Modelo pedagógico helicoidal para la enseñanza y el aprendizaje de la química en entornos universitarios
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.esp-21.9Palabras clave:
pedagogía, educación, química, conocimiento, ciencias exactas, modelo helicoidalResumen
La pedagogía científica universitaria posee una serie de deficiencias propias del sistema educativo que afectan los intereses y el crecimiento de sus estudiantes. Por tal motivo, se requiere un nuevo modelo pedagógico que proponga soluciones concretas a tales problemas. La pedagogía helicoidal establece la necesidad de una educación emocional, retroactiva, interconectada y en gradiente para que el estudiante no solo interiorice el conocimiento, sino que lo pueda poner en práctica durante cualquier momento de su vida académica y laboral. El conocimiento por medio de la pedagogía helicoidal puede ser creado de una manera más efectiva por medio del entendimiento y el estímulo de procesos mentales del ser humano en sus etapas tempranas y adultas. También es requerida la existencia de una plataforma sólida que facilite un proceso de aprendizaje helicoidal; lo anterior, aplicando acciones concretas como proyectos individualizados, cursos dinámicos con más de un profesor e incluso dejar de lado la clase magistral tradicional y la evaluación positivista. Desde luego que estos cambios no buscan un deterioro en la calidad ni rigidez de las carreras científicas, particularmente de la química; lo que se desea es mejorar la manera en la que las ciencias se enseñan y, además, demostrar al estudiante que su potencial es infinito si cambia su perspectiva y paradigma educativo respecto a su carrera profesional. Por tanto, el modelo helicoidal busca transformar la manera en la que se concibe la pedagogía universitaria en las ciencias exactas con fundamentos teóricos y propuestas praxeológicas concretas y aplicables en cualquier entorno académico mundial.
Referencias
Avendaño-Castro, W. y Parada-Trujillo, A. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y Educadores, 16(1), 159-174. https://www.redalyc.org/pdf/834/83428614008.pdf
Capilla, R. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adición y sustracción de fracciones comunes. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(2), 49-62. http://www.redalyc.org/pdf/4436/443649571004.pdf
Castillo-Cedeño, I., Flores-Davis, L. y Miranda-Cervantes, G. (2015). Gestión académica saludable en el contexto universitario. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-25. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.24
Estrada, A. (2012). El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la Unidad de aprendizaje TIC´S. RIDE Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo, 3(5), 123-138. http://www.redalyc.org/pdf/4981/498150313010.pdf
Fondón, M. y Sarmiento, A. (2010). Principales problemas de los profesores principiantes en la enseñanza universitaria. Formación Universitaria, 3(2), 21-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062010000200004
Galagovsky, L. (2007). Enseñar química vs. Aprender química: una ecuación que no está balanceada. Química Viva, 6(Sup), 0. https://www.redalyc.org/pdf/863/86309909.pdf
García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 1-24. http://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
Gaskins, W., Johnson, J., Maltbie, C. y Kukreti, A. (2015). Changing the Learning Environment in the College of Engineering and Applied Science Using Challenge Based Learning. International Journal of Engineering Pedagogy, 5(1), 33-41. http://dx.doi.org/10.3991/ijep.v5i1.4138
Jaramillo, L. y Simbaña, V. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 16, 299-313. http://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097014.pdf
Manes, F. (2016, marzo 10). Así funciona tu memoria. El País. https://elpais.com/elpais/2016/02/22/ciencia/1456157540_110635.html
Martínez, G., Báez, E., Garza, J., Treviño, A. y Estrada, F. (2012). Implementación de un modelo de diseño curricular basado en competencias, en carreras de ingeniería. Innovación Educativa, 12(60), 87-103. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179426856007.pdf
Moore, D. (2013). For interns, experience isn’t always the best teacher. The Chronicle of Higher Education. https://www.chronicle.com/article/For-Interns-Experience-Isnt/143073
Navarro, I., González, C., Álvarez, J., Fernández, F., y Heliz, J. (2014). Detección de dificultades de aprendizaje e implicación de las familias en la intervención. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 73-83. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851791008.pdf
Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2015). Reporte Edutrends: Aprendizaje Basado en Retos. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/edutrends-aprendizaje-basado-en-retos.pdf
Ortíz, A. (2009). Aprendizaje y comportamiento basados en el funcionamiento del cerebro humano: emociones, procesos cognitivos, pensamientos e inteligencia. https://books.google.co.cr/books?id=8md4zRdV2kwC&printsec=frontcover&dq=aprendizaje+por+emociones+ortiz&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjk0Ibnx9feAhWPr1kKHZJtAesQ6AEIKzAA#v=onepage&q&f=false
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 19, 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Pérez, E. (2003). La pedagogía que vendrá: Más allá de la cultura escolar positivista. Utopía y Praxis Latinoamericana, 8(23), 87-95. https://www.redalyc.org/pdf/279/27982306.pdf
Poot-Delgado, C. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 307-314. http://www.redalyc.org/pdf/292/29228336007.pdf
Robert, P. y Lisdero, P. (2016). Epistemología y metodología de la investigación sociológica: reflexiones críticas de nuestras prácticas de investigación. Sociologias, 18(41), 54-83. http://www.scielo.br/pdf/soc/v18n41/1517-4522-soc-18-41-00054.pdf
Román, C. (2012). ¿Qué hay detrás del buen rendimiento escolar en los estudiantes que ingresan a la universidad a través del Programa Propedéutico de la UCSH? Educere, 16(55), 331-338. https://www.redalyc.org/pdf/356/35626140011.pdf
Saldarriaga, P., Bravo, G. y Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 2(3), 127-137. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5802932.pdf
Sánchez, J., Jiménez-Grajales, A., Sánchez, N. y González-Sepúlveda, J. (2013). Sinergia educativa: Adaptación de una Clase Magistral en un Instituto Tecnológico. Conciencia Tecnológica, 46, 17-23. https://www.redalyc.org/pdf/944/94429298004.pdf
Suárez, J., Maiz, F. y Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Investigación y Postgrado, 25(1), 81-94. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=65822264005
Tünnerman, C. (2008). Modelos educativos y pedagógicos. Hispamer.
Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, 26, 37-43 http://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.