La calidad estética como objeto de investigación en contextos educativos. Un ensayo sobre la normatividad de lo pedagógico y lo estético

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.18-2.3

Palabras clave:

calidad de la educación, ciencias de la educación, estética, investigación

Resumen

La noción de calidad estética tematiza una dimensión de los procesos educativos aún poco explorada y vinculada a diversos modos de la percepción sensible en tiempos y espacios pedagógicos. Al considerar la estética como dimensión constitutiva de la calidad educativa en general, proponemos examinar dos aspectos críticos para su investigación: 1) las implicancias normativas de la noción de calidad; 2) las distinciones normativas que operan implícita o explícitamente en el ámbito pedagógico y estético. El ensayo consta de cuatro momentos. Primero, presentamos el estado de la investigación sobre la calidad estética en Chile con el ejemplo de la investigación del entorno escolar. Luego, analizamos las dificultades que plantea esta noción en términos pedagógicos y estéticos. Posteriormente, distinguimos tres tipos de normatividad en este tipo de investigación (perceptiva, estética y pedagógica). Finalmente, ofrecemos algunas reflexiones sobre los alcances y los límites de investigar dicha noción.

Biografía del autor/a

Carlos Willatt, Universidad Autónoma de Chile

Doctor en Ciencias de la Educación, Humboldt-Universität zu Berlin. Este trabajo recibió financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), a través del proyecto Fondecyt Postdoctoral N.o 3200018.

Daniela Castro-Sosa, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesora de Pedagogía Media en Ciencias Naturales y Biología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Romina Salinas-Trujillo, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesora de Pedagogía Media en Ciencias Naturales y Biología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Valentina Vásquez-Orrego, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesora en Educación General Básica mención Ciencias Naturales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Referencias

Alexander, R. (2015). Teaching and learning for all? The quality imperative revisited. International Journal of Educational Development, 40, 250–258. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2014.11.012

Alonso-Sanz, A. y Zariquiey, B. (2018). Los colores, formas y manchas de la escuela desde la experiencia estética cotidiana. Contextos Educativos. Revista de Educación, 22, 229–246. https://doi.org/10.18172/con.3136

Anagnostopoulos, D., Lingard, B. and Sellar, S. (2016). Argumentation in Educational Policy Disputes: Competing Visions of Quality and Equity. Theory Into Practice, 55(4), 342–351. https://doi.org/10.1080/00405841.2016.1208071

Apple, M. (1996). El conocimiento oficial. Paidós.

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus.

Aristóteles (2016). Acerca del alma. Gredos.

Baker, L. (2012). History of School Design and its Indoor Environmental Standards, 1900 to Today. National Clearinghouse for Educational Facilities. http://architecturalnetworks.research.mcgill.ca/assets/nationalinstituteofbuildingsciences-min.pdf

Baumgarten, A. (2007/1750). Ästhetik. Felix Meiner.

Benner, D. (2015). Allgemeine Pädagogik. Eine systematisch-problemgeschichtliche Einführung in die Grundstruktur pädagogischen Denkens und Handelns. Beltz Juventa.

Berliner, D. C. (2005). The Near Impossibility of Testing for Teacher Quality. Journal of Teacher Education, 56(3), 205–213. https://doi.org/10.1177/0022487105275904

Biesta, G. (2015). Resisting the seduction of the global education measurement industry: notes on the social psychology of PISA. Ethics and Education, 10(3), 348–360. https://doi.org/10.1080/17449642.2015.1106030

Blumenberg, H. (2002). Auffallen und Aufmerken. En Blumenberg, H., Zu den Sachen und zurück, 182–206. Suhrkamp.

Davies, S. (1991). Definitions of art. Cornell University Press.

Duarte, J., Gargiulo, C., y Moreno, M. (2011). Infraestructura escolar y aprendizajes en la educación básica latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE. Banco Interamericano de Desarrollo.

Edwards, V. (1991). El Concepto de Calidad de la Educación. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. UNESCO.

Eisner, E. W. (2002). From episteme to phronesis to artistry in the study and improvement of teaching. Teaching and Teacher Education, 18(4), 375–385. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(02)00004-5

Eisner, E. W. (2004). What can education learn from the arts about the practice of education? International Journal of Education & the Arts, 5(4), 1–13. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ808086.pdf

Engelbrecht, K. (2003). The Impact of Colour on Learning. www.merchandisemart.com/neocon/NeoConConfPro/W305.pdf

Errázuriz-Larraín, L. H. (2009). Sensibilidad estética. Un desafío pendiente en la educación chilena. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Errázuriz-Larraín, L. H. (2015a). Calidad estética del entorno escolar: el (f)actor invisible. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1) 81–100.

Errázuriz-Larraín, L. H. (Ed.) (2015b). El (f)actor invisible. Estética cotidiana y cultura visual en espacios escolares. https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/factor_invisible_digital.pdf

Fechner, G. (1876). Vorschule der Ästhetik. Breitkopf & Härtel.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2000). Defining Quality in Education, Working Paper Series Education Section. https://www.right-to-education.org/resource/defining-quality-education

Gadamer, H.-G. (2003). Verdad y método I. Ediciones Sígueme.

Higgins, S. I., Hall, E., Wall, K., Woolner, P., Y McCaughey, C. (2005). The Impact of School Environments: A literature review. University of Newcastle.

Husserl, E. (2005/1952). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. Fondo de Cultura Económica.

Kant, I. (2006/1790). Crítica de la facultad de juzgar. Monte Ávila.

Kant, I. (2009/1803). Sobre pedagogía. Universidad Nacional de Córdoba.

Kumar, K., y Sarangapani, P. M. (2004). History of the quality debate. Contemporary Education Dialogue, 2(1), 30-52. https://doi.org/10.1177/097318490400200103

Mandoki, K. (2007). Everyday Aesthetics: Prosaics, the Play of Culture and Social Identities. Ashgate.

Marini, G. (2021). An introduction to everyday aesthetics in education. Studies in Philosophy and Education, 40(1), 39–50. https://doi.org/10.1007/s11217-020-09740-x

Marini, G. y Rodríguez-Merchán, J. (2021). Reconsidering time in schools: an everyday aesthetics perspective. Journal of Philosophy of Education, 55, 893–904. https://doi.org/10.1111/1467-9752.12592

Marini, G., Rodríguez-Merchán, J. y Salas-Aguayo, M. (2018). Estéticas cotidianas escolares: desde lo que se ve hacia cómo se siente la escuela. Educação & Sociedade, 39(143), 361–378. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302018171876

Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC] (2019). Bases Curriculares tercero y cuarto medio. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/14364/bases%203%c2%b0%204%c2%b0.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC] (2020). Plan de aseguramiento de la calidad de la educación 2020-2023. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2020/07/SAC-2020-2023_vf.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2005). Informe educación para todos el imperativo de la calidad. https://es.unesco.org/gem-report/node/511

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2007). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2008). Quality education, equity and sustainable development: A holistic vision through UNESCO’s four World Education Conferences 2008-2009. https://silo.tips/download/quality-education-equity-and-sustainable-development-a-holistic-vision-through-u

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [UNESCO] (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon. Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Lima/pdf/INCHE_2.pdf

Pinar, W. (2014). La teoría del currículum. Narcea.

Platón (1988). Diálogos IV. República. Gredos.

Prange, K. (2012). Die Zeigestruktur der Erziehung. Grundriss der operativen Pädagogik. Schöningh.

Real Academia Española [RAE] (s.f.). Calidad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 30 de junio de 2022, de https://dle.rae.es/calidad?m=form

Rodríguez-Garcés, C. y Padilla-Fuentes, G. (2021). Incorporación de la Ley de Gratuidad al Sistema de Educación Superior en Chile: la prolongación del subsidio a la demanda y la privatización del financiamiento público. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(33), 179–195. http://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.864

Schäfer, A. y Thompson, C. (Ed.) (2013). Pädagogisierung. Martin-Luther-Universität.

Schirren, T. (1998). Aisthesis vor Platon. Eine semantisch-systematische Untersuchung zum Problem der Wahrnehmung. B. G. Teubner.

Schleiermacher, F. (1983/1826). Pädagogische Schriften I. Die Vorlesungen aus dem Jahre 1826. Ullstein.

Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1–22.

Tardif, M. y Nuñez-Moscoso, J. (2018). La noción de “profesional reflexivo” en educación: actualidad, usos y límites. Cadernos de Pesquisa, 48(168), 388–411. https://doi.org/10.1590/198053145271

Tatarkiewicz, W. (2001). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Tecnos.

Tuan, Y. F. (2001). Space and place: the perspective of experience. University of Minnesota Press.

Valenzuela, J., Bellei, C., y De los Ríos, D. (2013). Socioeconomic school segregation in a market-oriented educational system. The case of Chile. Journal of Education Policy, 29(2), 217–241. http://dx.doi.org/10.1080/02680939.2013.806995

Welsch, W. (2010). Ästhetisches Denken. Reclam.

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Willatt, C., Castro-Sosa, D., Salinas-Trujillo, R., & Vásquez-Orrego, V. (2023). La calidad estética como objeto de investigación en contextos educativos. Un ensayo sobre la normatividad de lo pedagógico y lo estético. Revista Ensayos Pedagógicos, 18(2), 1-24. https://doi.org/10.15359/rep.18-2.3

Cómo citar

Willatt, C., Castro-Sosa, D., Salinas-Trujillo, R., & Vásquez-Orrego, V. (2023). La calidad estética como objeto de investigación en contextos educativos. Un ensayo sobre la normatividad de lo pedagógico y lo estético. Revista Ensayos Pedagógicos, 18(2), 1-24. https://doi.org/10.15359/rep.18-2.3

Comentarios (ver términos de uso)