El perfil de estudiante de la educación superior intercultural en México a cien años de la raza cósmica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.17-2.2

Palabras clave:

Educación indígena, educación superior intercultural, multiculturalidad globalizada

Resumen

Educación básica indígena y educación superior intercultural son conceptos que remiten a dos metarelatos que responden a dos contextos históricos que delinean la relación del Estado con la niñez y la juventud indígena en el ámbito de la educación. Si en los comienzos del siglo XX se proclamó la integración cultural a través de la educación básica, en este principio del XXI, se erige la educación intercultural como respuesta emergente a la multiculturalidad globalizada. Las preguntas de este ensayo centran en las diferencias de esta compleja relación y abren rutas para conectar un proceso permanente de integración cultural de la persona indígena a la sociedad moderna llamada nacional.

Biografía del autor/a

Felipe González Ortiz, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en Antropología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México. Profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México

Referencias

Aguirre, B. (1973). Teoría y práctica de la educación indígena. Sepsetentas.

Aguirre, G. (1983). Obra polémica. SEP/INAH.

Bartolomé M. (2006). Procesos interculturales. Siglo XXI.

Bauman, Z. (2016). Vida de consumo. FCE.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós.

Botey, M. (2014). Zonas de disturbio. Espectros del México indígena en la modernidad. Siglo XXI.

Brenna, J. (2006). Conflicto y democracia, la compleja configuración del orden pluricultural. UAM-X.

Byung-Chul, H. (2019). La expulsión de lo distinto. Herder.

Casillas, L. y Santini, L. (2006). Universidad Intercultural. Modelo educativo. CGEIyB.

Castillo, G. (2015). Política, cultura e indígenas en el México de inicios del siglo XX. el integracionismo de Gamio como proyecto de la homogeneización cultural. En-claves del Pensamiento, IX(18), 103-130. https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/203/201

Compósito, C y Navarro, M. L. (2014). Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Bajo Tierra, JRA.

Cuarto Informe de Gobierno. (2008). Informe de Gobierno de la Universidad Intercultural del Estado de México. Documento.

Decreto de Creación. (2003). Decreto por el que se crea el organismo público descentralizado Universidad Intercultural del Estado de México. Gaceta de Gobierno.

de la Cruz, I. (2020). Estrategias de vinculación con la comunidad en la licenciatura de comunicación intercultural de la Universidad Intercultural del Estado de México (2017) [Tesis de maestría, FLACSO]. Repositorio Digital FLACSO Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/16769

de Souza, B. (1999). Reinventar la democracia. Sequitur.

Díaz, H. (2005). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. Siglo XXI.

Gamio, M. (1987). Hacia un México nuevo. INI.

Gamio, M. (1992). Forjando patria. Porrúa.

García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa.

González, F. (2011). La vinculación universitaria en el modelo de educación superior intercultural en México. La experiencia de un proyecto. Ra Ximhai, 7(3), 381-394. https://www.redalyc.org/pdf/461/46121063007.pdf

Gorlier, J. C. (2008). ¿Confiar en el relato?, narración, comunidad y disidencia. Universidad de Río de la Plata.

Gutiérrez, N. (2013). Etnicidad y conflicto en las Américas. UNAM.

Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo. Acumulación por desposesión. CLACSO.

Hernández, O y Monteroso, N. (2018). Atlapulco, Tlacotepec y Xochicuautla. Tres experiencias de defensa de los bienes comunes naturales frente a las políticas de despojo y reordenamiento territorial en el Estado de México. En M.Thwaites Rey, D. Chávez y P. Vommaro (eds.), Las disputas por lo público en América Latina y el Caribe (pp. 247-291). CLACSO. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98629

Lazo, P. (2010). Crítica del multiculturalismo. Resemantización de la multiculturalidad. Plaza y Valdés.

Leonard, A. (2013). La historia de las cosas. FCE.

López, F. (2020). Pueblos indígenas, patrimonio común y extractivismo. https://www.franciscolopezbarcenas.org/post/pueblos-ind%C3%ADgenas-patrimonio-com%C3%BAn-y-extractivismo

Ocampo, J. (2005). José Vasconcelos y la educación mexicana. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 137-157. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2535/2430

Quintanilla, S. (2008). Nosotros. La juventud del Ateneo de México. Tusquets.

Schmelkes, S. (2007). “Balance crítico de la educación indígena y educación intercultural”, en Cuarto Simposio Internacional Avances Recientes en Educación, México: Instituto Nacional Académico de Actualización y Capacitación Educativa.

Vasconcelos, J. (1940). Páginas escogidas. Ediciones Botas.

Vasconcelos, J. (1998). El desastre. Trillas.

Vasconcelos, J. (2021). La raza cósmica. Misión de la raza Iberoamericana. Verbum.

Vázquez, J. (1970). Nacionalismo y educación en México. El Colegio de México.

Villa, A. (1976). Introducción. En G. Aguirre y otros, el Indigenismo en acción. XXV aniversario del Centro Coordinador Indigenista Tzetl-tal Tzotzil, Chiapas. INI.

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

González Ortiz, F. (2022). El perfil de estudiante de la educación superior intercultural en México a cien años de la raza cósmica. Revista Ensayos Pedagógicos, 17(2), 39-64. https://doi.org/10.15359/rep.17-2.2

Cómo citar

González Ortiz, F. (2022). El perfil de estudiante de la educación superior intercultural en México a cien años de la raza cósmica. Revista Ensayos Pedagógicos, 17(2), 39-64. https://doi.org/10.15359/rep.17-2.2

Comentarios (ver términos de uso)