Cultura, emociones y aprendizaje significativo en Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.16-2.4Palabras clave:
afectividad, aprendizaje motor, cultura, educación física, subjetividadResumen
En las últimas décadas se está desarrollando un giro afectivo en la teoría y práctica de los entornos pedagógicos, lo que ha generado que las emociones tengan mayor importancia en el aprendizaje escolar. En ese contexto educativo se ha elaborado este ensayo, que tiene por objetivo exponer la relación de los significados culturales con el aprendizaje significativo en la asignatura de Educación Física en función de la perspectiva emocional. Los análisis estuvieron centrados, principalmente, en los significados asociados al género, el nivel socioeconómico y el contacto como manifestaciones culturales. Se describen diferentes estudios que explican la influencia de dichos aspectos en las emociones de los estudiantes durante su aprendizaje motor. Estos significados pueden alterar la disposición emocional del alumnado ante el aprendizaje de nuevas conductas motrices, por lo que el aprendizaje motor significativo también se vería afectado. No obstante, según dicha teoría, la mala disposición emocional no impediría desarrollar nuevas conductas motrices. Pero, sería importante que el profesorado tenga una buena comprensión de las posibilidades motrices de cada estudiante para optimizar el proceso y no influir negativamente en su bienestar subjetivo. Se concluye, que ante los significados culturales que promuevan emociones displacenteras ante algún contenido didáctico, sería muy útil promover la adquisición de nuevos significados, que tengan una orientación contraria, para mejorar la disposición emocional de los estudiantes.
Referencias
Altieri, A. (2001). ¿Qué es cultura? La Lámpara de Diógenes, 2(2), 15-20.
Alvariñas, M., Fernández-Villarino, M. A. y López-Villar, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113-122. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3216408.pdf
Alvariñas-Villaverde, M. y Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumno. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 154-163. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840
Argyle, M. (1990). Bodily Communication. Routledge.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Paidós.
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo (2.ª ed.). Trillas.
Azzarito, L., Solmon, M. y Harrison, L. (2006). “...If I Had a Choice, I Would....”. A Feminist Poststructuralist Perspective on Girls in Physical Education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77(2), 222-239. https://doi.org/10.1080/02701367.2006.10599356
Bermúdez, C. y Sáenz-López, P. (2019). Emociones en Educación Física. Una revisión bibliográfica (2015-2017). Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 36, 597-603. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.70447
Bodis, J.P. (1999). Les catholiques et le Rugby, en France et ailleurs: des attitudes contratées. En: G. Cholvy e Y. Tranvouez, (Eds.), Sport, culture et religion. Les patronages catholiques (1898-1998), 201-209. Centre de Recherche Bretonne et Celtique. Université de Bretagne Occidentale.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Bozalek, V. y Zembylas, M. (2016). Critical posthumanism, new materialisms and the affective turn for socially just pedagogies in higher education. South African Journal of Higher Education, 30(3), 193-200. https://www.journals.ac.za/index.php/sajhe/article/view/652
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor.
Cáceres, Z. y Munévar, O. (2016). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la educación. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 7, 1-13. https://doi.org/10.24054/16927427.v2.n2.2016.2408
Camacho-Miñano, M. (2013). Contradicciones del significado de la actividad físico-deportiva en las identidades corporales de las chicas adolescentes. Feminismo/s, 21, 15-35. https://doi.org/10.14198/fem.2013.21.02
Camacho-Miñano, M. y Aragón, N. (2014). Ansiedad física social y educación física escolar: las chicas adolescentes en las clases de natación. Apunts. Educación Física y Deportes, 116(2), 87-94. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es
Canales, I. (2006). Consecuencias pedagógicas de la mirada y el tacto en la expresión corporal (Tesis doctoral no publicada). Universitat de Lleida. Lleida. http://hdl.handle.net/10803/8205
Castejón, F. J. y López-Ros, V. (2002). Consideraciones metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje del deporte escolar. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 7, 42-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=237538
Espoz-Lazo, S., Rodríguez, R., Espoz-Lazo, P., Farías-Valenzuela, C. y Valdivia-Moral, P. (2020). Emotional Education for the Development of Primary and Secondary School Students Through Physical Education: Literature Review. Education Sciences, 10(192), 1-12. https://doi.org/10.3390/educsci10080192
Foucault, M. (2019). Microfísica del poder. Siglo XXI.
Gaviria, D. y Castejón, F. J. (2016). Desarrollo de valores y actitudes a través de la clase de Educación Física. Movimento, 22(1), 251-262. https://doi.org/10.22456/1982-8918.53455
Gea-García, G. M., Alonso-Roque, J. I., Yuste Lucas, J. L. y Garcés de los Fayos-Ruiz, E. J. (2016). Los juegos deportivos y su influencia en la gestión emocional en universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(3), 101-112. https://revistas.um.es/cpd/article/view/278511
Gerdin, G. y Larsson, H. (2018). The productive effect of power: (dis)pleasurable bodies materialising in and through the discursive practices of boys’ physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(1), 66-83. https://doi.org/10.1080/17408989.2017.1294669
González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la educación: bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9, 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713052003.pdf
Hall, E. T. (1963). A System for the Notation of Proxemic Behavior. American Anthropologist, 65(5), 1003-1026. http://www.jstor.org/stable/668580
Hall, E.T. (1989). El lenguaje silencioso. Alianza Editorial.
Hall, E.T. (2003). La dimensión oculta. Siglo XXI.
Heinemann, K. y Puig, N. (1997). Emocions en l’esport. Esbós d’una anàlisi sociològica. Revista Catalana de Sociología, 5, 117-146. https://www.raco.cat/index.php/RevistaSociologia/article/view/14601/318481
Husserl, E. (1996). Meditaciones cartesianas. Fondo de Cultura Económica.
Lagardera, F. (1999). La lógica deportiva y las emociones. Sus implicaciones en la enseñanza. Apunts. Educación Física y Deportes, 56, 99-106. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/307029
Lavega, P., Filella, G., Agulló, M.J., Soldevila, A. y March, J. (2011). Conocer las emociones a través de juegos: Ayuda para los futuros docentes en la toma de decisiones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(24), 617-640. https://doi.org/10.25115/ejrep.v9i24.1459
Lévi-Strauss, C. (1971). Arte, Lenguaje y Etnología (3.ª ed.). Siglo XXI.
Lévi-Strauss, C. (2019). Raza y cultura (9.ª ed.). Cátedra.
Lodewyk, K. y Muir, A. (2017). High school females’ Emotions, self-efficacy, and attributions during soccer and fitness testing in Physical Education. Physical Educator, 74(2), 269-295. https://doi.org/10.18666/TPE-2017-V74-I2-7136
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.
Miralles, R., Filella, G. y Lavega, P. (2017). Educación Física emocional a través del juego en educación primaria. Ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 88-93. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345750049016.pdf
Monforte, J. y Pérez-Samaniego, V. (2017). El miedo en Educación Física: una historia reconocible. Movimento, 23(1), 85-99. https://doi.org/10.22456/1982-8918.71272
Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es Aprendizaje significativo? Revista Qurriculum, 25, 29-56. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10652/Q_25_%282012%29_02.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Mujica, F. (2020). El término Educación Física en la posmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 38, 795-801. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73011
Mujica-Johnson, F. y Jiménez, A. C. (2020). Percepción emocional del alumnado de 3º de ESO ante las prácticas de la unidad didáctica de baloncesto en Educación Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 429, 47-60. https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/899/745
Mujica, F. y Orellana, N. (2019). Emociones en educación física desde la perspectiva constructivista: análisis de los currículos de España y Chile. Praxis & Saber, 10(24), 297-319. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8468
Mujica, F., Orellana, N. y Concha, R. (2017). Emociones en la clase de Educación Física: revisión narrativa (2010-2016). Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(1), 119-134. https://doi.org/10.24197/aefd.1.2017.119-134
Mujica, F., Orellana, N. y Luis-Pascual, J. C. (2019). Perspectiva moral de las emociones en los contextos de educación formal. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 69-90. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.4
Parlebas, P. (1970). L´affectivité, clef des conduites motrices. EPS, 102, 70-74.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología motriz. Paidotribo.
Parlebas, P. (2017). La aventura praxiológica. Ciencia, acción y educación física. Consejería de Turismo y Deporte.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Labor.
Puig, N. (2012). Emociones en el deporte y sociología. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(28), 106-108. https://doi.org/10.5232/ricyde2012.028
Ron, J. (1977). Sobre el concepto de cultura. Instituto Andino de Artes Populares.
Rovira, G. (2010). La conciencia sensitiva en la formación del docente. Estudio de casos: Las vivencias de los estudiantes de magisterio suscitadas en la práctica de situaciones motrices introyectivas [Tesis de doctoral no publicada]. Universidat de Lleida, Lleida.
Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., Lagardera, J., Costes, A. y Serna, J. (2014). ¿Por qué te peleas? Conflictos motores y emociones negativas en la clase de Educación Física: el caso de los juegos de oposición. Educatio Siglo XX1, 32(2), 71-90. https://doi.org/10.6018/j/194091
Salgado-López, J. I. (2014). As emoções como condicionante didático no ensino dos deportes sociomotores de colaboração-oposição: estudo dos problemas afetivos ligados ao contacto en rugby, andebol e voleibol [Tesis doctoral no publicada]. Universidade da Coruña, A Coruña.
Salgado-López, J. I. (2020). Contacto y emociones en la educación física y el deporte. Factores didácticos para optimizar un aprendizaje inclusivo. Sevilla: Wanceulen.
Scheler, M. (2010). Amor y conocimiento. Y otros escritos. Palabra.
Timken, G., McNamee, J. y Sarah, C. (2019). `It doesn`t seem like PE and I love it´: Adolescent girl`s views of a health club physical education approach. European Physical Education Review, 25(1), 1-16. https://doi.org/10.1177/1356336X17706382
Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico-cultural. Revista Universidades, 26, 37-43. https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Fausto.
Zembylas, M. (2019). Intentos por discernir la compleja imbricación entre emoción y pedagogía: contribuciones del giro afectivo. Propuesta Educativa, 28(51), 15-29. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4030/403061372003/html/index.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.