Use of Digital Social Networks among University Students: Communication, Socialization, and Collaboration
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.esp-16.7Keywords:
technological development, portable digital devices, digital social networks, open education, university studentsAbstract
This paper describes the use of digital social networks for communication, socialization and collaboration as part of an ongoing investigation whose purpose is to analyze the use that university students make of portable digital devices (PDD) –Laptop, tablet and smartphone. To collect the data, a questionnaire was designed under the project “Digital divide between students and professors of the Universidad Veracruzana: Cultural Capital; school trajectories and academic performance; and degree of technological appropriation”. The sample included 329 students of the open education system at the Universidad Veracruzana. It stresses that SMS text messages begin to be replaced by applications such as WhatsApp; social networks and email are frequently used to share and publish information; few are engaged in creation and collaboration with regularity and Facebook is the most used social network to communicate with teachers and peers. A certain relationship between gender and some of their activities in social networks, such as establishing relationships, using text messages and communicate with peers and teachers, was identified.
References
Aguilar, J. L., Ramírez, A., y López, R. (2014). Literacidad digital académica de los estudiantes universitarios: Un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 11, 123-146. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1257
Alarcón, E. A. (2012). La experiencia escolar en el Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana (Maestría). Universidad Veracruzana, Xalapa de Enríquez, Veracruz, México. Recuperado de http://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Tesis_Exciani.pdf
Cantillo, C., Roura, M., y Sánchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educación Digital Magazine, 147, 1–21.
Carrera, M., Sapién, A. L., y Piñón, L. C. (2013). Uso del teléfono inteligente con fines académicos: Caso de estudio: FCA de la UACH. Presentado en el XVI Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas. Recuperado de http://www.fca.uach.mx/apcam/2013/11/22/p64_UACH.pdf
Castells, M., Fernández, M., y Galperin, H. (2011). Síntesis de resultados y conclusiones. En M. Fernández, H. Galperin y M. Castells, Comunicación móvil y desarrollo económico y social en América Latina (pp. 319–350). España: Ariel, Fundación Telefónica y Planeta. Recuperado de http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/95
Cobo, C. (2011). Casos y experiencias para aprender. En C. Cobo y J. W. Moravec, Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación (pp. 107–140). Barcelona: Col.lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Recuperado de www.aprendizajeinvisible.com
Constante. A. (Coord.). (2013). Las redes sociales. Una manera de pensar el mundo. México:Autor.
Crovi, D. (2008). Diagnóstico acerca del acceso, uso y apropiación de las TIC en la UNAM. Anuario Ininco, 20(1), 79–95.
Crovi, D. (2009). Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas. Diagnóstico en la UNAM. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Plaza y Valdés.
Cuen. C., y Ramírez, J. L. (2013). TIC: Usos y efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una licenciatura en ciencias de la comunicación. Presentado en el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato, Guanajuato, México.
Fombona, L., Pascual, M. A., y Madeira, A. F. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Pixel-Bit: Revista de Medios Y Educación, 41, 197–210.
Fundación Telefónica, y Fundación Encuentro. (2013). Un nuevo escenario. En D. Reig y L. F. Vílchez, Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: Tendencias, claves y miradas (pp. 9–19). España: Fundación Telefónica y Fundación Encuentro. Recuperado de http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/182
INEGI. (2014). Usuarios de internet por equipo principal utilizado para conectarse a internet, 2010-2013. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=19007
Javier, A. E., Romero, L. C. y Ricoy, C. M. (2012). El uso e impacto de las TIC en los estudiantes del nivel superior: Un estudio en las carreras de Derecho y Sociología de la UJAT. Perspectivas Docentes, 50, 5–11.
Navarro, M. (2012). El m-learning y los usos de tablets y celulares en el aula de clase, ¿distractores o dinamizadores del aprendizaje? En M. Navarro y R. Edel, Las TIC en la educación, un abordaje integrador (pp. 111–139). México: Red Durango de Investigadores Educativos. Recuperado de http://redie.mx/librosyrevistas/libros/coleccionlibro4.pdf
Organista, J., Serrano, A., McAnally, L., y Gilles, L. (2013). Apropiación y usos educativos del celular por estudiantes y docentes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 139–156.
Ortiz, G. (2011). Jóvenes, computadoras e internet: Usos, apropiaciones y sentidos. El caso de las y los jóvenes estudiantes del Tec y de la UIN (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México. Recuperado de http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=16291&docs=UAMI16291.pdf
Ramírez, A., y Casillas, M. A. (2014). Saberes digitales: Hojas de trabajo. Recuperado de http://www.uv.mx/blogs/brechadigital/2014/08/24/hojas_saberes_digitales/
Ramírez, M. S. (2014). Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil (Mlearning) y su relación con los ambientes de educación a distancia: Implementaciones e investigaciones. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(2).
Tepetla, J. (2008). Hacia un proyecto educativo alternativo en la carrera de Sociología-SEA. En J. Tepetla, G. Díaz y N. J. León, Sociología, educación y nuevas tecnologías (1a ed., pp. 35–56). Xalapa, México: Universidad Veracruzana.
Urresti, M. (2011). Las cuatro pantallas y las generaciones jóvenes. En A. Artopoulos (Coord.), La sociedad de las cuatro pantallas. Una mirada latinoamericana (pp. 3–29). España: Ariel, Fundación Telefónica y Planeta. Recuperado de http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/169
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Ensayos Pedagógicos is subscribed to the Attribution-NonCommertial-NoDerivatives 4.0 International Creative Commons Licence, which allows both authors and readers to freely download, store, copy, and distribute the final approved publisehd version of the manuscript (post-print) as long as this is done without commercial purposes, no derivative works are generated, and the source and author are mentioned. As well, Ensayos Pedagógicos declares that authors will remain the rightful owners of the copyrights of their work in perpetuity.