Crisis sanitaria y plataformas para la formación superior remota: herramientas como medios y no como fines

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.18-2.1

Palabras clave:

coyuntura, pandemia, presencialidad, universidades públicas, virtualidad

Resumen

El ensayo reflexiona en torno al impacto de la crisis sanitaria en la educación superior de Costa Rica, específicamente desde el año 2020. Tiene como objetivo evidenciar los alcances y limitaciones de una educación virtualizada para la escuela superior de Costa Rica. Se sustenta en una reflexión no derivada de una investigación, es decir, recupera perspectivas teóricas sobre el objeto de estudio, y abre la posibilidad a debates y puntos de encuentro, al generar una reflexión documental que problematiza los sentires y experiencias de docentes, estudiantes e investigadores ante la crisis sanitaria por COVID-19. Resulta fundamental aprovechar la emergencia sanitaria para criticar el pasado tecnicista, o la tradición verbalista, verticalista y numérica de la educación costarricense y redescubrir la democracia participativa en el aula, inclusive en contextos de emergencia.

Biografía del autor/a

Maurizia D’Antoni Fattori, Universidad Nacional

Docente catedrática e investigadora, psicóloga y doctora en comunicación social, fundadora y actual integrante del Programa Alfabetización Crítica de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Ha publicado cinco libros y cerca de 40 artículos sobre temas que comprenden la educación expulsiva, lecturas actuales de la psicología histórico–cultural en América Latina, descolonización e interculturalidad en educación y las problemáticas ligadas a la internacionalización de la universidad pública.

Juan Gómez Torres, Universidad Nacional

Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica en el área de la Enseñanza de la filosofía en la División de Educología, investigador y extensionista en el programa Alfabetización Crítica de la misma división y doctor en Pensamiento Latinoamericano por la Universidad Nacional de Costa Rica. Ha publicado seis libros como autor y coautor, numerosos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, y ha asistido a numerosas reuniones científicas, ha impartido y asistido a conferencias, ponencias, seminarios, talleres tanto en el nivel nacional como internacional.

Referencias

Byung-Chul, H. (2014). Psicopolítica. Herder.

Daum, T. (2019). El capital somos nosotros. Crítica a la economía digital. Uruk editores.

D’Antoni, M. (2020). Virtualidad crítica en el aula universitaria en la pandemia (y más allá). Wimblu, 15(2), 95-109. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/45112

D’Antoni, M., y Gómez, L. H. (2022). Fundamentos psicológicos, socioculturales y afectivos que propicien una educación liberadora y creadora. Revista Ensayos Pedagógicos, XVII(2), 65-80. https://doi.org/10.15359/rep.17-2.3

Fernández, V., García, F. y Gadea, W. (2021). Universidad y sostenibilidad. Límites y posibilidades de cambio social. Revista de la Educación Superior, 50(199), 1-26. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1797/469

García-Saisó, S., Marti, M., Brooks, I., Curioso, W. H., González, D., Malek, V., Mejía, F., Radix, C., Otzoy, D., Zacarías, S., Pereira, E. y D’Agostino, M. (2021). The COVID-19 Infodemic. Rev Panam Salud Publica, 45, e56. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.56

Gómez, J. R. (2023). La educación indígena y las trampas de la modernidad: los casos de Guatemala y Costa Rica. EDUPUC.

Gómez, J. R. (2022). Las tecnologías digitales educativas: ¿fines de mercado o medios al servicio del aprendizaje crítico? Ensayos Pedagógicos, 17(1), 19-38. http://doi.org/10.15359/rep.17-1.1

Gómez, J. R. (2010). La pedagogía crítica como herramienta idónea para desarrollar una posición crítica y reflexiva antes las NTICs en Latinoamérica. Revista Ensayos Pedagógicos, 5, 193-215. https://doi.org/10.15359/rep.5-1.9

González, M. O. (2021). La capacitación docente para una educación remota de emergencia por la pandemia de la COVID-19. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 19, 81-102. https://doi.org/10.51302/tce.2021.614

Lustig, N. y Tommasi, M. (2020). El COVID-19 y la protección social de los grupos pobres y vulnerables en América Latina: un marco conceptual. Revista de la CEPAL, 132, 283-295. https://hdl.handle.net/11362/46836

Mayorga, B. y Castro, D. (2022). El derecho de la naturaleza a través de los principios filosóficos andinos en la educación superior. Revista Conrado, 18(S1), 254-261. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2339/2267

OXFAN. (2023). La ley del más rico: gravar la riqueza para acabar con la desigualdad. https://oxfammexico.org/wp-content/uploads/2023/01/La-ley-del-mas-rico.pdf

Programa Estado de la Nación. (2021). Octavo Informe del Estado de la Educación. CONARE-PEN. http://hdl.handle.net/20.500.12337/8152

Torres, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocoloniales. Morata.

Yamagoshi, J. C. y Darahuge, M. E. (2023). El foro virtual como impulsor de la experiencia de aprendizaje. MLS Educational Research (MLSER), 7(1),1-15. https://doi.org/10.29314/mlser.v7i1.1011

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

D’Antoni Fattori, M., & Gómez Torres, J. (2023). Crisis sanitaria y plataformas para la formación superior remota: herramientas como medios y no como fines. Revista Ensayos Pedagógicos, 18(2), 1-16. https://doi.org/10.15359/rep.18-2.1

Cómo citar

D’Antoni Fattori, M., & Gómez Torres, J. (2023). Crisis sanitaria y plataformas para la formación superior remota: herramientas como medios y no como fines. Revista Ensayos Pedagógicos, 18(2), 1-16. https://doi.org/10.15359/rep.18-2.1

Comentarios (ver términos de uso)