A Look at Latin American Epistemology and Pedagogical Mediation in the Teaching of Science in General

Authors

  • Luis Diego Mesén Mora Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.16-1.3

Keywords:

Latin-American epistemology, critical pedagogy, traditional pedagogy, critical didactics, science education

Abstract

The critical analysis of traditional and Latin American epistemology allows building a frame of reference that helps to understand the current educational situation. The marked globalization trend in the teaching and learning processes has helped to increase the social gap since colonial times. The development of autochthonous culture permits the creation of a Latin American conscience that allows basing the educational processes on the traditions and not on the imposed Western epistemology. In this way, critical and emancipatory pedagogy allows us to design a learning process that fosters the development of social, cultural, and scientific skills that support the evolution of the country. With this epistemological basis, it is possible to work with a critical didactics in the teaching of science that allows opening new models of pedagogical mediation, achieving a comprehensive and equitable education.

Author Biography

Luis Diego Mesén Mora, Universidad Nacional

Químico Industrial, Magíster en Educación con énfasis en Pedagogía Universitaria (UNA). Académico-Investigador Escuela de Química, Universidad Nacional, Costa Rica.

References

Alvarado, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1), 1-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/155/15590104.pdf

Bauer, C. (2016). Filosofía social crítica de los medios hegemónicos de comunicación Sistema mundo colonial-neocolonial, aldea global y función social del radiorreceptor en el proceso de descolonización y liberación de Argelia. Revista Brasileira de História da Mídia, 5(2). 134-152. Recuperado de https://revistas.ufpi.br/index.php/rbhm/article/view/4728/3089

Cabaluz, J. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educación y Educadores, 19(1), 67-88. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5558825

Cabezas, J. (2011). Consideraciones preliminares entorno del pensamiento pedagógico del Profesor. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 18, 95-112. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/435

Cadenas, H. (2016). La función del funcionalismo: una exploración conceptual. Sociologias, 18(41), 196-2014. Recuperado de https://www.seer.ufrgs.br/sociologias/article/view/62244

Camelo, D. (2017). Enrique Dussel y el mito de la modernidad. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 38(116), 97-115. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6268333

Carrasco, S., Baldivieso, S., y Di Lorenzo, L. (2016). Formación en investigación educativa en la sociedad digital. Una experiencia innovadora de enseñanza en el nivel superior en el contexto latinoamericano. Revista de Educación a Distancia, 48, 1-19. Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/253481

Carreño, M. (2009). Teoría y práctica de una educación liberadora: el pensamiento pedagógico de Paulo Freire. Cuestiones Pedagógicas, 20, 195-214. Recuperado de https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/20/art_10.pdf

Castañon, G. (2017). O cognitivismo é um humanismo. Psicologia Argumento, 25(48), 51-64

Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico/The teaching of philosophy as a philosophical problema (Vol. 2). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Cruz, M., y Elers, M. (2019). Estrategia de los estudiantes para resolver problemas en Química Física: una experiencia pedagógica. Pedagogía Universitaria, 24(1), 43-54.

Cuervo, Á., Armenta, J., Martínez, M., López, R., y Lozoya, S. (2011). Necesidades de capacitación de docentes de educación básica en el uso de las TIC. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, 211-223. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/45678;jsessionid=396732C64380EB44D61A9BC2F3D85DA3?

Di Filippo, A. (2007). La Escuela Latinoamericana del Desarrollo: Tensiones epistemológicas de un movimiento fundacional. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 29, 56-68. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/29/difilippo.pdf

Dorrego, E. (2016). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. RED: Revista de Educación a Distancia, 50, 10-20. Recuperado de https://www.um.es/ead/red/M6/dorrego.pdf

Durkheim, E. (2009). Educación y sociología. México: Ediciones Yucatán.

Elster, J. (2015). Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos: Alegato en favor del individualismo metodológico. Sociológica México, 2, 3-28. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1094

Escorza, Y. y Aradillas, A. (2013). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Monterrey: Editorial Digital de Tecnológico de Monterrey.

Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis. Revista Latinoamericana, 38, 1-19. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000200016

Fernández, E. (2016). Aprendizaje constructivista para el análisis de estructuras mediante el uso de un entorno virtual/Constructivist learning for the analysis of structures by using a virtual environment. Revista Tecnocientífica URU, 9, 41-50.

Fernández, I. (2013). Redefinición de los alcances de la pedagogía de la liberación en sus dimensiones ética, política y cultural. Historia de la Educación. Anuario, 13(2), 1-6. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/2354

Fontana, J., Liaudat, S., y Baldoni, C. (Noviembre, 2018). La descolonización epistemológico-pedagógica será desobediente o no será. Trabajo presentado en, VIII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y I Foro Mundial del Pensamiento Crítico (CLACSO). Buenos Aires, Argentina.

Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.

Ghiso, A. M. (2016). Profesionalización de pedagogos sociales en Latinoamérica. Otra lectura a los tránsitos entre la educación popular y la pedagogía social. Agora USB, 16(1), 63-75. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-80312016000100003

Giroux, H. (2016). La pedagogía crítica en tiempos oscuros de Henry Giroux. Obert, G. y Eliggi, G. (Traductoras). Praxis Educativa, 17(2), 13-26. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/1648

Hervis, E. (2017). La educación en América Latina: Desarrollo y perspectivas. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 1-23. DOI: 10.15517/aie.v17i1.28147

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Martínez, R. (2014). Pedagogía tradicional y pedagogía crítica. Pensamiento crítico n.1.: México: Doble Hélice Ediciones-Instituto Latinoamericano de Pedagogía Crítica, col.

Martínez, T., Joaquín, D., Josep L., Menargues, A., y Romo G. (2012). La integración de los trabajos prácticos en la enseñanza de la química como investigación dirigida. Educación Química, 23 (Supl. 1), 112-126. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-893X2012000500004&lng=es&nrm=iso

Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., y Méndez-Alonso, D. (2015). Modelo de educación deportiva versus modelo tradicional: efectos en la motivación y deportividad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 15(59), 449-466. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista59/artmodelo612.htm

Mendoza-Álvarez, C. (2016). La teología de la liberación en contexto posmoderno en América Latina y el Caribe. Perspectiva Teológica, 48(2), 97-115. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/307558664_LA_TEOLOGIA_DE_LA_LIBERACION_EN_CONTEXTO_POSMODERNO_EN_AMERICA_LATINA_Y_EL_CARIBE

Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires, Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Osborne, J. (2009). Hacia una pedagogía más social en la educación científica: el papel de la argumentación. Educación Química. 20(2), 156-165. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X18300223

Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del Conductismo. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 389-399. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v22n2/v22n2a12.pdf

Peña, T. (2010). ¿Es viable el conductismo en el siglo XXI? Liberabit, 16(2), 125-130. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Telmo_Correal/publication/262756458_Es_viable_el_conductismo_en_el_siglo_XXI/links/0912f508f4b540ef59000000/Es-viable-el-conductismo-en-el-siglo-XXI.pdf

Pérez, M., y Alemán, A. (2017). La polarización latinoamericana en la contemporaneidad/Political Polarization in Today’s Latin America. Revista Economía y Desarrollo, 158(2), 63-75.

Pérez-Fuentes D., y Castillo-Loaiza J. (2016). Capital humano, teorías y métodos: importancia de la variable salud. Economía, Sociedad y Territorio, 16(52), 651-673. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212016000300651

Retamozo, M. (2011). Sujetos políticos: teoría y epistemología. Un diálogo entre la teoría del discurso, el (re) constructivismo y la filosofía de la liberación en perspectiva latinoamericana. Ciencia Ergo Sum, 18(1), 81-89. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10416528011

Reyes, F. y Garritz, A. (2006). Conocimiento pedagógico del concepto de “reacción química” en profesores universitarios mexicanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1175-1205. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662006000401175&lng=es&nrm=iso

Reyes, Y., Téllez, M., y Orbeas, G. (2018). Modalidad educativa no formal como expresión de la educación para el desarrollo local. EduSol, 18(63), 93-106. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6572871

Rivadeneira, E., y Silva, R. (2017). Aprendizaje basado en la investigación en el trabajo autónomo y en equipo. Negotium, 13(38), 5-16. Recuperado de http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/38/art1.pdf

Rivas, A., y Sánchez, B. (2016). Políticas y resultados educativos en América Latina: un mapa comparado de siete países (2000-2015). RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), 1-30. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8245

Rivera, D. (2017). Propuesta didáctica para la enseñanza del concepto célula a partir de su historia y epistemología. Tecné Episteme y Didaxis TED, 900-907. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4831

Rodríguez, A. (2018). Una aproximación al proyecto de Transmodernidad de Enrique Dussel. INTERdisciplina, 6(16), 83-103. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.16.65636

Rodríguez, J., Álvarez, E. y Bernal, A. (2016). Caracterización de una pedagogía de la teología en perspectiva crítico-liberadora. Reflexiones desde la pedagogía crítica y la teología de la liberación. Albertus Magnus, 7(2), 213-237. DOI: 10.15332/s2011-9771.2016.0002.02

Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Educación y Humanismo, 19(33), 425-440. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6395389

Rodríguez, M. (2018). Interrelación matricial epistémica inherente a los elementos del patrimonio cultural, la identidad y ciudadanía en la sociedad transmoderna. Visión Educativa, 12(25), 1-86. Recuperado de http://iunaes.mx/inicio/wp-content/uploads/2018/04/Revista-Visi%C3%B3n-IUNAES-No.-25.pdf#page=7

Santos, J. (2017). Aportes para una pedagogía crítica nuestroamericana: identificando el núcleo conceptual del pensamiento político-pedagógico de Paulo Freire. Revista Pedagógica, 19(41), 80-95. Recuperado de https://bell.unochapeco.edu.br/revistas/index.php/pedagogica/article/view/3801

Valle, S., y Álvarez, J. (2016). Didáctica para la Educación Superior. Alternativas ante la problemática docente en la educación de las ciencias duras. Perspectivas Docentes, 58, 5-12. Recuperado de http://ri.ujat.mx/handle/20.500.12107/2643

Vargas, M. (10 de junio de 2019a). Estudiantes de Química de la UCR crean jabón y desinfectante que ayudarán a hogar de niñas en riesgo social. La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/ciencia/aplicaciones-cientificas/estudiantes-de-quimica-de-la-ucr-crean-jabon-y/Q5C6EJIUMFGFFACQCKELZHPL64/story/

Vargas, M. (14 de octubre de 2019b). Estudiantes de la UCR crean detergente con cascaras de huevo. La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/ciencia/aplicaciones-cientificas/estudiantes-de-la-ucr-crean-detergente-con/JFQ4NQ6CSJDDLPHBMAPX6UFXQQ/story/

Villalobos, D. (2015). Planteamientos Pedagógicos Relacionados Con Las Ciudadanías Propias En La Pedagogía Crítica De Paulo Freire. El Ágora USB, 15(1), 195-215. https://doi.org/10.21500/16578031.10

Zambrano, A. (2018). Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didáctico. Pedagogía Y Saberes, 50, 75-84. https://doi.org/10.17227/pys.num50-9500

Published

2021-06-17

How to Cite

Mesén Mora, L. D. (2021). A Look at Latin American Epistemology and Pedagogical Mediation in the Teaching of Science in General. Ensayos Pedagógicos Journal, 16(1), 65-84. https://doi.org/10.15359/rep.16-1.3

How to Cite

Mesén Mora, L. D. (2021). A Look at Latin American Epistemology and Pedagogical Mediation in the Teaching of Science in General. Ensayos Pedagógicos Journal, 16(1), 65-84. https://doi.org/10.15359/rep.16-1.3

Comentarios (ver términos de uso)