Desafíos del ejercicio de la docencia en la educación general básica costarricense
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.18-2.10Palabras clave:
calidad de la educación, evaluación del docente, formación del personal docenteResumen
Desde una perspectiva sociocrítica y cualitativa, fueron objeto de análisis los desafíos en la formación inicial y continua que enfrenta la persona docente de Educación General Básica (EGB), tomando como referencia el perfil de estudiante esbozado en la política educativa costarricense. Para ello, se examinaron los hallazgos de la investigación publicada por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en el año 2022, según la cual la formación inicial docente presenta una desarticulación teórica y práctica con implicancias negativas en el ejercicio profesional; asimismo, los planes de estudio de algunas universidades están desactualizados. También, se evidencia que el ministerio, como principal empleador público, debe definir las características del personal docente a contratar, de acuerdo con el perfil de salida del estudiantado y según la política educativa. Por último, la evaluación del profesorado necesita reformarse como insumo para los procesos de capacitación profesional.
Referencias
Ávalos, B. y Matus, C. (2010). La formación inicial docente en Chile desde una óptica internacional. Informe nacional del estudio internacional IEA TEDS-M. Gobierno de Chile Ministerio de Educación. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17291
Batres, A. y Cárdenas, J. F. (2019). La formación inicial del profesorado en la OCDE: Talis y las competencias profesionales del docente del siglo XXI. En J. M. Valle y G. Álvarez (eds.), La iniciación profesional docente: Marcos supranacionales y estudios comparados (pp. 20-42). Editores Dykinson. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/688698/iniciacion_valle_2019.pdf
Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido: Conversaciones con Ricardo Mazzeo (D. Payás Puigarnau, Trad.). Paidós Estado y Sociedad. (Obra original publicada en 2012). https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2019/03/kupdf.net_sobre-la-educacion-en-un-mundo-liquido-zygmunt-bauman.pdf
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social (A. B. Gutiérrez, Trad.). Siglo Veintiuno Editores. (Obra original publicada en 2006). https://mega.nz/file/VkAAmBLS#0AThLUfWCJu1TaNMt2z1tyKpVhz03qCBD2Qe0LIfEUQ
Consejo Superior de Educación (CSE). (2017). Política Educativa La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/politicaeducativa.pdf
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://blogs.law.columbia.edu/critique1313/files/2020/02/1229039.pdf
Fernández, M. (2018). Más escuela y menos aula. La innovación en la perspectiva de un cambio de época. Ediciones Morata.
Figueroa, A. (2018). Innovaciones en la formación inicial docente y los desafíos para el desarrollo profesional docente. Revista Saberes Educativos, 2, 103-119. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2019.52120
Gaete, M. y Jiménez, W. (2011). Carencias en la formación inicial y continua de los docentes y bajo rendimiento escolar en Matemática en Costa Rica. Cuadernos de Investigación y Formación Matemática, 6(9), 93-117. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6962
García, H. y Pacheco, J. F. (2022). Consideraciones sobre la política social selectiva. Investigación de base: Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2022 (N.° 28). Conare-PEN. https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/8389/Garcia_H_Consideraciones_politica_social_selectiva_IEN_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Illich, I. (1971). La sociedad desescolarizada. Biblioteca Anarquista. https://es.theanarchistlibrary.org/library/ivan-illich-la-sociedad-desescolarizada.pdf
Jelin, E. (2021). Género, etnicidad/raza y ciudadanía en las sociedades de clases: Realidades históricas, aproximaciones analíticas. Nueva Sociedad, 293, 39-62. https://www.nuso.org/articulo/genero-raza-ciencias-sociales/
Jiménez, W. y Chavarría, D. (2022). Consecuencias de la pandemia en el cumplimiento de las recomendaciones de la OCDE emitidas en el año 2017 a Primera Infancia, Educación General Básica y Educación Diversificada. Departamento de Estudios e Investigación Educativa, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/ocde-deie-2022.pdf
Marchesi, A. y Pérez, E. M. (2018). Modelo de evaluación para el desarrollo profesional de los docentes. Fundación SM e IDEA. https://www.grupo-sm.com/sites/default/files/news/documents/Dossier-de-prensa-del-Modelo-de-evaluaci%C3%B3n-para-el-desarrollo-profesional-de-los-docentes-de-la-Fundaci%C3%B3n-SM.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2017). Educación en Costa Rica Aspectos Destacados 2017. https://www.rectoria.ucr.ac.cr/site/wp-content/uploads/2017/08/aspectos-destacados-2017.pdf
Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. https://depts.washington.edu/comgrnd/ccli/papers/shulman_ThoseWhoUnderstandKnowledgeGrowthTeaching_1986-jy.pdf
Vaillant, D. E. (2019). Formación inicial del profesorado de educación secundaria en América Latina- Dilemas y desafíos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 35-52. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9516
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2021). Formación inicial del profesorado: Modelo actual y llaves para el cambio. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 55-69. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003
Viceministerio Académico. (2015). Fundamentación Pedagógica de la Transformación Curricular 2015. Ministerio de Educación Pública. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/transf-curricular-v-academico-vf.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Ensayos Pedagógicos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.