Relación entre autoestima, ansiedad y motivación matemáticas en estudiantes de precálculo
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.19-2.9Palabras clave:
aprendizaje, aprendizaje socioemocional, autodisciplina, enseñanza de las matemáticas, motivaciónResumen
Esta investigación se centró en explorar la relación entre la autoestima, ansiedad y motivación matemáticas en estudiantes de precálculo de la Sede Metropolitana de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), durante el primer cuatrimestre de 2024. Se analizaron posibles diferencias por género y área de estudio, para cada una de las variables. El enfoque metodológico adoptado fue de naturaleza cuantitativa descriptiva-correlacional. La muestra estuvo compuesta por 374 estudiantes de precálculo. Para llevar a cabo el análisis de las hipótesis planteadas, se emplearon las técnicas estadísticas t de Student y la correlación de Pearson. Los hallazgos revelaron que los hombres exhibían niveles más altos de ansiedad y menor motivación hacia las matemáticas que las mujeres. No se identificaron diferencias significativas en ansiedad, motivación y autoestima matemáticas, según el área de estudio. Se observó una correlación entre las variables: a medida que disminuía la ansiedad matemática, aumentaba la autoestima y la motivación hacia la asignatura. Además, un incremento en la motivación matemática se relacionaba con un aumento en la autoestima. El estudio señaló que el 22.46 % de los estudiantes presentaba niveles elevados de ansiedad matemática, mientras que más del 55 % mostraba niveles altos de autoestima y motivación matemáticas.
Referencias
Aguayo, M. (2004). Cómo realizar “paso a paso” un contraste de hipótesis con SPSS para Windows y alternativamente con EPIINFO y EPIDAT: (II) Asociación entre una variable cuantitativa y una categórica (comparación de medias entre dos o más grupos independientes). https://es.scribd.com/doc/40800486/contraste-hipotesis-2r
Alfaro, J. y Valverde, B. (2023). Estudio de la ansiedad matemática y la actitud hacia la utilidad de la matemática en estudiantes de los cursos de matemática del Campus Central del Instituto Tecnológico de Costa Rica en el I semestre de 2023 [tesis de licenciatura, Instituto Tecnológico de Costa Rica]. ReseachGate. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.31621.93920
Bojorquez, K., González-Quiñones, F. y Figuereo, J. C. (2021). Análisis de la ansiedad matemática y pensamiento matemático en estudiantes de nuevo ingreso en la UACH. En J. C. Figuereo y R. Mancinas-Chávez (eds.), Las redes de la comunicación. Estudios multidisciplinares actuales (pp. 343-361). Dykinson. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/127702/An%C3%A1lisis%20de%20la%20ansiedad%20matem%C3%A1tica.pdf?sequence=1
Burga, A. (2006). La unidimensionalidad de un instrumento de medición: perspectiva factorial. Revista de Psicología, 24(1), 53-80. https://doi.org/10.18800/psico.200601.003
Castro, D. (2023). Estudio de la ansiedad matemática en estudiantes de precálculo matriculados en el I Cuatrimestre 2022 bajo modalidad educativa mixta. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 24(1), 1-12. https://doi.org/10.18845/rdmei.v24i1.6797
Castro, D. y Madrigal, Y. (2023). Estudio de la relación entre la ansiedad matemática y la autoconfianza matemática en estudiantes de los cursos de matemática de la Sede Metropolitana de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología en el III Cuatrimestre de 2022: Informe final de proyecto de investigación. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.26733.67048
Cea, M. A. (1999). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.
Céspedes, Y., Cortés, R. y Madrigal, M. (2011). Validación de un instrumento para medir la percepción de la calidad de los servicios farmacéuticos del Sistema Público de Salud de Costa Rica. Revista Costarricense de Salud Pública, 20(2), 75-82. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v20n2/art2v20n2.pdf
Chiri, P. C., Ponce, J. E., Aroquipa, Y. y Sucari, R. (2023). Actitud, motivación y ansiedad y su relación con el rendimiento académico. Revista Conrado, 19(S1), 259-267. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3128/2996
Cirilo, D. (2021). Autoestima y rendimiento académico en el área de matemática en la IE Mariscal Agustín Gamarra - Ayacucho [tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56043/Fernandez_QDSC-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Coz, A. (2019). Estilo motivacional docente, tipo de motivación, autoeficacia, ansiedad y rendimiento en matemáticas [tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15349/COZ_FERNANDEZ_ESTILO_MOTIVACIONAL_DOCENTE_TIPO_DE_MOTIVACION.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Delgado-Monge, I., Castro-Martínez, E. y Pérez-Tyteca, P. (2020). Estudio comparativo sobre ansiedad matemática entre estudiantes de Costa Rica y España. Revista Electrónica Educare, 24(2), 296-316. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.15
Fennema, E. y Sherman, J. A. (1976). Fennema-Sherman mathematics attitude scales. Instruments designed to measure attitudes toward the learning of mathematics by males and females. Journal for Research in Mathematics Education, 7(5), 324-326. https://doi.org/10.5951/jresematheduc.7.5.0324
Frías-Navarro, D. y Pascual, M. (2012). Prácticas del análisis factorial exploratorio (afe) en la investigación sobre Conducta del consumidor y marketing. Suma Psicológica, 19(1), 45-58. https://www.uv.es/~friasnav/FriasNavarroMarcopsSoler.pdf
García, H. y Lahuerta, A. (2020). El dominio afectivo y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas [tesis de maestría, Universidad de la Laguna]. RIULL: Repositorio Institucional. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20378
González-Vázquez B. (2019). ¿Cómo mejorar el aprendizaje? Influencia de la autoestima en el aprendizaje del estudiante universitario. Revista Complutense de Educación, 30(3), 781-795. https://doi.org/10.5209/rced.58899
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw Hill.
Jiménez, K. y Montero, E. (2012). Aplicación del modelo de Rasch, en el análisis psicométrico de una prueba de diagnóstico en matemática. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 13(1), 1-23. https://doi.org/10.18845/rdmei.v13i1.1628
Lozano, L., y de la Fuente, E. (2013). Diseño y validación de cuestionarios. En A. Pantoja (ed.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 251-274). Editorial EOS.
Morales, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Universidad Pontificia Comillas.
Moronta, I. D. J., Rodríguez-Fernández, A. y Fernández-Lasarte, O. (2019). Autoconcepto académico, motivación escolar e implicación escolar del alumnado universitario de República Dominicana y España. Aula Abierta, 48(3), 271-278. https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.271-278
Naderi, M., Hafezi, F. y Dasht, Z. (2021). The Mediating Role of Mathematics Self-concept in the Association of Self-esteem and Classroom Environment Perceptions with Math Anxiety in Students. Journal of Health Reports and Technology, 7(3), e117368. https://doi.org/10.5812/ijhls.117368
Nadide, Y. (2020). Making the association between culture and mathematics education. En M. Shelly, V. Akerson, D. B. Zandvliet y I. Sahin (eds.), Educational research highlights in mathematics, science and technology 2020 (pp. 81-104). ISRES Publishing. https://www.isres.org/books/chapters/Erhmst2020-81-104_29-12-2020.pdf
Naranjo, M. L. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v7i3.9296
Ortiz-Padilla, M., Paredes-Bermúdez, M., Soto-Varela, R. y Aldana-Rivera, E. (2020). Ansiedad matemática y desempeño académico en estudiantes en la formación básica de ingeniería. Formación Universitaria, 13(4), 93-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400093
Pedrosa, C. (2020). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes universitarios [tesis de doctorado, Universidad de Córdoba]. Helvia: Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/20175/2020000002093.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Pérez, P. (2012). La ansiedad matemática como centro de un modelo causal predictivo de la elección de carreras [tesis de doctorado, Universidad de Granada]. DIGIBUG: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/23293/2108144x.pdf?s
Ripoll, J. (2011). La d de Cohen como tamaño del efecto. http://clbe.wordpress.com/2011/10/26/la-d-de-cohen-como-tamano-del-efecto
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton University Press.
Suren, N. y Kandemir, M. A. (2020). The effects of mathematics anxiety and motivation on students’ mathematics achievement. International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology, 8(3), 190-218. https://doi.org/10.46328/ijemst.v8i3.926
Villar, P., Arancibia-Carvajal, S., Robotham H. y González F. (2022). Factores que inciden en la actitud hacia el aprendizaje de las matemáticas en primer año de ingeniería. Revista Complutense de Educación, 33(2), 337-349. https://doi.org/10.5209/rced.74356
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Ensayos Pedagógicos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.