Proposal of a Strategic Model that Shows the Essential Elements of Curricular Innovation

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.15-2.11

Keywords:

curricular innovation, students, teachers, university

Abstract

In this article, a graphic proposal is made of the different elements that should be considered when thinking about curricular innovation within universities. This text aims to show the link that exists between some educational, social, cultural, economic variants, etc. that are linked in the subject when creating new educational approaches. The project carried out is presented through a qualitative methodology with the documented tool; it is conceived as a cross-sectional investigation in which the variables were not modified. The result of this project was a model that proves that curricular innovation cannot be approached from a single point or topic, but includes, series of concepts and interaction between them that should not be overlooked. This analysis only represents an approach of the many existing towards this topic and that some of the future studies may be the comparison between traditional and the most innovative ones, and even a series of quantitative studies that help to understand the correlation and / or existing relationship between teachers and students who choose to implement and accept curriculum innovation within the universities.

Author Biography

Rodrigo Urcid Puga, Tecnológico de Monterrey

Profesor de tiempo completo en el Departamento de Comunicación y Medios Digitales en la Escuela de Humanidades y Educación. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel “C”. Dr. Planeación Estratégica y Dirección de Tecnologías por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

References

Adell, J. (2001). El fomento de las nuevas tecnologías aplicadas a la formación presencial y a distancia en la universidad. Congreso Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Docencia Presencial y E-learning. Universitat de Valencia: Valencia.

Ares, J. (2015). Universidad: ¿Anarquía organizada? Montevideo: Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (2013). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Distrito Federal: Rinehart and Winston.

Bicocca, R.M. (2017). Análisis crítico-filosófico de las potencialidades educativas de la enseñanza basada en competencias. Educación y Educadores, 20(2), 267-281.

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Borrego, M., Froyd, J. y Hall, S. (2010). Diffusion of engineering education innovations: a survey of awareness and adoption rates in us engineering departments. Journal of Engineering Education, 99(3), 185-207.

Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 0(4), 1-20.

Castillo, Y., Mendoza, B., Plasencia, E. y Díaz, C. (2018). Grado de responsabilidad social en estudiantes de una universidad pública. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 32(2), 1-13.

Collazo, M. (2010). El currículo universitario como escenario de tensiones sociales y académicas. Didáskomai, 1, 5-23.

Conford, I. (2001). Adoption of competency-based, training by business and industry, Knowledge Demands for the New Economy. Sidney: Australian Academic Press.

Cook, T. y Reichardt, Ch. (2016). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata.

De la Torre, C., Rico, T., Escolar, C. Palmero, C. y Jiménez, A. (2016). La figura del profesor como agente de cambio en la configuración de la competencia emprendedora. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 131-144.

Díaz-Barriga, F. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13.

Díaz-Barriga, F. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7-36.

Díaz-Barriga, F. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(7), 23-40.

Díaz-Barriga, F. y Lugo, E. (2003). La investigación curricular en México. La década de los noventa. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Elliot, A. (2008). Handbook of approach and avoidance motivation. Nueva York: Taylor & Francis.

Gargallo, B., Pérez, C. Verde, I. y García, E. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y enseñanza centrada en el aprendizaje. RELIEVE, 23(2), 1-22.

Gimeno, J. (2017). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gonnet, J. (2017). Educaçao para os media: As controvérsias fecundas. Porto: Porto Editora.

González, E. y Miguel, M. S. (2017). Egresados universitarios y su pertinencia para el ingreso a la empleabilidad empresarial o la autoempleabilidad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 0(1), 168-185.

Gregory, K. y Morón, S. (2009). Electronic assignment submission, student behaviour and experience. Engineering Education, 4(1), 16-28.

Gutiérrez, J. (2008). Estrategias de autoaprendizaje. México: Editorial Trillas.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Fundamentos de metodología de investigación. México: McGraw-Hill.

Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M., Clinton, K. y Robinson, A. J. (2009). Confronting the challenges of participatory culture: media education for the 21st. Century. Cambridge: The MIT Press.

Livingstone, S. y Sefton, J. (2016). The class: living and learning in the digital age. New York: New York Unicersity Press.

Lucarelli, E., Nepomneschi, M., Abal, I., Donato, M., Finkelstein, C. y Faranda, C. (2000). El asesor pedagógico en la universidad. De la teoría pedagógica a la práctica en la formación. Buenos Aires: Paidós.

Lugo, E. (2008). Reformas universitarias: su impacto en la innovación curricular y la práctica docente. Distrito Federal: UAEM/ANUIES.

Maddox, H. (2010). Cómo estudiar. Barcelona: Editorial Oikos-tau.

Martínez, P. y González, N. (2018). Las competencias transversales en la universidad: propiedades psicométricas de un cuestionario. Educación XX1, 21(1), 231-262.

Martínez, V. y Torres, L. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 36(7), 1-9.

Mateo, J. y Vlachopoulos, D. (2013). Reflexiones en torno al aprendizaje y a la evaluación en la universidad en el contexto de un nuevo paradigma para la educación superior. Educación XX1, 16(2), 183-208.

Michavila, F., Martínez, J.M., Martín, M., García, F.J. y Cruz, J. (2016). Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España, 2015 (Primer informe de resultados). Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitario.

Monedero, C. (2014). Dificultades de aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide.

Neave, G. (2001). Educación Superior: historia y política. Barcelona: Gedisa.

Pereira, S., Fillol, J. y Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: de lo informal a lo formal. Comunicar. Revista Científica de Comunicación, 27(58), 41-50.

Pinar, W. (2011). Curriculum studies in Mexico. Nueva York: Palgrave-McMillan.

Rosales, C. (2012). Contextos de la innovación educativa. Innovación educativa, 22, 9-21.

Santander, I. y Hormazábal, P. (2015). Difusión de la innovación curricular por competencias. UCMaule-Revista Académica, 8, 29-53.

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Recuperado de http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdf

Wimmer, R. y Dominick, J. (2011). Introducción a la investigación de los medios masivos de la comunicación. México: Thomson Editores.

Wright, S., Mcneill, M., Fry, J., Tan, S. y Schempp, P. (2006). Implications of student teachers’ implementation of a curricular innovation. Journal of Teaching in Physical Education, 5, 310-328.

Zabalza, M. (2004). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos educativos, 6(7), 113-136.

Zabalza, M. A. (2012). Metodología docente. REDU Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 75-98.

Published

2020-11-04

How to Cite

Urcid Puga, R. (2020). Proposal of a Strategic Model that Shows the Essential Elements of Curricular Innovation. Ensayos Pedagógicos Journal, 15(2), 253-275. https://doi.org/10.15359/rep.15-2.11

Issue

Section

Academic Articles

How to Cite

Urcid Puga, R. (2020). Proposal of a Strategic Model that Shows the Essential Elements of Curricular Innovation. Ensayos Pedagógicos Journal, 15(2), 253-275. https://doi.org/10.15359/rep.15-2.11

Comentarios (ver términos de uso)