Pensamiento decolonial y configuración de competencias decoloniales
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.14-1.9Palabras clave:
ciencias decoloniales, ciencias de la educación, giro decolonial, decolonialidad, pedagogía decolonial, pensamiento decolonial, competencias decolonialesResumen
El objetivo de este artículo es develar cómo, desde finales del siglo XX y principios del siglo XXI, están emergiendo las ciencias decoloniales. En la actualidad se está produciendo una migración epistémica desde las ciencias histórico-hermenéuticas y sociocríticas hacia las ciencias decoloniales, proceso que se aborda en este artículo y que no ha sido ajeno a las ciencias de la educación. Estas se han sumado al giro decolonial. Así, la pedagogía también se ha incorporado a dicho proceso, está girando y está haciendo su giro en clave decolonial. Por todo lo anterior, es necesario no ignorar las urgencias que nos convocan y las emergencias que nos invitan a la resistencia epistemológica, a partir de la desobediencia epistémica. Hoy es un imperativo decolonizar la educación, transitar hacia la decolonialidad del currículo y proponer uno decolonial. Esto solo es posible si giramos junto al giro decolonial de la pedagogía. Precisamente, la reflexión que hoy nos ocupa sobre la decolonialidad y la pedagogía decolonial constituyen aportes decoloniales a este loable empeño y contribuye a la configuración del pensamiento decolonial/fronterizo, como cimiento de las competencias “otras”: las competencias decoloniales, sustentadas en el pensamiento decolonial como teoría crítica latinoamericana –y caribeña—.
Referencias
Alvarado, J. (2015). Pensar la educación en clave decolonial. Revista de Filosofía, 81(3), 103-116. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/21018
Arévalo, G. (2015). Reportando desde un frente decolonial: La emergencia del paradigma indígena de investigación. Recuperado de http://upedagogica.edu.bo/wp-content/uploads/2015/12/2.-Reportando-desde-un-frente-decolonial.pdf
Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. México: Trillas.
Arguello, A. y Perea, C. (2014). Modelo de investigación de las prácticas pedagógicas decoloniales en la educación superior latinoamericana (Ponencia). Pedagogías Decolonizadoras. Colombia: Universidad Santo Tomás.
Artavia, V. (s. f.). Crítica al giro decolonial: Entre el anticomunismo y el populismo reformista. Recuperado de https://www.mas.org.ar/?p=5474
Ayora, G. (2012). Educación intercultural y decolonialidad: De la promoción de la lectura a un enfoque de literacidad para la niñez indígena purhépecha (Tesis de maestría inédita). Universidad Veracruzana, Xalapa.
Borsani, M. (2014). Reconstrucciones metodológicas y / o metodologías a posteriori. Astrolabio, 13, 146-168.
Bustamante, L. y Vargas, P. (2010). Alternativas curriculares en educación superior: Derroteros posibles hacia la decolonialidad. Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1973/1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico (Prólogo). En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-23). Bogotá: IESCO-Pensar-Siglo del Hombre.
Césaire, A. (2015/1955). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
Cubillos, J. (2014). Reflexiones sobre el proceso de investigación. Una propuesta desde el feminismo decolonial. Athenea Digital, 14(4), 261-285.
Cugoano, O. (1999/1787). Thoughts and Sentiments of the Evil and Wicked Traffic of the Slavery and Commerce of the Human Species, Humbly Submitted to the Inhabitants of Great Britain, by Ottobah Cugoano, a Native of Africa. New York: Penguin Classics.
Derrida, J. (2012/1967). De la gramatología. México: Siglo XXI.
Díaz, A. (2015). Narrativas híbridas decoloniales de mujeres colombianas migradas/residentes en Valencia (Tesis doctoral inédita). Universidad de Valencia, Valencia.
Díaz, C. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: Entre aberturas, búsquedas y posibilidad. Tabula Rasa, 13, 217-233.
Dussel, E. (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI. T. I-II.
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. Tabula Rasa, 1, 51- 86.
Escobar, A. (2004). Beyond the Third World: Imperial globality, global coloniality, and antiglobalization social movements, Third Word Quarterly, 25(1), 207-230.
Espinosa, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, 184, 7-12.
Fanón, F. (1965). Por la revolución africana. México: Fondo de Cultura Económica.
Fanón, F. (2013/1961). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: FCE.
Fanón, F. (2016/1952). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Fernández, F. (2006). Pensamiento decolonial: Teoría crítica desde América Latina. Recuperado de https://geeramericalatina.files.wordpress.com/2014/08/clase-1-fin.doc
Flórez, R. y Batista, E. (1982). El pensamiento pedagógico de los maestros de Medellín. Medellín: Copiyepes.
Fonseca, M. y Jerrems, A. (2012). Pensamiento decolonial: ¿Una “nueva” apuesta en las relaciones internacionales. Relaciones Internacionales, 19, 103-121.
Freire, P. (1987/1970). Pedagogía do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Freire, P. (2011/1992). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (2012a/1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (2012b/1993). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2013a/1969). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2013b/1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2014/1996). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.
Garbe, S (2012). Descolonizar el presente: Ensayos críticos desde el Sur. Rio negro: General Roca.
Garbe, S. (s. f.). Descolonizar la antropología - Antropologizar la colonialidad. Recuperado de http://ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0003/07.%20Garbe.pdf
Grosfoguel, R. (2007a). Dilemas dos estudos étnicos norte-americanos: Multiculturalismo identitário, colonizaçao disciplinar e epistemologías decoloniais. Ciencia e cultura, 59(2), 32-35.
Grosfoguel, R. (2007b). Los dilemas de los estudios étnicos estadounidenses: Multiculturalismo identitario, colonización disciplinaria y epistemologías decoloniales. Universitas Humanística, 63, 35-47.
Haber, A. (2011a). Nometodología payanesa: Notas de metodología indisciplinada. Revista de Antropología, 23, 9-49.
Haber, A. (2011b). Arqueología, fronteira e indisciplina. Revista Habitus, 9, 5-16.
Haber, A. (2012). Arqueología, frontera e indisciplina. Anuario de Arqueología, 4, 11-27.
Haber, A. (2014). Metodologías decoloniales: Anatomía disciplinaria, nometodología y arqueología indisciplinada. Recuperado de http://www.sabnet.com.br/arquivo/download?ID_ARQUIVO=939
Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión.
Heidegger, M. (2010/1952). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta.
Heidegger, M. (2011/1982). Ontología: Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (2012). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández, J. (2017). Modernidad/Colonialidad/Descolonialidad: Aclaraciones y réplicas desde un proyecto epistémico en el horizonte del bicentenario. Recuperado de http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/108-modernidad--colonialidad--descolonialidad-aclaraciones-y-replicas-desde-un-proyecto-epistemico-en-el-horizonte-del-bicentenario.
Herrera, L. (2015). Feminismo, decolonización e interculturalidad crítica. Cuadernos del pensamiento Crítico Latinoamericano, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 22, 1-3.
Maldonado-Torres, N. (2006a). (Des)colonialidad del ser y del saber. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Maldonado-Torres, N. (2006b). Césaire´s Gift and the Decolonial Turn. Radical Philosophy Review, 9 (2), 111-137.
Maldonado-Torres, N. (2007a). Walter Mignolo: Una vida dedicada al proyecto decolonial. Nómadas, 26, 187-194.
Maldonado-Torres, N. (2007b). Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.127-167). Bogotá: IESCO-Pensar-Siglo del Hombre.
Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa, 9, 61-72.
Maldonado-Torres, N. (2011a). El pensamiento filosófico del “giro descolonizador”. En E. Dussel, E. Mendieta y C. Bohórquez (Eds.), El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” 1300-2000 (pp. 683-697). México: Siglo XXI.
Maldonado-Torres, N. (2011b). Enrique Dussel’s Liberation Thought in the Decolonial Turn. TRANSMODERNITY. Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1, 1-30.
Maldonado-Torres, N. (2016). Outline of Ten Theses on Coloniality and Decoloniality. Recuperado de http://frantzFanónfoundation-fondationfrantzFanón.com/article2360.html
Maldonado-Torres, N. (2017). Las humanidades y el giro decolonial en el siglo XXI. Entrevista realizada por Abdiel Rodríguez Reyes a Nelson Maldonado Torres. Analéctica, 3(21), 1-10.
Maturana, H. (1992). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Pedagógicas Chilenas, S.A
Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen.
Maturana, H. (2013). Configuraciones. Santiago: Instituto Matríztica.
Medina, P. y Da costa, L. (2016). Infancia y de colonialidad: Autorías y demandas infantiles como subversiones epistémicas. Educ. Foco, Juiz de Fora, 21(2), 295-332.
Mignolo, W. (2007a). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Mignolo, W. (2007b). El pensamiento decolonial. Desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre.
Mignolo, W. (2009a). Desobediencia epistémica (ll), pensamiento independiente y libertad de-colonial. Los Ángeles. Otros Logos, 1(1), 8-40
Mignolo, W. (2009b). La colonialidad: La cara oculta de la modernidad. Recuperado de http://www.macba.es/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdf
Mignolo, W. (2013a). De la hermenéutica y la semiosis colonial al pensar descolonial. Quito: Abya-Yala.
Mignolo, W. (2013b/2000). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Mignolo, W. (2014a). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Del Signo.
Mignolo, W. (2014b). Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Buenos Aires: Del Signo.
Mignolo, W. (2014c). Retos decoloniales, hoy. En M. Borsani y P. Quintero (Comps.), Los desafíos decoloniales de nuestros días: Pensar en colectivo (pp. 1-46). Neuquén – Argentina: Universidad Nacional del Comahue.
Ortiz, A., Arias, M. I. y Pedrozo, Z. (2018). Metodología “otra” en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante (Documento inédito). Santa Marta: Universidad del Magdalena.
Palermo, Z. (2011). Opción decolonial. Recuperado de http://www.cecies.org/articulo.asp?id=227
Palermo, Z. (Comp.) (2014). Para una pedagogía decolonial. Buenos Aires: Del Signo.
Palermo, Z. (Ed.) (2015). Des/decolonizar la universidad. Buenos Aires: Del Signo.
Poma de Ayala, F. G. (2013/1616). Nueva corónica y buen gobierno. México: Siglo XXI.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad-racionalidad en los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Bogotá: Tercer Mundo-Libro Mundi.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca.
Saldarriaga, D. (s. f.) ¿Lógicas epistemológicas o instrumentos de discriminación? Algunas reflexiones desde el pensamiento crítico decolonial. Recuperado de http://www.idaes.edu.ar/pdf_papeles/32.%20Saldarriaga%20Grisales%20Ponencia.pdf
Sánchez J. (2009). La resignificación: Un método para transformar las prácticas de gestión en las instituciones educativas. Revista Praxis, 5, 1-9.
Santos, B. de S. (2010a). Descolonizar el saber, Reinventar el poder. Montevideo: TRILCE.
Santos, B. de S. (2010b). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.
Smith, L. T. (2013/1999). A decolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Chile: LOM.
Solís, L. F. (2011). El giro decolonial en la psicología. Hacia la construcción de una psicología decolonial (Trabajo de grado inédito). Instituto de Psicología Universidad del Valle, Santiago de Cali.
Suárez, J. (2011). En la realidad. Hacia metodologías de investigación descoloniales. Tabula Rasa, 14, 183-204.
Unesco. (2009). Marco de buen desempeño docente. Recuperado de http://www.perueduca.pe/documents/60563/ce664fb7-a1dd-450d-a43d-bd8cd65b4736
Walsh, C. (2005a). (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En C. Walsh (Ed.), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas (pp. 1335). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Abya-Yala.
Walsh, C. (2005b). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Quito: Abya-Yala.
Walsh, C. (2012a). Interculturalidad y (de)colonialidad. Perspectivas Críticas y políticas. Visao Global, Joacaba, 15(1-2), (61-74).
Walsh, C. (2012b). La construcción del campo moderno del arte en el Ecuador, 1860-1925: Geopolíticas del arte y eurocentrismo (Tesis doctoral inédita). Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
Walsh, C. (2012c). Interculturalidad crítica y decolonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito: Abya Yala.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Tomo I). Quito: Abya-Yala.
Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Tomo II). Quito: Abya-Yala.
Wittgenstein, L. (2006/1949). Observaciones sobre la filosofía de la psicología (Vol. I). México: UNAM.
Wittgenstein, L. (2010/1953). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.
Wittgenstein, L. (2012). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Alianza.
Yehia, E. (2007). Descolonización del conocimiento y la práctica: Un encuentro dialógico entre el programa de investigación sobre modernidad /colonialidad/decolonialidad latinoamericanas y la teoría actor-red. Tabula Rasa, 6, 85-115.
Zelaya, G. (2013). De una epistemología a otras epistemologías posibles. Una mirada decolonial. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.