La didáctica como proceso de enseñar y evaluar el aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.15-2.9Palabras clave:
aprendizaje, didáctica, educación, enseñanza, evaluación, formación, pedagogíaResumen
El concepto de pedagogía, el tema pedagógico y la pedagogía como ciencia, disciplina, saber o reflexión, han sido estudiados por múltiples autores en todos los continentes. Destacan en este abordaje las tradiciones de Alemania, Francia, Estados Unidos y Latinoamérica. Las concepciones sobre la pedagogía que se han venido configurando a lo largo de la historia de la educación difieren en las diversas regiones y países. Es por ello que un análisis minucioso, detallado y profundo de la configuración epistémica de la noción de pedagogía requiere tener en cuenta no solo la propia dimensión epistémica de la misma sino además su dimensión geográfica. En este artículo, se reflexiona sobre la didáctica como el proceso de enseñar y evaluar el aprendizaje. Se asume que enseñar significa dejar aprender. Desde esta mirada, el profesor debe entusiasmar, seducir, acoger e inspirar. Se finaliza con una máxima: Dime cómo evalúas y te diré cómo enseñas.
Referencias
Addine, F. et al. (2004). Didáctica. Teoría y práctica. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Álvarez de Zayas, R. M. (1997). Hacia un currículum integral y contextualizado. La Habana: Academia.
Ausubel, D. (1958). Theory and problems of child development. New York: Grune Stratton.
Ausubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Stratton, New York: Grune Stratton.
Ausubel, D. (1980). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. España: Universidad de Valencia.
Bain, K. (2014). Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad. España: Universidad de Valencia.
Ball, S. (1988). Staff during the teachers' industrial action: Context, conflict and proletarianisation. British Journal of Sociology of Education, 9(3), 38-57.
Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Bruner, J. (2012). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós.
Castorina, J. A. et al. (1996). Piaget-Vygotsky: contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires: Paidós.
Cela, J. y Palou, J. (2011). Carta a los nuevos maestros. Barcelona: Espasa.
Colás, M. (2000). Evaluación educativa: Panorama científico y nuevos retos. En T. González (Coord.), Evaluación y gestión de la calidad educativa. Un enfoque metodológico (pp. 38-55). Málaga: Aljibe.
Comenio, J. A. (2012). Didáctica magna. Madrid: Akal.
Contreras, J. (1999). Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid: Akal.
De Zubiría, J. (2011). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio.
De Zubiría, M. (2008). Las teorías de Pedagogía Conceptual. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.
Dewey, J. (1926). La escuela y el niño. Madrid: Ediciones de la Lectura.
Dewey, J. (1964). La ciencia de la educación. Buenos Aires: Losada.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.
Dewey, J. (1997). Mi credo pedagógico. León: Universidad de León.
Dewey, J. (2003). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.
Díaz-Barriga, A. (2012). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu.
Escorcia, R., Figueroa, R. y Gutiérrez, A. (2008). La evaluación de los aprendizajes en las instituciones de educación superior. Reto de la educación pública en Colombia. Santa Marta: Unimagdalena.
Estévez, C. (1997). Evaluación integral por procesos. Una experiencia construida desde y en el aula. Bogotá: Magisterio.
Ferrini, M. R. (coord.) (2001). Bases didácticas. México: Progreso.
Finkel, D. (2008). Dar la clase con la boca cerrada. España: Universidad de Valencia.
Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (2013). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2014). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.
Freud, A. (2011). Introducción al psicoanálisis para educadores. México: Paidós.
Freud, S. (2012). El porvenir de una ilusión. México: Taurus.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
Good, T. L. y Brophy, J. E. (1996). Psicología educativa contemporánea. México: McGraw-Hill.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Hamachek, D. E. (1987). Humanistic Psychology. Theory, Postulates and Implications for Educational Processes. En J. A. Glover y R. R. Ronning (Eds.), Historical Foundations of Educational Psychology (pp. 48-67). New York: Plenum.
Heidegger, M. (1978). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Nova.
Herbart, J. F. (1806). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Madrid: Ediciones de la Lectura.
Hernández, G. (2014). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.
Hernández, S. (1969). Metodología general de la enseñanza. México: Unión Tipográfica.
Herrera, J. D. (2013). Pensar la educación, hacer investigación. Bogotá: Universidad de la Salle.
Holt, J. (1982). El fracaso de la escuela. Madrid: Alianza.
Koch, K. (1970). Wishes, lies, and dreams: Teaching children to write poetry. Nueva York: Chelsea House.
Koch, K. (1977). I never told anybody: Teaching poetry writing in a nursing home. Nueva York: Random House.
Manuel, S. y Saavedra, R. (2001). Diccionario de pedagogía. México: Pax.
Marina, J. A. y Válgoma, M. de la (2014). La magia de leer. Barcelona: Penguin Random House.
Martínez, A. (2003). La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En O. L. Zuluaga et al. (Eds.), Pedagogía y epistemología (pp. 83-109). Bogotá: Magisterio.
Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen.
Medina, A. J. (1996). La dimensión sociocultural de la enseñanza. La herencia de Vygotsky. México: OEA. Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa.
Meirieu, Ph. (2001). La opción de educar: Ética y Pedagogía. Barcelona: Octaedro.
Meirieu, Ph. (2009). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.
Meirieu, Ph. (2011). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona: Grao.
Moreno, A. (1993). Aprendizaje y desarrollo operatorio. En J. I. Navarro (Ed.), Aprendizaje y memoria humana. Aspectos teóricos y evolutivos (pp. 48-70). Madrid: McGraw-Hill.
Morín, E. (2007). Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las escuelas? Buenos Aires: Universidad del Salvador.
Morín, E. (2008). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.
Morín, E., Ciurana, E. R. y Motta, R. D. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.
Newman, D. et al. (1991). La zona de construcción del conocimiento. Madrid: Morata.
Nussbaum, M. (2013). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.
Palacios, J. (1978). La cuestión escolar. Críticas y alternativas. Barcelona: Laía.
Pasek, E. (2006). Reflexiones sobre la docencia: una práctica plena de intereses subyacentes. Educere,10(32), 31-45.
Perkins, D. (2003). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.
Pestalozzi, J. E. (2011). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. México: Porrúa.
Piaget, J. (1945). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica.
Piaget, J. (1954). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Aique.
Poeydomenge, M. L. (1986). La educación según Rogers. Propuestas de la no directividad. Madrid: Narcea.
Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Diada.
Rancière, J. (2010). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.
Riveros, A. (1999). Evaluación de impacto. Bogotá: Gráficas América.
Rogers, C. (1973). ¿Liberté pour apprende? Paris: Dunod.
Rogers, C. (1978). Libertad y creatividad en la educación. Buenos Aires: Paidós.
Rousseau, J. J. (2011). Emilio o De la Educación. Madrid: Alianza.
Santos, M. A. (1993). La evaluación, un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Archidona: Aljibe.
Santos, M. A. (2012). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
Sarason, S. B. (2002). La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires: Amorrortu.
Sebastián, J. (1986). Psicología humanista y educación. Anuario de Psicología, 34(1), 85-102.
Simmel, G. (2008). Pedagogía escolar. Barcelona: Gedisa.
Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós-MEC.
Titone, R. (1979). Metodología didáctica. Buenos Aires: Rialp.
Trejo, K. (2012). Metodología del proceso enseñanza-aprendizaje. México: Trillas.
Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.
Vega, P. (2004). ¿Cómo evaluar instrumentos de conocimiento? En M. De Zubiría et al. (Eds.), Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos (pp. 128-151). Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Vygotsky, L. S. (1981). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Wallon, H. (1984). La evolución psicológica del niño. Madrid: Grijalbo.
Wallon, H. (1987). Psicología y educación en el niño. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
Watts, A. (2012). El camino del zen. Buenos Aires: Edhasa.
Zambrano, A. (2011). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Magisterio.
Zuluaga, O. L. (2003). El pasado presente de la pedagogía y la didáctica. En O. L. Zuluaga et al. (Eds.), Pedagogía y epistemología (pp. 56-77). Bogotá: Magisterio.
Zuluaga, O. L., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S. y Quiceno, H. (2003). Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria. En O. L. Zuluaga et al. (Eds.), Pedagogía y epistemología (pp. 34-57). Bogotá: Magisterio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.