Propuesta de modelo estratégico que muestra los elementos esenciales de la innovación curricular
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.15-2.11Palabras clave:
estudiantado, innovación curricular, profesorado, universidadResumen
En el presente artículo, se hace una propuesta gráfica de los distintos elementos que deben considerarse al momento de pensar en la innovación curricular al interior de las universidades. Con este texto, se pretende mostrar el vínculo que existe entre algunas variantes educativas, sociales, culturales, económicas, etc. que se ven vinculadas con el tema al momento de crear nuevos enfoques educativos. El proyecto realizado se presenta mediante una metodología cualitativa con la herramienta documentada, se concibe como una investigación transversal en la que no se modificaron las variables. El resultado de este proyecto fue un modelo que comprueba que la innovación curricular no puede ser abordada desde un solo punto o tema, sino que incluye una serie de conceptos e interacción entre los mismos que no debe obviarse. Este análisis solo representa un acercamiento de los muchos existentes hacia este tópico; y que algunos de los estudios futuros pueden ser la comparación entre modelos tradicionales y los más innovadores, e incluso una serie de estudios cuantitativos que ayuden a entender la correlación y relación existente entre profesorado y alumnado que opta por implementar y aceptar la innovación curricular al interior de las Instituciones de Educación Superior (IES).
Referencias
Adell, J. (2001). El fomento de las nuevas tecnologías aplicadas a la formación presencial y a distancia en la universidad. Congreso Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Docencia Presencial y E-learning. Universitat de Valencia: Valencia.
Ares, J. (2015). Universidad: ¿Anarquía organizada? Montevideo: Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (2013). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Distrito Federal: Rinehart and Winston.
Bicocca, R.M. (2017). Análisis crítico-filosófico de las potencialidades educativas de la enseñanza basada en competencias. Educación y Educadores, 20(2), 267-281.
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Borrego, M., Froyd, J. y Hall, S. (2010). Diffusion of engineering education innovations: a survey of awareness and adoption rates in us engineering departments. Journal of Engineering Education, 99(3), 185-207.
Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 0(4), 1-20.
Castillo, Y., Mendoza, B., Plasencia, E. y Díaz, C. (2018). Grado de responsabilidad social en estudiantes de una universidad pública. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 32(2), 1-13.
Collazo, M. (2010). El currículo universitario como escenario de tensiones sociales y académicas. Didáskomai, 1, 5-23.
Conford, I. (2001). Adoption of competency-based, training by business and industry, Knowledge Demands for the New Economy. Sidney: Australian Academic Press.
Cook, T. y Reichardt, Ch. (2016). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata.
De la Torre, C., Rico, T., Escolar, C. Palmero, C. y Jiménez, A. (2016). La figura del profesor como agente de cambio en la configuración de la competencia emprendedora. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 131-144.
Díaz-Barriga, F. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13.
Díaz-Barriga, F. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7-36.
Díaz-Barriga, F. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(7), 23-40.
Díaz-Barriga, F. y Lugo, E. (2003). La investigación curricular en México. La década de los noventa. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Elliot, A. (2008). Handbook of approach and avoidance motivation. Nueva York: Taylor & Francis.
Gargallo, B., Pérez, C. Verde, I. y García, E. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y enseñanza centrada en el aprendizaje. RELIEVE, 23(2), 1-22.
Gimeno, J. (2017). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Gonnet, J. (2017). Educaçao para os media: As controvérsias fecundas. Porto: Porto Editora.
González, E. y Miguel, M. S. (2017). Egresados universitarios y su pertinencia para el ingreso a la empleabilidad empresarial o la autoempleabilidad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 0(1), 168-185.
Gregory, K. y Morón, S. (2009). Electronic assignment submission, student behaviour and experience. Engineering Education, 4(1), 16-28.
Gutiérrez, J. (2008). Estrategias de autoaprendizaje. México: Editorial Trillas.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Fundamentos de metodología de investigación. México: McGraw-Hill.
Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M., Clinton, K. y Robinson, A. J. (2009). Confronting the challenges of participatory culture: media education for the 21st. Century. Cambridge: The MIT Press.
Livingstone, S. y Sefton, J. (2016). The class: living and learning in the digital age. New York: New York Unicersity Press.
Lucarelli, E., Nepomneschi, M., Abal, I., Donato, M., Finkelstein, C. y Faranda, C. (2000). El asesor pedagógico en la universidad. De la teoría pedagógica a la práctica en la formación. Buenos Aires: Paidós.
Lugo, E. (2008). Reformas universitarias: su impacto en la innovación curricular y la práctica docente. Distrito Federal: UAEM/ANUIES.
Maddox, H. (2010). Cómo estudiar. Barcelona: Editorial Oikos-tau.
Martínez, P. y González, N. (2018). Las competencias transversales en la universidad: propiedades psicométricas de un cuestionario. Educación XX1, 21(1), 231-262.
Martínez, V. y Torres, L. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 36(7), 1-9.
Mateo, J. y Vlachopoulos, D. (2013). Reflexiones en torno al aprendizaje y a la evaluación en la universidad en el contexto de un nuevo paradigma para la educación superior. Educación XX1, 16(2), 183-208.
Michavila, F., Martínez, J.M., Martín, M., García, F.J. y Cruz, J. (2016). Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España, 2015 (Primer informe de resultados). Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitario.
Monedero, C. (2014). Dificultades de aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide.
Neave, G. (2001). Educación Superior: historia y política. Barcelona: Gedisa.
Pereira, S., Fillol, J. y Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: de lo informal a lo formal. Comunicar. Revista Científica de Comunicación, 27(58), 41-50.
Pinar, W. (2011). Curriculum studies in Mexico. Nueva York: Palgrave-McMillan.
Rosales, C. (2012). Contextos de la innovación educativa. Innovación educativa, 22, 9-21.
Santander, I. y Hormazábal, P. (2015). Difusión de la innovación curricular por competencias. UCMaule-Revista Académica, 8, 29-53.
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Recuperado de http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdf
Wimmer, R. y Dominick, J. (2011). Introducción a la investigación de los medios masivos de la comunicación. México: Thomson Editores.
Wright, S., Mcneill, M., Fry, J., Tan, S. y Schempp, P. (2006). Implications of student teachers’ implementation of a curricular innovation. Journal of Teaching in Physical Education, 5, 310-328.
Zabalza, M. (2004). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos educativos, 6(7), 113-136.
Zabalza, M. A. (2012). Metodología docente. REDU Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 75-98.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.