Educational Innovation: Conceptual, Paradigmatic Proposal and Dimensions of Action

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.17-2.5

Keywords:

education, educational innovation, new paradigms

Abstract

Societies are changing and education is at the center of the debate to transform itself and respond to its challenges through educational innovation. However, a relatively clear frame of reference is lacking to organize debates about what educational innovations are. In this framework, this essay seeks to systematize a definition of educational innovation that serves as a reference to identify and analyze them in three steps: first, as a conceptual; second, as a paradigmatic proposal; and finally, its dimensions of action. The review allows to show that educational innovations are processes, endogenous or exogenous, reflective, intentional, deliberate, institutionalized, technical-pedagogical and political that introduce qualitative changes in the teaching, curriculum, politics, or technology in a particular educational context with the objective of improving the quality and equity of education. Its simplicity and complexity invoke different coverage, educational levels and beneficiaries and requires studies and dissemination to expand beyond the classroom.

Author Biography

Vanessa Orrego Tapia, Pontificia Universidad Católica de Chile

Psicóloga y Magíster en Métodos de Investigación Social por la Universidad Diego Portales y Magíster en Estudios Latinoamericanos por Leiden University.

References

Albornoz, M. (2009). Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución. Revista CTS, 13(5), 9-25. https://www.redalyc.org/pdf/924/92415269002.pdf

Agencia de Calidad de la Educación [ACE]. (2017). Percepciones acerca del uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) y los aprendizajes de los alumnos de enseñanza media. Ministerio de Educación.

Agencia de Calidad de la Educación [ACE]. (2019). Se puede. Quince prácticas de gestión curricular, estrategias de aula y educación integral. Ministerio de Educación.

Arancibia, M. Cosimo, D. y Casanova, R. (2018). Percepción de los profesores sobre integración de TIC en las prácticas de enseñanza en relación a los marcos normativos para la profesión docente en Chile. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26(98), 163-184. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362017002501119

Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19-31. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421470003.pdf

Blanco, R. y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Convenio Andrés Bello.

Bülbül, T. (2012). Developing a scale for innovation management at school: a study of validity and reliability. Educational Sciences: Theory and Practice, 12(1), 168-174. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ978438.pdf

Camarera, P. y Hernández, C. (2012). La innovación en el ambiente de aprendizaje. Una concepción. Revista Electrónica Praxis Investigativa, 4(7), 6-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6551958

Colas, P. y Casanova, J. (2010). Variables docentes y de centro que generan buenas prácticas con TIC. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 121-147. https://doi.org/10.14201/eks.5791

Da Costa, S., Páez, D., Gondim, S., Rodríguez, M., Mazzieri, S., Torres, A., Guadipersonas., Sánchez, F. y Jiménez, P. (2016). Percepción de innovación en las organizaciones. Percepción de innovación en organizaciones de España y Latinoamérica. Universitas Psychologia, 15(4), 180-203. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-4.piop

De Haro, J. (2009). Algunas experiencias de innovación educativa. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 185, 71-92. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.extran1207

De Pablos, J., Colás, P. y González, T. (2009). Factores facilitadores de la innovación con TIC en los centros escolares. Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas autonómicas. Revista de Educación, 352, 23-51. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_02.pdf

Díaz, A. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(11), 7-36. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf

Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37-57. http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v1n1/v1n1a4.pdf

Dirección de Presupuesto [DIPRES]. (2001). Informe final. Evaluación. Programa Proyecto Montegrande. Ministerio de Hacienda.

Domínguez, M. C., Medina, A. y Sánchez, C. (2018). La innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Revista Perspectiva Educacional, 50(1), 61-86. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/15/13

Escudero, J. M. (2014a). Avances y retos en la promoción de la innovación en los centros educativos. Educar, 35, 101-138. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/287050

Escudero, J. M. (2014b). Contexto, contenidos y procesos de innovación educativa: ¿el dónde y cómo de la tecnología educativa? Docencia e Investigación, 24, 13-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5382925

Ezpeleta, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos de su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 403-424. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002106.pdf

Galván, L., Solares, D. y Espinosa, L. (2018). Recursos pedagógicos para la enseñanza. Una noción desde el aula multigrado. En A. Cano y E. Ibarra (Coords.), Vulnerabilidad, innovación y prácticas docentes en escuelas multigrado (pp. 61-86). Editora Nómada.

Garrido, J. Contreras, D. y Miranda, C. (2013). Análisis de la disposición pedagógica de los futuros profesores para usar las TIC. Estudios Pedagógicos, 39, especial, 59–74. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000300005

Havelock, R. y Huberman, M. (1980). Innovación y problemas en educación: teoría y realidad en los países en desarrollo. UNESCO.

Hernández, Y. (2015). Factores que favorecen la innovación educativa con el uso de la tecnología: una perspectiva desde el proyecto coKREA. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45, 39-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7795704

Huberman, A. (1973). Cómo se realizan los cambios en educación. Una contribución al estudio de la innovación. UNESCO - OEI.

Jara, I. (2008). Las políticas de tecnología para escuelas en América Latina y el mundo: visiones y lecciones. CEPAL.

Jara, I. (2010). Políticas de informática educativa para las escuelas. Elementos clave para su diseño. En A. Bilbao y A. Salinas (Eds.), El libro abierto de la informática educativa. Lecciones y desafíos de la Red Enlaces (pp. 51-74). Enlaces, Centro de Educación y Tecnología, Ministerio de Educación.

Knoll, M. (1997). The project method: Its vocational education origin and international development. Journal of Industrial Teacher Education, 34(3), 59-80. https://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JITE/v34n3/Knoll.html

Leal-Soto, F., Albornoz, M. y Rojas, M.I (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos, 62(2), 193-205. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200011

Le Fevre, D. M. (2014). Barriers to implementing pedagogical change: The role of teachers’ perceptions of risk. Teaching and Teacher Education, 38, 56-64. https://doi.org/10.1016/j.tate.2013.11.007

Lugo, M. T. y Brito, A. (2015). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Una oportunidad para saldar deudas pendientes. Archivos de Ciencias de la Educación, 9(9), 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5385188

Margalef, L. y Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, 47, 13-31. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf

Messmann, G. y Mulder, R. H. (2012). Development of a measurement instrument for innovative work behavior as a dynamic and context-bound construct. Human Resource Development International, 15(1), 43-59. https://doi.org/10.1080/13678868.2011.646894

Nachmias, R. Mioduser, D., Cohen, A., Tubin, D. y Forkosh-Baruch, A. (2004). Factors involved in the implementation of pedagogical innovations using technology. Education and Information Technologies, 9(3), 291-308.

Omur, Y. y Argon, T. (2016). Teacher opinions on the innovation management skills of school administrators and organizational learning mechanisms. Eurasian Journal of Educational Research, 66, 243-262. http://dx.doi.org/10.14689/ejer.2016.66.14

Oteiza, F. y Miranda, H. (2010). Condiciones para el uso educativo de las tecnologías digitales. En A. Bilbao y A. Salinas (Eds.), El libro abierto de la informática educativa. Lecciones y desafíos de la Red Enlaces (pp. 150-171). Enlaces, Centro de Educación y Tecnología, Ministerio de Educación.

Pacheco, T. (1991). Los procesos de innovación educativa. Su medición institucional. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 21(1), 75-93. https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1991_2000/r_texto/t_1991_1_04.pdf

Pérez, M. (2018). Perspectivas de la innovación en educación. En H. Arias (Ed.), Investigación e innovación en el ámbito educativo (pp. 121-136). Universidad Tecnológica Indoamérica.

Ríos, D. (2003). Efectos no previstos en las innovaciones en educación. El proceso de cambio abierto a la incertidumbre. Revista Colombiana de Educación, 44, 157-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6707781

Ríos, D. (2004). La innovación en educación: desafíos para el desarrollo institucional y profesional de los profesores. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 3(6), 27-35. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/227

Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa. Las cuestiones cruciales. Fundación Santillana.

Román, M. (2008). Planes de mejoramiento: Estrategias e instrumentos para la mejora de la eficacia de la escuela. Cuadernos de Educación, 1(9), 1–18.

Rosales, C. (2013). Análisis de experiencias de innovación educativa. Enseñanza & Teaching, 31, 45-68. https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/11626

Salinas, A., Sánchez, J., Purcell, O. y Mendoza, C. (2009). Factores que inciden en el desarrollo y sustentabilidad de prácticas innovadoras de integración curricular de tecnologías de la información (TICs) en la sala de clases en profesores de enseñanza media. Proyecto FONIDE N°: F310837. Ministerio de Educación.

Silva, J. y Astudillo, A. (2012). Inserción de TIC en la formación inicial docente: barreras y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, 58(4), 1-11. https://rieoei.org/historico/deloslectores/4557Silva.pdf

Sunkel, G., Trucco, D. y Espejo, A. (2013). Usos: la oportunidad real de integración en el mundo digital. En G. Sunkel, D. Trucco y A. Espejo (Eds.), La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional (pp. 59-82). CEPAL.

Tejada, J. (1995). El papel del profesor en la innovación educativa. Algunas implicaciones sobre la práctica innovadora. Educar, 19, 19-32. https://educar.uab.cat/article/view/v19-tejada-3

UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. UNESCO.

Published

2022-12-31

How to Cite

Orrego Tapia, V. (2022). Educational Innovation: Conceptual, Paradigmatic Proposal and Dimensions of Action. Ensayos Pedagógicos Journal, 17(2), 95-116. https://doi.org/10.15359/rep.17-2.5

How to Cite

Orrego Tapia, V. (2022). Educational Innovation: Conceptual, Paradigmatic Proposal and Dimensions of Action. Ensayos Pedagógicos Journal, 17(2), 95-116. https://doi.org/10.15359/rep.17-2.5

Comentarios (ver términos de uso)