Impacto de la formación científica secundaria en dos comunidades indígenas Cabécar y Ngäbe
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.8-1.6Palabras clave:
indígenas, Cabécar y Ngäbe, impacto, valores, tradiciones, lengua, asignatura biologíaResumen
Este artículo expone los resultados de una investigación sobre el impacto a nivel de lengua, valores y tradiciones de la educación secundaria en biología para el nivel de quinto año en dos colegios de los territorios indígenas Cabécar y Ngäbe. La investigación se fundamentó en un enfoque mixto sobre todo a nivel del tipo de instrumentos. Para recopilar la información, se contó con el aporte de dos grupos de quinto nivel, uno de cada una de las comunidades en estudio y dos docentes de biología. Los resultados de los cuestionarios se muestran mediante un análisis descriptivo. Dentro de las principales conclusiones, se puede indicar que a pesar de que la fundamentación de la educación propone desarrollar valores y tradiciones autónomos de la comunidad, son muy pocos los que realmente se vivencian. Por su parte, la forma en que el profesional de biología promueve la identidad es contextualizando en el proceso de mediación. De igual manera, el estudio arrojó la importancia de que las lecciones sean desarrolladas en su idioma nativo y por una persona Ngäbe o Cabécar.
Referencias
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (s.f.). Ley de aprobación del Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.Recuperado de http://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/coop-intern/inst-inter/18/01.pdf
Barrantes, R. (2010). Investigación: un camino al conocimiento un enfoque cualitativo y cuantitativo. Costa Rica, San José: EUNED.
Bello, A. (2006).Pueblos indígenas, globalización y territorio. Recuperado de http://www.observatorio.cl/sites/default/files/biblioteca/doc_trabajo_numero4-pueblos-indigenas-glob-y-terri.pdf
Brenes, C. (2007). Tecnologías de información y comunicación: El caso de las comunidades indígenas Cabécares de Chirripó de Costa Rica. Revista Educare,1(17), 177-192.
Calzoni, L. (2006). El concepto de “Tradición” en la formación docente la tradición “Normalizadora-Disciplinadora”. Recuperado de http://www.cerpcentro.org/IMG/pdf/Concepto_de_tradicion_-_Davini.pdf
Cebrián, M. y Noguera, J. (2010). Conocimiento indígena sobre el medio ambiente y diseño de materiales educativos. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. 34(17), 115-124. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3166269
García, M. (2006). La tecnología en las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa9/m09p04.pdf
Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. III Encuentro internacional de Promotores y Gestos Culturales, Guadalajara, México.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª Ed.). México, México DF: McGrawHill.
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (abril, 2013). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.Territorios Indígenas Principales indicadores demográficos y socioeconómicos. Recuperado de ttp://accionsocial.ucr.ac.cr/c/document_library/get_file?uuid=f0c2fc79-443f-4cb9-ba62-423891c547f2&groupId=23760
Ipiña. E. (1997). Condiciones y perfil del docente de educación intercultural bilingüe. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 99-109. Recuperado de http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/rie13a04.pdf
López, L. (s.f.). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Recuperado de http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/lopes.pdf
Paz, M., (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U.
Peña, E. (1997). Condiciones y perfil del docente de educación intercultural bilingüe. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 99-102.
Rebolledo, N. (s.f.). La formación de profesores indígenas bilingües en México. Recuperado de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/075/075004.pdf
Romero, G. (2007). La globalización: Una plataforma de exclusión de los pueblos indígenas. La paz-Bolivia: Fondo Indígena.
Segura, M. (2006). Los valores en el planeamiento didáctico eje transversal del currículo costarricense. San José, Costa Rica: MEP. Recuperado de http://www.educadem.oas.org/documentos/boletin3/valoresyplaneamiento%20costa%20rica.pdf
Treviño, E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(11), 225-268.
Villaro, L. (s.f.). Identidad de los pueblos. Recuperado de http://interculturalidadffyl.files.wordpress.com/2011/09/villoro_identidad.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.