Malestar/bienestar docente: el caso de tres escuelas interculturales bilingües de Arantepacua y Capacuaro Michoacán, México
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.9-2.6Palabras clave:
malestar, bienestar docente, educación indígena, interculturalidadResumen
Con la intención de conocer la relación entre el malestar y bienestar docente como binomio opuesto y la asociación a factores personales, institucionales y sociales desde una perspectiva indígena-intercultural, se realizó un estudio en tres centros educativos de primarias interculturales bilingües: dos de Arantepacua y una de Capacuaro, ambos pueblos p’urhépechas del Estado de Michoacán. El estudio fue cualitativo fenomenológico, con realización de entrevistas a profundidad y una encuesta. Dentro de los resultados del estudio se resaltan la prevalencia de malestar principalmente en factores sociales tales como: la migración, disciplina, cambios en las políticas educativas y formación docente. Otro de los factores que evidenció malestar fue el institucional en relación con la sobrecarga de labores de los y las docentes. Por su parte se identificó bienestar en factores individuales ya que son autoeficaces.
Referencias
Alcalá, J. (1540/2008). Relación de Michoacán. Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol1/relacion/html/indice.html
Álvarez-Gayou, J.L. (2013). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, DF: Paidós.
Assman, H. (2002). Placer y ternura en Educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid, España: Nárcea Ediciones.
Bandura, A. (2001). Guía para la construcción de escalas de autoeficacia. Recuperado de, http://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/effguideSpanish.html
Bermejo, L. y Prieto, M. (2005). Creencias irracionales en profesores y su relación con el malestar docente. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1147371
Bermejo, L. y Prieto, M. (Septiembre-diciembre, 2005). Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor. Revista Española de pedagogía. 232, 493-510. Recuperado de http://revistadepedagogia.org/2007060263/vol.-lxiii-2005/n%C2%BA-232-septiembre-diciembre-2005/malestar-docente-y-creencias-de-autoeficacia-del-profesor.html
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. Madrid: Wolters Kluwer.
Cornejo,R. y Quiñonez,M. (Diciembre, 2007).Factores asociados al malestar/bienestar docente. Una investigación actual. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. (5), 5e, 75-80.
Esteve, J. (2011). El malestar docente. (6ª impresión). Barcelona, España: Papeles de Pedagogías, Paidós.
Feixas, M. (2004). La influencia de factores, personales, institucionales y contextuales en la trayectoria y el desarrollo docente de los profesores universitarios. Educar (33), 31-35.
Fernández, M. (octubre, 2008). Bournout, autoeficacia y estrés en maestros peruanos: tres estudios fácticos. Ponencia presentada en el 2º. Foro de las Américas en Investigación sobre factores psicosociales de estrés y salud mental en el trabajo. Lima, Perú.
Fueguel, C. y Montoliu, R. (2005). El malestar docente, propuestas creativas para reducir el estrés del profesorado. Barcelona, España: Octaedro.
García, S. (enero-marzo,2004.) De la educación indígena a la educación bilingüe intercultural. La comunidad p’urhépecha, Michoacán, México. Revista Mexicana de investigación educativa, 20 (9), 61-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002005
Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2009). Perfil sociodemográfico de la población que habla lengua indígena. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/poblacion_indigena/leng_indi/PHLI.pdf
Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: La idea de la fenomenología. Teología y vida , 517-529.
León, G. (enero- junio,2011). Los profesionales de secundaria, como factores de riesgo en el síndrome de Burnout. Revista electrónica Educare, 15 (1), 177-191.Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/890/816
Manassero, M., Vazquez, A., Ferrer, V., Fórnes, J. y Fernández, C. (2003). Estrés y Bournout en la enseñanza. Palma, Universidad de las Illes Balears.
Márquez, P. (2007). ¿Tarascos o p’urhepechas? Voces sobre antiguas y nuevas discusiones en torno al gentilicio michoacano. México: El Colegio de Michoacán.
Moriana, Juan y Herruzo, Javier. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and HealthPsychology, 4(3), 597-621.
Morse, J. (2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Antioquía: Universidad de Antioquia.
Napione, M.E. (2008). ¿Cuándo se quema el profesorado de secundaria? España: Díaz de Santos.
Tonon, G. (2003). Calidad de vida y desgaste profesional: una mirada del síndrome de Burnout. Buenos Aires: Espacio.
Travers, A. y Cooper, C. (1997). El estrés de los profesores. La presión en la actividad docente. Barcelona: Paidós.
Vargas-Garduño, M. L. (2013). La educación intercultural bilingüe y la vivencia de la interculturalidad en familias p’urhepecha. El caso de Arantepacua, Municipio de Nahuatzen, Michoacán, México: Secretaría de Educación Pública/Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.