Dimensión cultural en el enfoque educativo de prevención integral “Círculo de Bienestar Integral”. Reflexiones desde la disciplina de la Orientación
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.17-1.14Palabras clave:
bienestar social, cultura, educación, orientación, prevenciónResumen
Los cambios, demandas y desafíos sociales, así como los nuevos escenarios en diversos ámbitos del ser humano, nos llevan a reflexionar y revisar los modelos, enfoques, estrategias y diseños en Orientación. El propósito de este artículo de revisión bibliográfica es aportar al debate científico en esta disciplina y otras áreas que convergen en la atención integral del ser humano. Por tanto, el objetivo planteado es proponer la dimensión cultural en el Círculo de Bienestar Integral (CBI), por medio de la argumentación del enfoque educativo de prevención integral. El enfoque de investigación es cualitativo con un diseño de análisis de contenido. Se realizan tres pasos en la metodología: primero, se recolectan, con diferentes técnicas, los datos empíricos; posteriormente, se organizan los datos para la comprensión y construcción de categorías de análisis y, por último, se analizan los datos con un método comparativo. Dentro de los principales resultados, se incorpora una nueva dimensión en el enfoque educativo de prevención integral “círculo de bienestar integral”, y la argumentación teórica de la dimensión cultural; además, se resalta la importancia de replantear y reflexionar sobre los sustentos teóricos y metodológicos de la disciplina frente a los nuevos retos que se presentan.
Referencias
Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa. Wolters Klumer.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1957). Ley Fundamental de Educación. N 2160. Costa Rica. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=31427&nValor3=33152&strTipM=TC
Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Síntesis educación.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
Bisquerra, R. (2011). Modelos de Orientación e Intervención en Psicopedagogía. Wolters Klumer.
Caplan G. (1989). Recent developments in crisis intervention and the promotion of support service. The journal of primary prevention, 10(1), 3–25. https://doi.org/10.1007/BF01324646
Mata, (2015). El desarrollo teórico de la orientación. Un aporte de la Universidad de Costa Rica. EUCR.
MEP. (2019). Orientaciones técnico-administrativas para la operacionalizar el Servicio de Orientación en el ámbito regional y de centro educativo, 2019 (Oficio DVE-DOEV-74-2019). MEP. https://www.cpocr.org/wp-content/uploads/2019/02/Orientaciones%20t%C3%A9cnico%20adm%20DOEV%20%202019.pdf
MEP. (s. f.). Educación para la Salud Integral. Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación (DDIE) MEP.
Galdona, J. (s. f.). “La transversalidad en el currículo”. La formación de las estructuras éticas de la persona. Sala de lectura, OEI. http://www.formaciondocente.com.mx/Bibliotecadigital/07_DesarrolloHumano/La%20Transversalidad%20en%20el%20Curriculo.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Promoción de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
Pereira, M. T. (1998). Orientación Educativa. EUNED.
Presidente de la República y Ministro de la Presidencia. (2001). Plan y Estrategia Antidrogas del Gobierno de la República de Costa Rica. N 29819-MP. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=47165&nValor3=50024&strTipM=TC
Solano, J. (2019). Pedagogía itinerario y desafíos. Letra Maya.
Villegas, M. M. (2006). Pedagogía para la comprensión. Un modelo didáctico para propiciar la inclusión social. Revista de Pedagogía, XXVII(79), 307-350. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65907905
Vignolo, J., Vacarezza, M. Álvarez, C. y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Prensa Médica Latinoamericana, XXXIII(1), 11-14. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.