La metodología participativa para la intervención social: Reflexiones desde la práctica
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.11-1.5Palabras clave:
epistemología, holismo, interaprendizajes, metodología, participaciónResumen
La participación es una necesidad humana sentida y en conexión con el ser, tener y estar de las personas. Si promovemos la participación, fortalecemos las posibilidades de transformación, tanto a nivel individual como colectivo, generando niveles crecientes de autonomía e independencia para el mejoramiento integral de las condiciones de vida. La metodología participativa para la intervención social tiene estrecha relación con todos y cada uno de los momentos de los procesos de aprendizaje, garantiza su efectividad, unidad e integralidad para la realización de procesos de interaprendizaje de impacto real en la vida de las personas aprendientes. La ausencia de un planteamiento metodológico integral aplicado a los procesos de intervención social nos remite a las personas participantes al desgaste, al activismo, a la realización de procesos aislados y de poca efectividad y, en el peor de los casos, a la inversión de recursos humanos, económicos y físicos en proyectos de poco aliento e impacto social. Si nos preocupamos solo por la transmisión de contenidos de manera agradable con el uso de lo último de “la tecnología educativa” o de técnicas o “dinámicas”, sin un proceso metodológico integral y participativo, provocamos el conformismo, la pasividad y el silencio de las personas aprendientes, siendo precisamente con las que debemos lograr mayor apertura y confianza.
Referencias
Abarca, F. (2012). Nuevas visiones para tiempos nuevos: Hacia aprendizajes holistas como derecho de la humanidad. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 23(2), 61-85. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/download/5516/5341
Assman, H. (2002). Placer y ternura en la educación: Hacia una sociedad aprendiente. Madrid, España: Editorial Nancea.
Capra, F. (1994). El punto crucial. Barcelona: Editorial Integral.
Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
Jara, O. (1987). Las dimensiones de la educación popular. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
Leis, R. (1989). El arco y la flechas: Apuntes sobre metodología y práctica transformadora. Panamá: CEASPA.
Morín, E. (2003). El método 5: La humanidad de la humanidad. Madrid: Ediciones Anaya.
Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos: Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Najmanovich, D. (2008). Epistemología para principiantes: Pensamiento científico, metodología de la investigación. Buenos Aires, Argentina: Era Naciente.
Najmanovich, D. (2014). El cambio educativo: Del control disciplinario al encuentro comunitario. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Najmanovich, D. (2015). Itinerarios de la complejidad: Sitio web: Travesías N.° 50. Recuperado de www.denisenajmanovich.com.ar
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.