Conductismo vs. constructivismo: sus principales aportes en la pedagogía, el diseño curricular e instruccional en el área de las ciencias naturales

Autores/as

  • Rosita Ulate Sánchez Universidad Nacional Estatal a Distancia, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.7-2.5

Palabras clave:

teorías del aprendizaje, conductismo, constructivismo, manejo de recursos naturales, diseño curricular, diseño instruccional, pedagogía

Resumen

El presente ensayo fue preparado como parte de una reflexión de la autora en el curso de Introducción al "Diseño Instruccional" en el Programa de Doctorado en Educación en Nova Southeastern University. El tema nació de la necesidad de comparar dos enfoques de las teorías de aprendizaje, el Conductismo vs. Constructivismo, sus aportes en la pedagogía y consecuentemente en el diseño curricular e instruccional. Se logró una aproximación a los fundamentos epistemológicos del conductismo y del constructivismo, su relación con la pedagogía utilizada en el área de las ciencias naturales y finalmente un análisis de la contribución de ambas posturas teóricas del aprendizaje con el diseño curricular y el diseño instruccional de la carrera en estudio.

Referencias

Briggs, L. Gustafson, K. y Tillman, M. (1991). Instruccional design: Principles an application (2ª ed.). USA.: Educational Technology Publications.

Capra, F. (2003). Las Conexiones ocultas: Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. España: Editorial Anagrama.

Cattaneo, M. (s.f.). Teorías educativas contemporáneas y modelos de aprendizaje. Argentina: Universidad de Palermo.

Cerda, H. (2000). La investigación total. Bogotá: El búho.

Claude, J. (2008). Epistemología ética y ciencia de la educación. Argentina: Encuentro Grupo Editor.

De Zubiría, J. (2008). De la escuela nueva al constructivismo: Un análisis crítico. (2a Ed.) Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Driscoll, M. (2005). Psychology of learning for instruction (3rd Ed.). EE.UU.: Pearson Education. Inc.

Funtowicz, S. y Ravetz, J. (2000). La ciencia posnormal: Ciencias con la Gente. (1a ed.) Barcelona. España: Icaria 2000.

Guba, E. (1990). The paradigm dialog. Newbury Park, Ca. EE.UU.: Sage Publications, Inc.

Hernández, P. (2008). El Paradigma Conductista y su Aplicación en el Proceso Educativo 1,2 y 3. Recuperado de http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1557

Hoover, W. (1996). The Practice Implications of Constructivism. Constructivism (9). 3. SEDL Letter. Recuperado de http://www.sedl.org/pubs/sedletter/v09n03/practice.html

López, G., Arévalo, D., Rodríguez, F., Andrade-Piedra, J. y Quirós, C. (2008). Gira de aprendizaje: Enfoque participativo de cadenas productivas. EPCP. Recuperado de www.cambioandino.net/aca/c/document_library/get_file?folderId=85&name=DLFE-45.doc

López, R. (s.f.). Idea de constructivismo. Revista Praxis (5). Recuperado de http://www.udp.cl/psicologia/publicaciones/praxis.htm

Martín, L. (1991). Diez Lecciones de epistemología. España: Editorial Akal, S.A.

Moran, H. (2003). Ciencia económica, del paradigma cartesiano. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas (4),14, 154-171. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/economia/14/pdf/ciencia_economia.pdf

Perdomo, M.E. (2007). El Problema Ambiental: hacia una interacción de las ciencias naturales y sociales Revista Iberoamericana de Educación. 44/3. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1898Lopez.pdf

Picado, F.M. (2006). Didáctica general. Una perspectiva ntegrada (8ª. Ed.). San José, Costa Rica: EUNED.

Ramos, J. (2003). La Perspectiva biofísica del proceso económico: Economía ecológica. En Falconi, F., Hercowitz, H. y Muradiam, R. (2004). (Eds.), Globalización y Desarrollo en América Latina (pp. 19-47). Ecuador: FLACSO.

Salas, F. E. (2002). Epistemología, educación y tecnología educativa. Educación. Vol. 26, 001, 9-18.

Soto, J.A. y Bernardini, A. (2007). La educación actual en sus fuentes filosóficas. San José, Costa Rica: EUNED.

Schunk, D. (1997). Teoría del aprendizaje (2ª ed.). México: Prentice Hall.

Thanasoulas, D. (2002). Constructivist learning. Karen´s Linguistics Issues. Recuperado de http://www3.telus.net/linguisticsissues/constructivist.html

Tovar, J.C. (2008). Propuesta de modelo de evaluación multidemensional de los aprendizajes en ciencias naturales y su relación con la estructura de la didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 003, 259-273.

Velandia, M.A. (2006). Estrategias para construir la convivencia solidaria en el aula universitaria: Trabajos en equipo y comunicación generadora de mundos. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Educación.

Yukavestsky, G. (2003). La elaboración de un modelo instruccional. Recuperado de http://academic.uprm.edu/˷marion/tecnofilia2011/files/1277/CCC_LEDUMI.pdg

Descargas

Publicado

2012-12-07

Cómo citar

Ulate Sánchez, R. (2012). Conductismo vs. constructivismo: sus principales aportes en la pedagogía, el diseño curricular e instruccional en el área de las ciencias naturales. Revista Ensayos Pedagógicos, 7(2), 67-83. https://doi.org/10.15359/rep.7-2.5

Cómo citar

Ulate Sánchez, R. (2012). Conductismo vs. constructivismo: sus principales aportes en la pedagogía, el diseño curricular e instruccional en el área de las ciencias naturales. Revista Ensayos Pedagógicos, 7(2), 67-83. https://doi.org/10.15359/rep.7-2.5

Comentarios (ver términos de uso)