Moral Perspective of Emotions in Formal Education Contexts
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.14-1.4Keywords:
moral education, affectivity, social welfare, student welfare, emotional developmentAbstract
This essay responds to a critical analysis of emotional education, considering that emotions in education are being addressed from a therapeutic perspective based on the hedonistic tradition of psychology, which does not correspond to a pedagogical knowledge, especially when the philosophical foundations of education are not considered. Taking into account this criticism, this essay is generated which aims to analyze the moral value of emotions. It is identified that the same emotion can have a positive or negative value in relation to the meaning of the educational goal. It is concluded that it is not possible to standardize the pedagogical-moral value of emotions since it responds to a qualitative analysis of the pedagogical situation.
References
Aguado, M., Calvo, D., Dessal, C., Riechmann, J., González, J. González, J. y Montes, C. (2012). La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 119, 49-76.
Alonso, J. (2017). Las emociones. La base neurológica del comportamiento. Barcelona: RBA.
Barba, B. (2006). La educación moral como asunto público. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 95-117.
Bisquerra, R. y Gemma, F. (2003). Educación emocional y medios de comunicación. Comunicar, 20, 63-68.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.
Bisquerra, R. Bisquerra, A., Cabero, M., Filella, G., García, E. López, E., Moreno, C. y Oriol, X. (2016). Educación emocional. Propuesta para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bisquerra, R. y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Papeles del psicólogo, 38(1), 58-65.
Bisquerra, R. y Filella, G. (2018). Análisis del vocabulario emocional en el profesorado de lengua. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 161-172. doi: 10.6018/reifop.21.1.298421
Burgos, J. (2015). Los excesos de la razón: Hacia la recuperación de las emociones en el concepto del ser humano. Franciscanum, 54(164), 97-123.
Briceño, R. y Gillezeau, P. (2012). Argumentos sobre el estado de bienestar. Negotium, 8(23), 26-66.
Cabezas, M. (2013). Juicios morales y fronteras biológicas: Más allá de la frontera razón emoción. Revista arbor, 189(762), 1-1.
Calderón, E. (2014). Universos emocionales y subjetividad. Nueva Antropología, 27(81), 11-31.
Castilla del Pino, C. (2000). Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquets.
Castillo, J. y Contreras, D. (2014). El papel de la educación en la formación del bienestar subjetivo para el desarrollo humano. Una revisión al caso chileno. Santiago: UNICEF-PNUD.
Cejudo, J., López-Delgado, M., Rubio, M. y Latorre, J. (2015). La formación eneducación emocional de los docentes: Una visión de los futuros maestros. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 45-62.
Damasio, A. (2011). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Destino.
Escolar, M. (2017). Educación emocional en los profesores de educación infantil: Aspecto clave en el desempeño docente. Contextos Educativos, 20, 113-125.
Galí, A. F. (2018). Defusión, minfulness y valores personales (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
García, M. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de Psicología, 6, 18-39.
Gómez, G. (2007). La educación moral hoy. Theoria, 16(1), 5-6.
González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la educación: Las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9, 1-24.
Guedes, S. y Álvaro, J. (2010). Naturaleza y cultura en el estudio de las emociones. Revista Española de Sociología, 13, 31-47.
Holodynski, M. y Friedlmeier, W. (2006). Development of emotions and emotion regulation. Nueva York: Springer.
Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de Brouwer.
López, B. (2016). Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. Madrid: Biblioteca de Innovación Educativa.
López, M. (2012). Emociones, lenguaje, amor y vida: Un compromiso con la acción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 74(26.2), 189-203.
López-Ros, V., Pradas, R. y Font, R. (2014). Educación Física en primaria. Desarrollo curricular y estrategias para la práctica docente. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Luis-Pascual, J. (2014). Escuela relajada, mindfulness y educación. En J.L. Bizelli y C.B. Gomide de Souza (Eds.), Faces da escola em Ibero-América (pp. 165-180). Araraquara: FCL.
Marina, J. (2005). Precisiones sobre la educación emocional. Revista Interuniversitaria del profesorado, 54, 27-44.
Marina, J. (2011). El cerebro infantil: La gran oportunidad. Barcelona: Planeta.
Marina, J. (2016). Vence tus miedos. Cuaderno de actividades. Barcelona: Ariel.
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.
Mazo, W. (2014). Elementos constitutivos para una bioética en Humberto Maturana. Revista Lasallista de Investigación, 11(1), 181-191.
Myers, D. y Diener, E. (1995). Who is Happy? Psychological Science, 6(1), 10-19.
Montero, J. (2016). ¿Pueden los derechos naturales hacer alguna contribución a la filosofía de los derechos humanos? CRÍTICA. Revista Hispanoamericana de Filosofía, 48(144), 61-88.
Mora, F. (2017). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza.
Mujica, F., Orellana, N. y Marchant, F. (2015). Atribución emocional en la formación inicial del profesorado de educación física: La práctica educativa. Revista Motricidad Humana, 16(2), 54-60.
Orellana, N., Mujica, F. y Luis-Pascual, J. C. (2015). Atribución causal de las emociones en la formación inicial del docente de educación física. Revista Iberoamericana de Estudos em Educação, 10(4), 1250-1260.
Ortiz, A., Sánchez, J. y Sánchez, I. (2015). Los modelos pedagógicos desde una dimensión psicológica espiritual. Revista Científica General José María Córdova, 13(15), 183-194.
Perales, F. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. En L. Rico y D. Madrid (Eds.), Fundamentos didácticos de las áreas curriculares (pp. 17-64). Madrid: Síntesis.
Platts, M. (2010). ¿Quiénes tienen derechos humanos? Isonomia. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 33, 125-145.
Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación, 21(1), 303-320. doi: 10.5944/educXX1.16058
Quintero, M. y Sánchez, K. (2016). Emociones morales y políticas en elparadigma del mal: El (no) lugar de la infancia. Investigación & Desarrollo, 24(2), 240-266.
Rebollo, M., Hornillo, I. y García, R. (2006). El estudio educativo de las emociones: Una aproximación sociocultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7(2), 28-44.
Rebollo, M. y Hornillo, I. (2010). Perspectiva emocional en la construcción de la identidad en contextos educativos: Discursos y conflictos emocionales. Revista de Educación, 353, 235-263.
Redorta, J. y Obiols, M. (2006). Emoción y conflicto. Paidós: Barcelona.
Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. Santa Fe: McGraw-Hill.
Rodríguez-Fernández, A. y Goñi-Grandmontagne, A. (2011). La estructura tridimensional del bienestar subjetivo. Anales de Psicología, 27(2), 327-332.
Ruiz, V. (2007). Derechos humanos, universales. En-claves del pensamiento, 1(1), 155-166.
Salmurri, F. (2015). Razón y emoción. Recursos para aprender y enseñar a pensar. Barcelona: RBA.
Sánchez-Nuñez, M. T., Medina, C. R. y Rubio, N. G. (2018). Gender Differences in Perceptive Emotional Adjustment of Parents on Their Children’s Emotional Intelligence. Psychology, 9, 124-143. doi: 10.4236/psych.2018.91009
Sarramona, J. (2008). Teoría de la educación. Barcelona: Ariel.
Steinfath, H. (2014). Emociones, valores y moral. Universitas Philosophica, 31(63), 71-96.
Soriano, E. y Cala, V. (2018). School and emotional well-being: A transcultural analysis on youth in Southern Spain. Health Education, 118(2), 171-181.
Toro, J. (2017). Educar con co-razón. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Unanue, W., Martínez, D., López, M. y Zamora, L. (2017). El rol del bienestar subjetivo para medir el progreso de las naciones y orientar las políticas públicas. Papeles del psicólogo, 38(1), 26-33.
UNICEF y UNESCO. (2008). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. New York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Uribe, I., Gallo, L. y Fernández, A. (2017). Trazos de una educación hedonista. Movimento, 23(1), 339-349.
Valdés, V. y Gutiérrez, P. (2018). Las urgencias pedagógicas en la sociedad del aprendizaje y el conocimiento. Un estudio para la reflexión sobre la calidad en el nuevo modelo educativo. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8, 1-28. doi: 10.17583/remie.2018.3199
Vásquez, C. (2009). El bienestar de las naciones. En C. Vásquez y G. Hervás (Eds.), La ciencia del bienestar: Fundamentos de una Psicología Positiva (pp. 103-141). Madrid: Alianza.
Vásquez, C., Hervás, G., Rahona, J. y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de la Psicología Clínica y de la Salud, 5, 15-28.
Velázquez, L. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 739-764.
Viciana, V., Fernández Revelles, A. B., Linares, M., Espejo, T., Puertas, P. y Chacón, R. (2018). Los estudios universitarios y el mindfulness. Una revisión sistemática. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 119-135. doi: 10.15366/reice2018.16.1.008
Zaccagnini, J. (2008). La comprensión de la emoción. Una perspectiva psicológica. En M. Jiménez (Ed.), Educación emocional y convivencia en el aula (pp. 31-84). Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Zubieta, E., Muratori, M. y Fernández, O. (2012). Bienestar subjetivo y psicosocial: Explorando diferencias de género. Salud & Sociedad, 3(1), 66-76.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Ensayos Pedagógicos is subscribed to the Attribution-NonCommertial-NoDerivatives 4.0 International Creative Commons Licence, which allows both authors and readers to freely download, store, copy, and distribute the final approved publisehd version of the manuscript (post-print) as long as this is done without commercial purposes, no derivative works are generated, and the source and author are mentioned. As well, Ensayos Pedagógicos declares that authors will remain the rightful owners of the copyrights of their work in perpetuity.