Perspectiva en el nivel de secundaria en la elaboración de informes de investigación durante el año 2022
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.18-2.15Palabras clave:
competencias sociales, investigación, motivación, redacción técnicaResumen
Esta investigación tuvo como objetivo conocer la perspectiva de los estudiantes de secundaria en cuanto a la elaboración de informes de investigación y todos aquellos aspectos relacionados con formato, recursos y la participación en proyectos y actividades que se realizan en el nivel nacional en los colegios técnicos del país, los cuales buscan el crecimiento educativo y profesional mediante la investigación y creación de propuestas. Se trabajó bajo un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo, con la participación de 98 estudiantes de tres colegios técnicos, quienes cursan las especialidades de Secretariado Ejecutivo, Contabilidad y Turismo. Se consultaron aspectos como la frecuencia con que realizan investigaciones, el formato, los temas de interés, los obstáculos y los errores frecuentes al realizar investigaciones, así como los recursos educativos y personales con los que cuentan. Se obtuvo como resultado que, para el estudiante, es importante investigar y se proyecta como un investigador-tecnológico que saca provecho de las aplicaciones, la facilidad para la búsqueda de información instantánea y gratuita, conocedor del formato y normativas de escritura, pero presenta obstáculos como la poca motivación intrínseca y extrínseca, la carencia de habilidades blandas necesarias para trabajar en equipo y la falta de conocimiento en el proceso de investigación.
Referencias
Arguedas, C. (2014). Los programas especiales del SINEM, su modelo pedagógico, las necesidades e intereses de sus estudiantes y el enfoque de derechos humanos: Análisis y sugerencias. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-31. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/14742/14088
Ávalos, C. (2016). Propuesta de estrategias didácticas para la formación en investigación mediante el uso de herramientas tecnológicas. Innovaciones Educativas, XVIII(24), 33-46. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/1505/1611
Benavides, M. L. y Aguirre, M. (2015). El proceso de desarrollo de la comunicación escrita en las aulas universitarias bajo un enfoque por competencias. En Blanco y Negro, 6(1), 1-12. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/13727/14351
Cossío, P. M. (2021). Pensamiento computacional: habilidades asociadas y recursos didácticos. Una revisión sistemática. Revista Innovaciones Educativas, 23(Especial), 178-189. https://doi.org/10.22458/ie.v23iespecial.3693
Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras [DETCE]. (2023). Emprendimiento e Innovación. https://detce.mep.go.cr/gestion-empresas/expo-jovem
Díaz, K. (2022). DETCE. Estudiantes de educación técnica podrán optar por una oferta de alternativas para realizar su práctica profesional o proyecto final. https://www.mep.go.cr/noticias/estudiantes-educacion-tecnica-podran-optar-oferta-alternativas-realizar-su-practica-profesi
Elizondo, A., Rodríguez, J. V. y Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 15(29), 3-11. https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/296/273
España, C. y Corrales, X. (2014). Un estudio exploratorio sobre el desarrollo de competencias digitales en la educación superior. Revista Abra, 34(49), 1-25. https://doi.org/10.15359/abra.34-49.5
Fundación EDEX. (2022). Quienes somos. Habilidades para la vida. https://www.habilidadesparalavida.net/edex.php
Gisbert, M., González, J. y Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 74-83. https://core.ac.uk/download/pdf/84137765.pdf
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2017). Metodología de la Investigación (5.a ed.) McGraw-Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Llanga, E. F., Silva, M. A. y Vistin, J. J. (2019, setiembre). Motivación extrínseca e intrínseca en el estudiante. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/motivacion-extrinseca-intrinseca.html
Marrero, O., Mohamed, R. y Xifra, J. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica ECOCIENCIA, 5, 1-18. https://doi.org/10.21855/ecociencia.50.144
Martínez, S. F., Medina, F. R. y Salazar, L. A. (2018). Desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes. Opuntia Brava, 10(1), 336-341.
Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2022). Empresas Labor@. https://labora.fod.ac.cr/empresas/listado
Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Científica de Educação, 2(1), 75-93.
Prieto, M. A. (2015). La comunicación escrita. En I. Basagoiti (coord.), Alfabetización en salud: de la información a la acción (pp. 219-228). Salupedia. http://www.salupedia.org/alfabetizacion/
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avance en Psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Solano, O. L. (2014). El aprendizaje combinado y el desarrollo de las habilidades requeridas para la comunicación escrita. Revista Electrónica Educare, 17(3), 293-313. https://doi.org/10.15359/ree.17-3.14
Universidad Nacional. (2022). Sistema de Información Académica. Vicerrectoría de Investigación. https://www.investigacion.una.ac.cr/index.php/observatorio-investigacion
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Ensayos Pedagógicos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.