Implementación del aprendizaje activo en la carrera de Derecho de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste: perspectiva docente y estudiantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.19-1.7

Palabras clave:

aprendizaje activo, derecho, enseñanza jurídica, enseñanza superior, método de aprendizaje

Resumen

Este estudio examinó la aplicación del aprendizaje activo en la carrera de Derecho, en la Sede de Guanacaste, Universidad de Costa Rica, durante el 2022; tuvo un alcance exploratorio y se enmarcó en el paradigma cualitativo. Entre los principales resultados, se identificó la utilización de diez tipos de métodos activos en los cursos. El profesorado estima que este enfoque contribuye a fomentar un aprendizaje integral y profundo del derecho; también, permite una mejor vinculación entre teoría y práctica, lo cual estimula el desarrollo de habilidades disciplinares y blandas. El estudiantado mostró una percepción favorable acerca de métodos activos, enfatizando que estos propician mejores condiciones para el aprendizaje. Se concluye que el uso frecuente de metodologías activas en los cursos muestra que este enfoque se está integrando notablemente en la cultura pedagógica de la carrera. Las personas docentes y estudiantes consideran el proceso educativo como un fenómeno complejo que involucra elementos conceptuales, prácticos y emocionales, por lo que valoran esta clase de métodos como instrumentos didácticos idóneos. Por tanto, se aprecia que la implementación del aprendizaje activo en la carrera es congruente con los fundamentos teóricos sobre el tema y responde a los requerimientos formativos actuales.

Biografía del autor/a

Jose Daniel Baltodano Mayorga, Universidad de Costa Rica

Abogado, docente e investigador, licenciado en Derecho, Universidad de Costa Rica, y magíster en Educación, Universidad Nacional, Costa Rica.

Referencias

Alomá, M., Crespo, L. M., González, K. y Estévez, N. (2022). Fundamentos cognitivos y pedagógicos del aprendizaje activo. MENDIVE: Revista de Educación, 20(4), 1353-1368. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n4/1815-7696-men-20-04-1353.pdf

Algaba, S. (2019). La gestión no litigiosa de los conflictos jurídico-privados y el aprendizaje del Derecho civil: La simulación. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), 20, 11-30. https://doi.org/10.24310/REJIE.2019.v0i20.6565

Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (2020). El concepto pedagógico de competencia: ¿un concepto integrador o una usanza intelectual contemporánea? Revista Mapa, 1(20), 1-30. https://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/202

Bonwell, C. y Eison, J. (1991). Active learning: creating excitement in the classroom. The George Washington University. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED336049.pdf

Betancourth, S., Gómez, T., Hormaza, A. y Martínez, A. (2020). Desarrollo de la argumentación mediante el fortalecimiento del aprendizaje autorregulado en estudiantes de Derecho en Chile. Informes Psicológicos, 20(2), 185-200.

https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a13

Castillo, A. y Cabral, L. G. (2022). Modelo dinámico del aprendizaje activo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, e1552.

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1552

Castro, C. I., Chiluiza, M., Estévez, P. J., Ulloa, C. L. y Tanguila, S. J. (2023). La gamificación en la educación: evaluación de técnicas y aplicaciones para mejorar la motivación y el compromiso del estudiante. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1438-1460. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5412

Carrio, A., Correa, D. y Forestello, A. (2022). FiloBlenDret: Una metodología innovadora de aprendizaje colaborativo y responsable en Filosofía del derecho. Revista de Educación y Derecho, 25, 1-25. https://doi.org/10.1344/REYD2022.25.39378

Crespo, A., Mortis, S. V., Manig, A. y Tobón, S. (2018). Análisis conceptual del diseño curricular bajo el enfoque socioformativo. Revista Educación y Ciencia, 7(50), 40-54. http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/461

Escalante, A., Mendizábal, G. y Ortega, J. (2023). Método de casos como estrategia de aprendizaje del derecho. Inventio, 19(47), 1-12. https://doi.org/10.30973/inventio/2023.19.47/2

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

García, M. (2021). Analizar la implementación de una didáctica y evaluación constructivista para el aprendizaje del Derecho. En J. Picó, V. Pérez, C. Navarro y E. Cerrato (drs.), La enseñanza del Derecho en tiempos de crisis: nuevos retos docentes del Derecho Procesal (pp. 237-246). JM Bosch Editor.

García, I. (2019). Escape room como propuesta de gamificación en educación. Hekademos: Revista Educativa Digital, 27, 71-79. https://www.hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/17

Gimeno, J. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Ediciones Morata.

González, S. (2021). ¿Cómo conseguir que la generación z deje de memorizar y aprenda derecho procesal penal? Una propuesta basada en las metodologías de aprendizaje activo. En J. Picó, V. Pérez, C. Navarro y E. Cerrato (drs.), La enseñanza del Derecho en tiempos de crisis: nuevos retos docentes del Derecho Procesal (pp. 345-352). JM Bosch Editor.

Guerra-Báez, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, 23. https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464

Gutiérrez, V. L. y Bastante, V. (coords.) (2022). Gamificación y aprendizaje colaborativo: experiencias en los procesos enseñanza-aprendizaje del Derecho. Dykinson S. L. https://www.dykinson.com/cart/download/ebooks/15598/

Hartikainen, S., Rintala, H., Pylväs, L. y Nokelainen, P. (2019). The Concept of Active Learning and the Measurement of Learning Outcomes: A Review of Research in Engineering Higher Education. Education Sciences, 9(4), 1-19. https://doi.org/10.3390/educsci9040276

Jiménez, D., González, J. y Tornel, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 76-94. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173

Labrador, M. y Andreu, M. (2008). Metodologías activas. Editorial de la UPV.

Luelmo, M. J. (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español. Encuentro, 27, 4-21. https://doi.org/10.37536/ej.2018.27.1890

Morales-Morgado, E. M., Ruiz-Torres, S., Rodero-Cilleros, S., Morales-Romo, B. y Campos-Ortuño, R. A. (2023). Metodologías activas en educación superior, mediadas por tecnologías en diversas disciplinas. Aula, 29, 295-311.

https://doi.org/10.14201/aula202329295311

Portillo-Torres, M. C. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2), 118-130. https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719

Real, G., Mora, A., Mora-Sánchez, M. A., Daza, S. K. y Zúñiga, D. I. (2021). Estrategias y metodologías de enseñanza para el aprendizaje activo en la Educación Superior. Editorial Tecnocientífica Americana. https://www.etecam.com/index.php/etecam/article/view/21/352

Ríos, G. (2013). El método del caso en la enseñanza del Derecho. En M. González, G. Ríos (Eds.), Cuadernos de Práctica Profesional I (pp. 118). Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/546636/EL%20METODO%20DEL%20CASO%20EN%20LA%20ENSE%C3%91ANZA%20DEL%20DERECHO.pdf?sequence=3

Rivas, J. y Espinoza, A. (2023). Desarrollo de un proyecto de aprendizaje colaborativo en línea. El trabajo colaborativo y las tecnologías de información y comunicación. La Perspectiva de la internacionalización. Revista de Educación y Derecho, 28, 1-30. https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.42805

Roig, R. y Álvarez, J. (2019). Repercusión en Twitter de las metodologías activas ABP, Flipped Classroom y Gamificación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 79-96. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23272

Sánchez-Rivas, E., Sánchez-Rodríguez, J. y Ruiz-Palmero, J. (2019). Percepción del alumnado universitario respecto al modelo pedagógico de clase invertida. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(23), 151-168. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.paur

Suárez, X. y Castro, N. (2022). Contribución del aprendizaje basado en problemas en el Pensamiento Crítico. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 97(36.3), 11-28. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.3.96182

SINAES. (2010). Manual de Acreditación Oficial de Carreras de Grado del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. Modelo para evaluar carreras de Derecho. https://www.sinaes.ac.cr/wp-content/uploads/2021/08/Manual_Acreditacion_Derecho.pdf

UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. UNESCO. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/UNESCO-COMP-Digitales-Docentes-371024spa.pdf

Vásquez, J. y Restrepo, Á. (2021). Enseñanza y aprendizaje clínico del Derecho (EACD) - investigación: integración para la educación jurídica. Estudios Pedagógicos, 47(1), 431-451. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100431

Walker, W. (2022). Una síntesis crítica mínima de las portaciones de los paradigmas interpretativo y sociocrítico a la investigación educacional. Enfoques, 34(2), 13-33. https://doi.org/10.56487/enfoques.v34i2.1058

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Baltodano Mayorga, J. D. (2024). Implementación del aprendizaje activo en la carrera de Derecho de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste: perspectiva docente y estudiantil. Revista Ensayos Pedagógicos, 19(1), 1-28. https://doi.org/10.15359/rep.19-1.7

Número

Sección

Artículos científicos e investigaciones

Cómo citar

Baltodano Mayorga, J. D. (2024). Implementación del aprendizaje activo en la carrera de Derecho de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste: perspectiva docente y estudiantil. Revista Ensayos Pedagógicos, 19(1), 1-28. https://doi.org/10.15359/rep.19-1.7

Comentarios (ver términos de uso)