Pedagogía decolonial: hacia la configuración de biopraxis pedagógicas decolonizantes

Autores/as

  • Alexander Luis Ortiz Ocaña Universidad del Magdalena, Colombia
  • María Isabel Arias López Institución Educativa Departamental de Tucurinca, Colombia
  • Zaira Esther Pedrozo Conedo Institución Educativa Departamental Thelma Rosa Arévalo-Varela, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.13-2.10

Palabras clave:

giro decolonial, decolonialidad de la educación, pedagogía, currículo, didáctica, ciencias de la educación

Resumen

El giro decolonial se ha preocupado más por la cuestión ideopolítica, epistémica y epistemológica que por la problemática disciplinar (pedagógica, curricular y didáctica), y su ocupación en lo relacionado con la evaluación de los aprendizajes es casi nula. No se ha trabajado con amplitud y profundidad la decolonialidad de la educación. Es necesario decolonizar el sistema categorial de la pedagogía, el currículo y la didáctica. Urge hacer una lectura decolonial de la genealogía de las ciencias educativas. Mirar la pedagogía, el currículo y la didáctica en clave decolonial nos permitirá develar el carácter USA-eurocéntrico del sistema categorial de las teorías de la educación y la enseñanza. Debemos desoccidentalizar las ciencias de la educación y develar la doctrinalidad de la educación y la formación, el proceso que oculta la pedagogía en su propuesta de la noción de formación, así como la contradicción entre formación y emancipación. La doctrinalidad es la cara oculta de la formación.

Biografía del autor/a

Alexander Luis Ortiz Ocaña, Universidad del Magdalena

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba. Doctor Honoris Causa en Iberoamérica, Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (CIHCE), Lima, Perú. Magíster en Gestión Educativa en Iberoamérica, CIHCE, Lima, Perú. Magíster en Pedagogía Profesional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de la Habana. Licenciado en Educación. Recibió el premio a la excelencia educativa 2007 y 2008, otorgado por el CIHCE con sede en Lima, Perú. Mejor pedagogo novel de Cuba en el 2002. Ha realizado asesorías pedagógicas, talleres y conferencias en Cuba, México, Brasil, Ecuador, Venezuela, Panamá, Chile, Paraguay y Colombia.

María Isabel Arias López, Institución Educativa Departamental de Tucurinca

Especialista en Pedagogía, Cultura Constitucional y Democracia, Universidad Autónoma de Colombia. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Magíster en Educación SUE Caribe, en dicha universidad. Ha sido docente catedrática en la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Docente tutora en la Universidad de Pamplona a Distancia, Santa Marta, Colombia. Docente en los niveles de básica primaria, básica secundaria y media en Santa Marta, Colombia.

Zaira Esther Pedrozo Conedo, Institución Educativa Departamental Thelma Rosa Arévalo-Varela

Especialista en Ética y Pedagogía, de la Corporación Universitaria Juan de Castellano. Psicóloga social comunitaria. Magíster en Educación de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Experta en el abordaje de habilidades y valores para planear, prevenir, diagnosticar, intervenir, evaluar e investigar, en el ámbito del comportamiento y la educación. Participa y colabora en equipos de trabajo interdisciplinarios en el manejo de los distintos enfoques y modelos de aprendizaje, estrategias de enseñanza, motivación, estrategias para el manejo del salón de clases, proyectos de aula, métodos de evaluación, formación por competencias, entre otros. Asistente a congresos, talleres y cursos afines al área. Conferencista, consultora y asesora tanto psicológica como pedagógica de instituciones educativas y comunidades.

Referencias

Aguer, B. (Ed.). (2014). Cartografías del Poder y descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.

Bautista, R. (2009). Bolivia: Del Estado colonial al Estado Plurinacional. Bolivia: La Paz.

Bobbitt, F. (1924). How to make a curriculum. Cambridge: Riverside.

Bobbitt, F. (1941). The curriculum of modern education. New York: MacGraw-Hill.

Borsani, M. y Quintero, P. (Comp.) (2014). Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo. Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue.

Castro-Gómez, S. (2000). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Comenio, J. A. (2012/1630). Didáctica Magna. Madrid: Akal.

Da silva, T. T. (1999). Documentos de identidad: Introducción a las teorías del currículum. Bello Horizonte: Auténtica Editorial.

Esmeral, S. J. y González, L. A. (2015). Pedagogía e Interculturalidad. Criterios dialógicos de las realidades socioeducativas en el Caribe colombiano. Bogotá: Kimpres.

Fanón, F. (1965). Racismo y cultura. En F. Fanon, Por la revolución africana (pp. 38-52). México: Fondo de Cultura Económica.

Fanón, F. (2013/1961). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: FCE.

Fanón, F. (2016/1952). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Freire, P. (1987/1970). Justificativa da 'pedagogía do oprimido'. En P. Freire, Pedagogía do oprimido (pp. 16-32). Río de Janeiro: Paz e Terra.

Freire, P. (2011/1992). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (2012a/1970). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (2012b/1993). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2013a/1969). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2013b/1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2014/1996). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.

González, P. (1998). Reestructuración de las ciencias sociales: Hacia un nuevo paradigma. Zona Abierta, 82(83), 267-285.

Grande, S. (2008). Red Pedagogy. The Un-Methodology. En N. Denzin, Y. Lincoln y L. T. Smith (Eds.), Handbook of Critical and Indigenous Methodologies (pp. 233-254). London: Sage.

Herbart, J. F. (1806). Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid: Ediciones de la Lectura.

Horkheimer, M. (1998/1937). Teoría tradicional y teoría crítica. En M. Horkheimer, Teoría Crítica. Buenos Aires: Amorrortu.

Illich, I. (1974). La sociedad desescolarizada. Madrid: Barral.

Maldonado-Torres, N. (2006a). La topología del ser y la geopolítica del saber. Modernidad, imperio, colonialidad. En N. Maldonado-Torres, (Des)colonialidad del ser y del saber (pp. 63-130). Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Maldonado-Torres, N. (2006b). Césaire´s Gift and the Decolonial Turn. Radical Philosophy Review, 9(2), 111-137.

Martí, J. (1961). Ideario pedagógico. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba.

Martí, J. (1975). Obras Completas. T. 18. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Martí, J. (2007/1978). Obras Escogidas. Tres tomos. La Habana: Ciencias Sociales.

McLaren, P. (1997a). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era postmoderna. Barcelona: Paidós.

McLaren, P. (1997b). Revolutionary Multiculturalism. Pedagogies of Dissent for the New Millennium. Boulder, Co.: Westview Press.

McLaren, P. (1998). Pedagogía, identidad y poder. Rosario: Homo Sapiens.

Mignolo, W. (2007a). Epílogo: Después de América y Postfacio a la edición en español: Después de América 'Latina', una vez más. En W. Mignolo, La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial (pp. 169-181, 201-219). Barcelona: Gedisa.

Mignolo, W. (2007b). El pensamiento decolonial. Desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre.

Mignolo, W. (2007c). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Mignolo, W. (2008a). La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. Tabula Rasa, 8, 243-281.

Mignolo, W. (2008b). Género y descolonialidad. Colección Pensamiento Crítico y Opción Descolonial. Buenos Aires: Ediciones del signo.

Ortiz, A. (2013). Configuralogía. Paradigma epistemológico y metodológico en las Ciencias Humanas y Sociales. Barranquilla: Antillas.

Ortiz, A. (2014). Pedagogía del amor y la Felicidad. Bogotá: Ediciones de la U.

Ortiz, A. (2015). Epistemología y metodología de la investigación configuracional. Bogotá: Ediciones de la U.

Ortiz, A. (2016a). Epistemologías de la modernidad. Cambio de paradigma en el siglo XXI. Bogotá: Klasse.

Ortiz, A. (2016b). Humberto Maturana. Nuevos paradigmas en el siglo XXI. Psicología, Educación y Ciencia. Bogotá: Klasse.

Ortiz, A. (2016c). La Ciencia del tercer milenio. Hacia un nuevo paradigma epistemológico. Bogotá: EDIBERUM.

Ortiz, A. (2016d). La investigación según Humberto Maturana. El amor y la autopoiesis como epistemología y métodos de investigación. Bogotá: Magisterio.

Ortiz, A. (2016e). La investigación según Leonardo Da Vinci. Filosofía, Epistemología y Ciencia. Bogotá: Magisterio.

Ortiz, A. (2016f). La investigación según Niklas Luhmann. Epistemología de los sistemas y método sistémico de investigación. Bogotá: Magisterio.

Ortiz, A. (2016g). Niklas Luhmann. Nueva teoría general de sistemas. Bogotá: Klasse.

Ortiz, A. (2016h). Niklas Luhmann. Teoría emergente de los sistemas sociales. Bogotá: Klasse.

Ortiz, A. (2017a). Currículo y Didáctica. Curso desarrollado en el Doctorado en Ciencias de la Educación. Santa Marta, Colombia: Universidad del Magdalena.

Ortiz, A. (2017b). Decolonizar la Educación. Pedagogía, Currículo y Didáctica decoloniales. Barcelona: EAE.

Ortiz, A. (2017c). Decolonizar la investigación en educación. Praxis, 13(1), 93-104. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2112

Ortiz, A. (2018). Reflexiones realizadas en las diversas reuniones metodológicas para analizar los resultados de las pruebas Saber Pro 2016. Documento Inédito. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.

Ortiz, A. y Salcedo, M. (2014). Pensamiento Configuracional. Bogotá: REDIPED.

Palermo, Z. (Comp.). (2014). Para una Pedagogía decolonial. Buenos Aires: Del Signo.

Palermo, Z. (Ed.). (2015). Des/decolonizar la universidad. Buenos Aires: Del Signo.

Santos, B. de S. (2006a). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Lima, Perú: Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales UMMSM.

Santos, B. de S. (2006b). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.

Smith, L. T. (2013/1999). A decolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Chile: LOM.

Spivak, G. Ch. (2011/1988). ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Spivak, G. Ch. (2015/1999). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Madrid: Akal.

Tyler, R. (1986/1946). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.

Vázquez, R. (2012). Towards a Decolonial Critique of Modernity. Buen Vivir, Relationality and the Task of Listening. En R. Fornet-Betancourt (Ed.), Capital, Poverty, Development, Denktradi-tionen im Dialog (pp. 241-252). Vol 33, Wissenschaftsverlag Mainz: Aachen.

Wallerstein, I. (2003/1998). Utopística o las opciones históricas del Siglo XXI. México D. F., México: Siglo XXI.

Wallerstein, I. (2007a). Universalismo europeo. El discurso del poder. México D. F: Siglo XXI.

Wallerstein, I. (2007b/1999). Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. México D. F.: Siglo XXI.

Wallerstein, I. (2010a/1991). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. México D. F.: Siglo XXI.

Wallerstein, I. (2010b/2004). Análisis de sistema mundo. Una introducción. México D.F.: Siglo XXI.

Wallerstein, I. (2011/1996). Abrir las ciencias sociales. México D. F.: Siglo XXI.

Walsh, C. (2006a). Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nación de otro modo. En C. Walsh, Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la nación en el mundo Andino (pp. 27-43). Quito: Academia de la Latinidad.

Walsh, C. (2006b). Interculturalidad y colonialidad del poder: Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En C. Walsh, Á. García y W. Mignolo, Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento (pp. 21-70), Buenos Aires: El Signo.

Walsh, C. (2008a). Interculturalidad crítica / pedagogía decolonial. En A. Grueso y W. Villa (Eds.), Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad (pp. 44-63). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Pedagógica Nacional.

Walsh, C. (2008b). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el estado. Tábula Rasa, 9, 131-152.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Abya-Yala.

Walsh, C. (2012a). Interculturalidad y (de)colonialidad. Perspectivas Críticas y políticas. Visao Global, Joacaba, 15 (1-2), 61-74.

Walsh, C. (2012b). La construcción del campo moderno del arte en el Ecuador, 1860-1925: Geopolíticas del Arte y Eurocentrismo. (Tesis Doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.

Walsh, C. (2012c). Interculturalidad crítica y decolonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito: Abya Yala.

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Abya-Yala.

Walsh, C. (2014a). Interculturalidad Crítica y Pedagogía Decolonial: Apuestas (des)de el In-surgir, Re-existir y Re-vivir. Recuperado de https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/

Walsh, C. (2014b). Notas Pedagógicas desde las Grietas Decoloniales. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

Walsh, C. (2014c). Pedagogías Decoloniales. Caminando y Preguntando. Notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados-Educación y Sociedad, 1(1), 17-31.

Walsh, C. (2014d). Lo Pedagógico y lo Decolonial: Entretejiendo Caminos. Querétaro, México: Colectivo Zapateándole al mal Gobierno.

Walsh, C. (2014e). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En W. Mignolo (Ed.), Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Buenos Aires: Del Signo.

Walsh, C. (2014f). Decolonialidad, interculturalidad, vida desde el Abya Yala-andino: notas pedagógicas y senti-pensantes. En M. E. Borsani y P. Quintero (Comp.), Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo (pp. 47-78). Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue.

Walsh, C. (2017). Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II. Quito: Abya-Yala.

Walsh, C., Schiwy, F. y Castro-Gómez, S. (Ed.). (2002). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: perspectivas desde lo andino. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala.

Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacio­nal por Colombia.

Zuluaga, O. L. (2001). El saber pedagógico: experiencias y conceptualizaciones. En O. L. Zuluaga, Encuentros pedagógicos transculturales: desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania (pp. 81-88). Centro Consolidado de Investigaciones Educativas y Pedagógicas. Medellín: Editorial Marín Vieco.

Zuluaga, O. L. (2003). El pasado presente de la pedagogía y la didáctica. En O. L. Zuluaga. et. al., Pedagogía y Epistemología (pp. 61-72). Bogotá: Magisterio.

Zuluaga, O. L. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En O. L. Zuluaga, et. al., Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo (pp. 17-32). Bogotá: Magisterio.

Publicado

2018-12-04

Cómo citar

Ortiz Ocaña, A. L., Arias López, M. I., & Pedrozo Conedo, Z. E. (2018). Pedagogía decolonial: hacia la configuración de biopraxis pedagógicas decolonizantes. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(2), 201-233. https://doi.org/10.15359/rep.13-2.10

Número

Sección

Artículos científicos e investigaciones

Cómo citar

Ortiz Ocaña, A. L., Arias López, M. I., & Pedrozo Conedo, Z. E. (2018). Pedagogía decolonial: hacia la configuración de biopraxis pedagógicas decolonizantes. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(2), 201-233. https://doi.org/10.15359/rep.13-2.10

Comentarios (ver términos de uso)