Pedagogía contestataria: propuesta para enfrentar las relaciones de poder en el escenario educativo
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.14-2.3Palabras clave:
educación, pedagogía, cambio social, contestatariaResumen
El presente ensayo tiene como objetivo principal compartir reflexiones en torno a la importancia del desarrollo de una pedagogía contestataria. Esta propuesta se fundamenta desde cinco aristas: a) epistemología, b) ontología, c) axiología, d) teleología y e) metodología. Cabe mencionar que dicha pedagogía surge a partir de la perspectiva en donde, se concibe a la educación como un producto sociocultural, y a su vez, como una alternativa para visibilizar y deconstruir las relaciones de poder que surgen en la sociedad. Finalmente, se espera que los aportes brindados puedan incidir positivamente, en las relaciones educativas con el fin de convertir la educación en un medio para lograr la transformación social.
Referencias
Assman, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid, España: Narcea S. A. Editores.
Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215-234. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318557005
Bernardini, A. (2010). La educación en valores hoy en día: entre conciencia crítica y respuestas constructivas. Innovaciones educativas, 17(12), 11-22. Recuperado de https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/innovaciones/article/view/559
Boscán, A. (2011). Perspectivas epistemológicas y metodológicas de la investigación feminista. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 65(1), 160-182. Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=31021901009
Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro). (2015). Informe de proyecto de ley sobre la educación dual en Costa Rica. Recuperado de http://www.colypro.com/ee_uploads/documentos/Informe_Proyecto
_de_Ley_final.pdf
Diuk, B. y Ferroni, M. (2013). ¿Anglocentrismo en los modelos de adquisición lectora? Un estudio en una lengua de ortografía transparente. Summa Psicológica, 10(2), 29-39. Recuperado de https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/138
Fonseca, C. y Quintero, M. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24(69), 43-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx
/pdf/soc/v24n69/v24n69a3.pdf
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20. Recuperado de http://terceridad.net/wordpress/wp-content/uploads/2011/10/Foucault-M.-El-sujeto-y-el-poder.pdf
Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz y Tierra.
Gentili, P. (2014). La exclusión y la escuela: el apartheid y la política de ocultamiento. Brasil: Universidad de Río de Janeiro.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Ediciones Paidós.
Guerra, Y. (2010). Reflexiones a propósito de la educación. La enseñanza, la pedagogía y la didáctica. Revista Educación y Desarrollo Social, 4(1), 184-195. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/928
Guerrero, P. (2002). La cultura: estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Editorial Abya Yala.
Izquierdo, M. J. (1998). El malestar en la desigualdad. Madrid: Cátedra.
Korol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
Krauskopf, D. (2000). Participación social y desarrollo en la adolescencia. San José: UNFPA.
León, A. (2012). Los fines de la educación. Orbis Revista Científica de Ciencias Humanas, 8(23), 4-50.
Manjón, J. (1996). La axiología y su relación con la educación. Cuestiones pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación, 4(12), 151-168.
Meoño, R. (2003). Escuela y poder: un enfoque contestatario. Ensayos Pedagógicos, 2(1), 39-56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5409377
Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 10(1), 57-72. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/869
/86901005/
Ortega, E. y Sánchez, J. (2008). Pedagogía de la diversidad: elementos que la fundamentan. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 8(1), 123-135. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/sapiens/articulo/pedagogia-de-la-diversidad-elementos-que-la-fundamentan
Picado, F. (2001). Didáctica general. San José: EUNED.
Ramírez, J. y Solano, S. (2017). Racismo y antirracismo en literatura. Lectura etnocrítica. San José: Editorial Arlekín.
Robles, A. (2017). Sistema educativo costarricense: ¿puerta o barrera para el pensamiento crítico? Revista Ensayos Pedagógicos, 17(2), 17-31. Recuperado de http://revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/10097/12282
Ron, J. (1977). Sobre el concepto de cultura. Quito: Instituto Andino de Artes Populares.
Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Revista Electrónica Sinéctica, 24(1), 30-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/998/998159180
Santos, B. (1998). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la posmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Seas, J. (2016). Didáctica general. Costa Rica: EUNED.
Uribe, M. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos históricos, 25(1), 100-113. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/200/20030149005.pdf
Varela, N. (2014). Feminismo para principiantes. Zaragoza: Tititivillus.
Villasana, E. (2013). Diversofobia, violencia y derecho a la salud y al trabajo. Revista Salud de los Trabajadores, 1(21), 87-92. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id
=375839306008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.