Redes sociales y el ciberbullying en la Universidad Veracruzana
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.esp-16.9Palabras clave:
redes sociales, ciberbullying, estudiantes universitariosResumen
Este trabajo es parte de una investigación desarrollada en la Universidad Veracruzana, en donde se estudió al ciberbullying como fenómeno que se ejerce entre estudiantes universitarios a través de las redes sociales. El objetivo es dar a conocer cómo se desarrollan acciones violentas como la ofensa, la intimidación, la exhibición en el interior de los espacios universitarios a partir del mal uso de las redes sociales. Estos actos afectan la sociedad, sus individuos, las familias, así como las vidas personales de estudiantes, incluida su futura incorporación al empleo.
Referencias
Arizó, O., y Merida R. M. (2010). Los géneros de la violencia. Una reflexión queer sobre la violencia de género. Barcelona- Madrid: Egales.
Baselga E., y Urquijo, S. (1974). Sociología y violencia. Actitudes universitarias. España Universidad de Deusto. Apartado 73- Bilbao: Vizcaina.
Candón, J. (2013). Movimientos sociales y procesos de innovación. Una mirada criticada de las redes sociales y tecnológicas. En F. Sierra (Coord.), Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital (pp. 233-256). España: Gedisa.
Castells, M. (1997). La era de la información: Economía, sociedad y cultura (Vol. I). Madrid: Alianza Editorial.
Castillo, C., y Pacheco, M. M. (julio-septiembre de 2008). Perfil de maltrato (bullyng) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 38(13), 825-842. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v13n38/v13n38a7.pdf
Combessie, J. C. (2003). El método en sociología. Argentina: Ferreira.
Constante A., y Chaverry R. (2013). Las redes sociales. Una manera de pensar el mundo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Doise, W., Clemente, A., y Lorenzi-Cioldi, F. (2005). Representaciones sociales y análisis de datos. México: Instituto Mora.
Dubet, F., y Martucelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. España: Losada.
Furlán, A. (Julio-septiembre de 2005). Problemas de indisciplina y violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(10), 631-637. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14002602.pdf
Harris, S., y Petrie, F. (2006). El acoso en la escuela. Los agresores, las víctimas y los espectadores. Buenos Aires: Paidós.
Herrera, C. (2009). Invisible al ojo clínico. Violencia de pareja y políticas de salud en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.
Lozares C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers (48), pp. 103-126. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25386/58613
Marradi, A., Archiento N., y Piovani J. I. (2007). Metodologías de las ciencias sociales. Argentina: Planeta.
Morales, T., Serrano C., Miranda D. A., y Santos, A. (2014). Ciberbullying, acoso cibernético y delitos invisibles. Experiencias psicopedagógicas. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Ramírez, M. A. (2003). Hombres violentos. Un estudio antropológico de la violencia masculina. México: Plaza y Valdés.
Rehhag, I. M. (2009). Género, educación, violencia y derecho. México: Biblioteca Digital del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
Sanmartín, J. (Coord.) (2004). El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos. Barcelona, España: Ariel.
Sofsky, W. (2006). Tratado sobre la violencia. Madrid: Abad Editores.
Spitzer, C. (2010). Diagnóstico de la violencia. En A. Furlán, M. A. Pasillas, C. Spitzer, A. Gómez (Coords.), Violencia en los centros educativos. Conceptos, diagnósticos e intervenciones (Colección: Ensayos y Experiencias). Argentina: Noveduc Libros del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Velázquez, S. (2003). Violencia cotidiana, violencia de género: Escuchar, comprender, ayudar. Buenos Aires: Paidós.
Zorrilla, S. (2012). Introducción a la metodología de la investigación. México: Ediciones Cal y Arena.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.