Deporte, violencia y masculinidad en Norbert Elias y Eric Dunning. Una lectura orientada al ámbito escolar

Autores/as

  • Nicolás Patierno Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • Pablo Kopelovich Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.16-1.1

Palabras clave:

deporte, violencia, fútbol, masculinidad, enseñanza

Resumen

El presente ensayo tiene como objetivo analizar el deporte y la violencia con especial referencia al fútbol, desnaturalizando aquellas representaciones por las que se presume que esta práctica puede ser considerada “agresiva” en sí misma. En contraposición, y siguiendo los aportes de Norbert Elias y Eric Dunning, entendemos este juego y la violencia como categorías antagónicas, ya que, en explícito acuerdo con la hipótesis de estos autores, uno de los propósitos originarios del deporte es la mitigación de la violencia. Intentaremos desandar los caminos por los que se ha estigmatizado al fútbol desalentando su práctica en algunos ámbitos educativos; complementariamente, estudiaremos la influencia de algunas categorías constitutivas de la problemática planteada, tales como: masculinidad, hinchada, “aguante” y sensacionalismo mediático, entre otras. Siguiendo esta línea, la conclusión invita a recuperar el valor educativo del deporte, más precisamente, su relevancia en los procesos de socialización y el reconocimiento de las reglas.

Biografía del autor/a

Nicolás Patierno, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Profesor en Educación Física (Universidad Nacional de La Plata), Magíster en Educación Corporal (Universidad Nacional de La Plata) y Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata)

 

Pablo Kopelovich, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Profesor y Licenciado en Educación Física (Universidad Nacional de La Plata), Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).

 

Referencias

Alabarces, P. (2006). Fútbol, violencia y política en la Argentina: ética, estética y retórica del aguante. Esporte & Sociedade, 1(2), 21-33. https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0102Alabarces.pdf

Alabarces, P., Garriga Zucal, J. y Moreira, V. (2008). El “aguante” y las hinchadas argentinas: una relación violenta. Horizontes Antropológicos, 14(30), 113-136. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-71832008000200005

Archetti, E. (2001). El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Barbero, J. (1993) Introducción. En J. Brohm y P. Bourdieu (eds.), Materiales de sociología del deporte (pp. 9-38). Madrid: La Piqueta.

Bayce, R. e I. De Boni (2017). Preguntas y respuestas básicas sobre violencia en el deporte. En R. Bayce y B. Pereyra (coords.), Violencia en el deporte: discursos, debates y políticas en Uruguay (pp. 16-55). Montevideo: Universidad de la República.

Bleichmar, S. (2008). Violencia social-violencia escolar. Buenos Aires: Noveduc.

Burín, M. (2009). Género masculino, trabajo y subjetividad. La Matanza, IV(7) http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num7/genero.html

Clarke, G. (2002). Difference Matters: Sexuality and Physical Education. En D. Penney (ed.), Gender and Physical Education: Contemporary Issues and Future Directions (pp. 41-56). London: Routledge.

Connell, R. (1995). Masculinities. Berkeley: University of California Press.

Crisorio, R. (2010). La práctica deportiva y la educación en valores. En B. Toro y A. Tallone (eds.), Educación, valores y ciudadanía (pp. 187-200). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Devís, J., Fuentes, J. y Sparkes, A. (2006). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie39a03.pdf

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2010). Diseño Curricular para la Educación Secundaria Ciclo Superior. ES4: Educación Física. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de http://abc.gov.ar/educacion_fisica/sites/default/files/4to_ano_-_educacion_fisica_diseno_curricular.pdf

Dunning, E. (1992). Lazos sociales y violencia en el deporte. En N. Elias y E. Dunning (eds.), Deporte y ocio en el proceso de la civilización (pp. 271-295). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. (1981). Civilización y violencia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 65, 141-152. http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_065_11.pdf

Elias, N. (1992). Un ensayo sobre el deporte y la violencia. En N. Elias y E. Dunning, Deporte y ocio en el proceso de la civilización (pp.185-213). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Flintoff, A. (1994). Sexism and Homophobia in Physical Education: The Challenge for Teacher Education. Physical Education Review, 17(2), 97-105.

Garriga, J. (2016). El inadmisible encanto de la violencia. Buenos Aires: Cazador de tormentas libros.

Gutermann, T. (1996). El fútbol en la escuela. Aportes para pensar un encuentro. Revista Educación Física y Deportes, 1(2). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd2/22tag1.htm

Hernández, N. y Carballo, C. (2002). Acerca del concepto de deporte. Alcances de su(s) significado(s). Revista Educación Física & Ciencia, 6, 87-102. Recuperado de https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/download/EFyCv06a08/5640/

Kaplan, C. (2015). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En T. Valdés y J. Olavarría (eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 49-62). Santiago: Isis Internacional-Flacso Chile., Ediciones de las mujeres. Recuperado de https://www.caladona.org/grups/uploads/2008/01/homofobia-temor-verguenza-y-silencio-en-la-identidad-masculina-michael-s-kimmel.pdf

Kopelovich, P. (2018). Educación Física y Escuela Secundaria: sentidos y prácticas en torno a la enseñanza de la asignatura en un colegio de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) (Tesis de maestría no publicada). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13729/2/TFLACSO-2017PK.pdf

Martín, A. y García, A. (2011). Construyendo la masculinidad: fútbol, violencia e identidad. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 10 (2), 73-95. https://www.usc.gal/revistas/index.php/rips/article/view/828/803

Meirieu, P. (2008). Una pedagogía para prevenir la violencia en la enseñanza. Ciclo de videoconferencias. En Observatorio argentino de violencia en las escuelas, Cátedra abierta: aportes para pensar la violencia en las escuelas (pp. 93-107). Buenos Aires: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000315.pdf

Moreira, V. (2008). Aguante, generosidad y política en una hinchada de fútbol argentina. Avá Revista de Antropología, 12, 79 -94. https://pdfs.semanticscholar.org/bee0/c19487928e8f6f5b103ae1fc7e72773024cd.pdf

Patierno, N. (2019). La violencia (escolar) en cuestión: un estudio en escuelas secundarias públicas de la ciudad de La Plata (Tesis doctoral no publicada). Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/74108/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Scharagrodsky, P. (2015). Género. En C. Carballo (ed.), Diccionario crítico de la Educación Física académica. Rastreo y análisis de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina (pp. 243-248). La Plata: Prometeo.

Scharagrodsky, P. (2004). Juntos, pero no revueltos. La Educación Física mixta en clave de género. Cuadernos de Pesquisa, 34(121), 59-76. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/cp/v34n121/a04n121.pdf

Scharagrodsky, P. (2007). Masculinidades valuadas y devaluadas. Tensiones, límites y posibilidades en el ámbito escolar. En R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (eds.), Las formas de lo escolar (pp. 263-284). Buenos Aires: Del Estante Editorial.

Tajer, D. (1998). El fútbol como organizador de la masculinidad. Revista de Estudios de Género, 8, 248-268. Recuperado de http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/380

Zambaglione, D. (2008). El aguante en el cuerpo: construcción de identidad de los hinchas de un club de fútbol argentino (Tesis de maestría no publicada). Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.370/te.370.pdf

Publicado

2021-06-17

Cómo citar

Patierno, N., & Kopelovich, P. (2021). Deporte, violencia y masculinidad en Norbert Elias y Eric Dunning. Una lectura orientada al ámbito escolar. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(1), 17-40. https://doi.org/10.15359/rep.16-1.1

Número

Sección

Ensayos

Cómo citar

Patierno, N., & Kopelovich, P. (2021). Deporte, violencia y masculinidad en Norbert Elias y Eric Dunning. Una lectura orientada al ámbito escolar. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(1), 17-40. https://doi.org/10.15359/rep.16-1.1

Comentarios (ver términos de uso)