón, H. (1994). Intervención cooperativa a través de la investigación cooperativa. Revista de Investigación Educativa, 23, 226 – 231. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/175/17515081009.pdf

Caballero, K. y Bolívar A. (2015). El profesorado universitario como docente: Hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. Revista de docencia universitaria, 13(1), 57-77. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5027836

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Chávez, G. (2013). La investigación formativa en la universidad. Proyecto de investigación del Cuerpo Académico “Cambio educativo: discursos, actores y prácticas”. Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León: México.

Colmenares, E. y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27) 96-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

CIEES. (2014a). Informe de evaluación prediagnóstica. Licenciatura en Ingeniería Empresarial. Playa del Carmen: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.

CIEES. (2015a). Informe de evaluación. Licenciatura en Ingeniería Empresarial. Playa del Carmen: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.

CIEES. (2014b). Informe de evaluación. Licenciatura en Administración Hotelera. Playa del Carmen: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.

CIEES. (2015b). Informe de evaluación. Licenciatura en Gobierno y Gestión Pública. Playa del Carmen: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.

Creswell, J. (2012). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Boston: Pearson. Recuperado de http://www.onlinecef.net/file.php/1/CEF_Resources/Research%20%20Method/__Educational_Research__Planning__Conducting__and_Evaluating_Quantitative_and_Qualitative_Research__4th_Edition_.pdf

Creswell, J. W., Klassen, A. C., Plano Clark, V. L., & Smith, K. C. (2011). Best practices for mixed methods research in the health sciences. Bethesda (Maryland): National Institutes of Health, 2094-2103.

Dempster, J. y Blackmore, P. (2002). Developing Research-Based Learning Using ICT in Higher Education Curricula: The Role of Research and Evaluation. En R. Macdonald & J. Wisdom (Eds.), Academic and Educational Development: Research, Evaluation and Changing Practice in Higher Education (pp. 129-139). London: Kogan Page.

Elliot, J. (1981). The Teacher as a Researcher within awardbearing courses. En R. Alexander y J. Ellis (Eds.), Advanced Study for Teachers, SRHE. Nafferton Books Distributor.

Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.

Enríquez Clavero, J. O. (2006). Educación superior: Tendencias y desafíos. Educación Médica, 9(1), 06-10. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v9n1/colaboracion2.pdf

Freire, P. (1974). Concientización. Teoría y práctica de la liberación. Buenos Aires: Búsqueda.

Griffiths, R. (2004). Knowledge Production and the Research-Learning Nexus: The Case of the Built Environment disciplines. Studies in Higher Education, 29(6), 709-726.

Healey, M. y Jenkins, A. (2009). Undergraduate Research and Inquiry. New York: Higher Education Academy.

Hunter, A. B., Laursen, S. L., y Seymour, E. (2007). Becoming a Scientist: The Role of Undergraduate Research in Students´ Cognitive, Personal, and Professional Development. Science Education, (91), 36-74.

Hunter A-B., Laursen S., Seymour E., Thiry H., y Melton G. (2010). Summer Scientists: Establishing the Value of Shared Research for Science Faculty and their Students. San Francisco: Jossey-Bass.

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). (2016). Aprendizaje basado en investigación. Investigación e innovación educativa. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abi/copabi.htm

Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.

Lapuebla, A. (1988). Una investigación colectiva. Cuadernos de Pedagogía, 157, 54 – 59. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2770098

Lewin, K. (1973). Action Research and Minority Problems. En R. Alexander & J. Ellis (Eds.), Resolving Social Conflicts: Selected Papers on Group Dynamics (pp.201-210). London: Souvenir Press.

López-Górriz , I. (1993). La investigación-acción como metodología de teorización y formación del profesor desde su práctica. Revista de investigación educativa, RIE, 10(20), 71-92. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=764541

Marcuzzo Do Canto O. (1996). El compromiso social de la educación superior. En J. Wainer (Ed.), La educación superior como responsabilidad de todos (pp. 33-35). Caracas: CRESALC/UNESCO.

Martínez, A. y Buendía, A. (2005). Aprendizaje basado en la investigación. Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://www.mty.itesm.mx/rectoria/dda/rieee/pdf-05/29(EGADE).A.BuendiaA.Mtz.pdf

Morales, O. Rincon, A. y Romero, J. (2004). Cómo enseñar a investigar en la universidad. Educere, 9(29), 217-224. Recuperado de www.saber.ula.ve/handle/123456789

Mosquera, J. C. y Furió-Más C. (2008). El cambio didáctico en profesores universitarios de química a través de un programa de actividades basado en la enseñanza por investigación orientada. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 22, 115-154. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2424

Peñaherrera, M., Chiluiza, K. y Ortiz, A. (2014). Inclusión del aprendizaje basado en investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 204–220. Recuperado de http://www.ugr.es/~jett/pdf/Vol5(2)_015_jett_Penaherrera_Chiluiza_Ortiz.pdf

Restrepo-Gómez, B. (2005). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF

Roach, M. Blackmore, P. y Dempster, J. (2001). Supporting High Level Learning Through Research-based Methods: A Framework for Course Development. Innovations in Education and Training International, 38(4) 369-382. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14703290110074957

Rodríguez-Paz, C. y Gijón, E. (2000). Investigación durante la licenciatura. Revista Facultad de Medicina de la UNAM, 45(5) 87-89. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2000/un003e.pdf

Rojas, G. (2009). La investigación como estrategia didáctica en la construcción del conocimiento escolar. Revista EDU-FÍSICA, 1-7. Recuperado de http://www.edu-fisica.com/Revista%202/INVESTIGACIONCOMO.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2015). Sistema interactivo de consulta de estadística educativa. Recuperado de http://planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/ consultado el 30 de julio de 2016.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.

Torres, A. (2012). Aprendizaje basado en la investigación. Técnicas didácticas. Tecnológico de Monterrey. Recuperado de www.itesca.edu.mx/documentos/.../Metodo_Aprendizaje_Basado_en_Investigacion.p...

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2012). Plan Educativo Nacional, Capítulo 8. Cobertura y estructura del sistema educativo mexicano: Problemática y propuestas. Recuperado de www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_07/Text/07_02a.html

Universidad de Quintana Roo (UQROO). (2013-2016). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2013-2016. Recuperado de http://www.uqroo.mx/nuestra-universidad/documentos/plan-estrategico-de-desarrollo-institucional-pedi-2013-16/

Universidad de Quintana Roo-Dirección General de Planeación. (UQROO-DGP). (s. f.). Sistema de Información de Gestión de la Calidad (SIGC). Recuperado de http://sigc.uqroo.mx/04_documentos_generales/modelo_educativo/modeloeducanew.pdf

Publicado

2018-07-19

Cómo citar

Figueroa de la Fuente, M., Reyes Coronado, D., & Fiorentini Cañedo, N. (2018). El aprendizaje basado en la investigación (ABI) como un factor para el fortalecimiento de los programas educativos de la Universidad Quintana Roo en Playa del Carmen, México. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(1), 131-156. https://doi.org/10.15359/rep.13-1.6

Número

Sección

Artículos científicos e investigaciones

Cómo citar

Figueroa de la Fuente, M., Reyes Coronado, D., & Fiorentini Cañedo, N. (2018). El aprendizaje basado en la investigación (ABI) como un factor para el fortalecimiento de los programas educativos de la Universidad Quintana Roo en Playa del Carmen, México. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(1), 131-156. https://doi.org/10.15359/rep.13-1.6

Comentarios (ver términos de uso)