Sport, Violence, and Masculinity in Norbert Elias and Eric Dunning. A Reading Oriented Towards the School Settting
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.16-1.1Keywords:
sport, violence, soccer, masculinity, teachingAbstract
This paper aims to analyze sport and violence with special reference to football, denaturing those representations by which it is presumed that this practice can be considered “violent” in itself. In contrast, and following the contributions of Norbert Elias and Eric Dunning, we understand football and violence as antagonistic categories, since in explicit agreement with the hypothesis of these authors, one of the original purposes of sport is the mitigation of violence. We will try to retrace the paths by which football has been stigmatized by discouraging its practice in some educational fields. Complementarily, we will study the influence of some constitutive categories of the problem posed, such as masculinity, fanaticism, “football stamina” and media sensationalism, among others. Following this line, the conclusion invites us to recover the educational value of sport, more precisely, its relevance in the processes of socialization and recognition of the rules.
References
Alabarces, P. (2006). Fútbol, violencia y política en la Argentina: ética, estética y retórica del aguante. Esporte & Sociedade, 1(2), 21-33. https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0102Alabarces.pdf
Alabarces, P., Garriga Zucal, J. y Moreira, V. (2008). El “aguante” y las hinchadas argentinas: una relación violenta. Horizontes Antropológicos, 14(30), 113-136. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-71832008000200005
Archetti, E. (2001). El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Barbero, J. (1993) Introducción. En J. Brohm y P. Bourdieu (eds.), Materiales de sociología del deporte (pp. 9-38). Madrid: La Piqueta.
Bayce, R. e I. De Boni (2017). Preguntas y respuestas básicas sobre violencia en el deporte. En R. Bayce y B. Pereyra (coords.), Violencia en el deporte: discursos, debates y políticas en Uruguay (pp. 16-55). Montevideo: Universidad de la República.
Bleichmar, S. (2008). Violencia social-violencia escolar. Buenos Aires: Noveduc.
Burín, M. (2009). Género masculino, trabajo y subjetividad. La Matanza, IV(7) http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num7/genero.html
Clarke, G. (2002). Difference Matters: Sexuality and Physical Education. En D. Penney (ed.), Gender and Physical Education: Contemporary Issues and Future Directions (pp. 41-56). London: Routledge.
Connell, R. (1995). Masculinities. Berkeley: University of California Press.
Crisorio, R. (2010). La práctica deportiva y la educación en valores. En B. Toro y A. Tallone (eds.), Educación, valores y ciudadanía (pp. 187-200). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Devís, J., Fuentes, J. y Sparkes, A. (2006). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie39a03.pdf
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2010). Diseño Curricular para la Educación Secundaria Ciclo Superior. ES4: Educación Física. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de http://abc.gov.ar/educacion_fisica/sites/default/files/4to_ano_-_educacion_fisica_diseno_curricular.pdf
Dunning, E. (1992). Lazos sociales y violencia en el deporte. En N. Elias y E. Dunning (eds.), Deporte y ocio en el proceso de la civilización (pp. 271-295). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Elias, N. (1981). Civilización y violencia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 65, 141-152. http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_065_11.pdf
Elias, N. (1992). Un ensayo sobre el deporte y la violencia. En N. Elias y E. Dunning, Deporte y ocio en el proceso de la civilización (pp.185-213). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Elias, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Flintoff, A. (1994). Sexism and Homophobia in Physical Education: The Challenge for Teacher Education. Physical Education Review, 17(2), 97-105.
Garriga, J. (2016). El inadmisible encanto de la violencia. Buenos Aires: Cazador de tormentas libros.
Gutermann, T. (1996). El fútbol en la escuela. Aportes para pensar un encuentro. Revista Educación Física y Deportes, 1(2). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd2/22tag1.htm
Hernández, N. y Carballo, C. (2002). Acerca del concepto de deporte. Alcances de su(s) significado(s). Revista Educación Física & Ciencia, 6, 87-102. Recuperado de https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/download/EFyCv06a08/5640/
Kaplan, C. (2015). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En T. Valdés y J. Olavarría (eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 49-62). Santiago: Isis Internacional-Flacso Chile., Ediciones de las mujeres. Recuperado de https://www.caladona.org/grups/uploads/2008/01/homofobia-temor-verguenza-y-silencio-en-la-identidad-masculina-michael-s-kimmel.pdf
Kopelovich, P. (2018). Educación Física y Escuela Secundaria: sentidos y prácticas en torno a la enseñanza de la asignatura en un colegio de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) (Tesis de maestría no publicada). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13729/2/TFLACSO-2017PK.pdf
Martín, A. y García, A. (2011). Construyendo la masculinidad: fútbol, violencia e identidad. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 10 (2), 73-95. https://www.usc.gal/revistas/index.php/rips/article/view/828/803
Meirieu, P. (2008). Una pedagogía para prevenir la violencia en la enseñanza. Ciclo de videoconferencias. En Observatorio argentino de violencia en las escuelas, Cátedra abierta: aportes para pensar la violencia en las escuelas (pp. 93-107). Buenos Aires: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000315.pdf
Moreira, V. (2008). Aguante, generosidad y política en una hinchada de fútbol argentina. Avá Revista de Antropología, 12, 79 -94. https://pdfs.semanticscholar.org/bee0/c19487928e8f6f5b103ae1fc7e72773024cd.pdf
Patierno, N. (2019). La violencia (escolar) en cuestión: un estudio en escuelas secundarias públicas de la ciudad de La Plata (Tesis doctoral no publicada). Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/74108/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Scharagrodsky, P. (2015). Género. En C. Carballo (ed.), Diccionario crítico de la Educación Física académica. Rastreo y análisis de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina (pp. 243-248). La Plata: Prometeo.
Scharagrodsky, P. (2004). Juntos, pero no revueltos. La Educación Física mixta en clave de género. Cuadernos de Pesquisa, 34(121), 59-76. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/cp/v34n121/a04n121.pdf
Scharagrodsky, P. (2007). Masculinidades valuadas y devaluadas. Tensiones, límites y posibilidades en el ámbito escolar. En R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (eds.), Las formas de lo escolar (pp. 263-284). Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Tajer, D. (1998). El fútbol como organizador de la masculinidad. Revista de Estudios de Género, 8, 248-268. Recuperado de http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/380
Zambaglione, D. (2008). El aguante en el cuerpo: construcción de identidad de los hinchas de un club de fútbol argentino (Tesis de maestría no publicada). Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.370/te.370.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Ensayos Pedagógicos is subscribed to the Attribution-NonCommertial-NoDerivatives 4.0 International Creative Commons Licence, which allows both authors and readers to freely download, store, copy, and distribute the final approved publisehd version of the manuscript (post-print) as long as this is done without commercial purposes, no derivative works are generated, and the source and author are mentioned. As well, Ensayos Pedagógicos declares that authors will remain the rightful owners of the copyrights of their work in perpetuity.