Percepción sistémica de la innovación educativa: Reflexiones desde el nuevo paradigma científico

Autores/as

  • Giovanni Sánchez Chacón Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.11-1.1

Palabras clave:

pensamiento sistémico, nuevo paradigma científico, educación, innovación educativa, ecología

Resumen

El presente ensayo presenta una reflexión en torno a los aportes del nuevo paradigma científico y el pensamiento sistémico que, transferidos al ámbito de la educación, podrían aportar herramientas de interés en el desarrollo de una comprensión profunda y holística de la complejidad subyacente al hecho educativo y, concretamente, del papel relevante que la percepción sistémica de la innovación podría asumir en este escenario.

Biografía del autor/a

Giovanni Sánchez Chacón, Universidad Nacional

Doctor en Psicología de la Educación, Cultura y Sistemas Semióticos. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Posgrado en Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Máster en Musicoterapia. Instituto Superior de Estudios Psicológicos, Barcelona, España. Máster en Psicopedagogía. Universidad Estatal a Distancia, UNED, Costa Rica. Licenciado en Ciencias de la Educación con énfasis en Didáctica de la Música. Universidad Nacional, Costa Rica. Bachiller en Música con énfasis en Educación Musical. Universidad Nacional, Costa Rica.

Referencias

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.

Bisquerra, R. (2012). La educación emocional: Factor clave del nuevo paradigma. IX Congreso Mundial de Educación ACADE. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sGaAByfrZ8A

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula, 219, 31-36.

Bohr, N. (1934). Atomic Physics and the Description of Nature. Cambridge University Press, Londres.

Capra, F. (1988). La trama de la vida. Barcelona: Editorial Anagrama.

Capra, F. y Steindl-Rast, D.. (1993). Pertenecer al universo. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Castanedo, C. (1997). Terapia gestalt, enfoque centrado en el aquí y ahora (3° Ed.). Barcelona: Herder.

De la Fuente, E. y Monroy, S. (1995). Un concepto sistémico de innovación educativa Cuadernos de Reencuentro, 14, 6-10.

Imbernon, F. (1996). En busca del discurso educativo. La escuela, la innovación educativa, el curriculum, el maestro y su formación. Buenos Aires, Argentina, Magisterio del Río de la Plata.

Lipton, B. (2009). The Biology of Belief. San Francisco State University: SFSU. Recuperado de http://www.sfsu.edu/~holistic/Welcome.html

Maturana, H. y Varela, F. (1980). Autopoiesis: The organization of the living. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Merlo, V. (2007). La reencarnación, claves para entender el sentido de la vida: Concepciones antiguas y modernas. España: Editorial Sirio.

Monereo, C. (2007). La evaluación auténtica de competencias: Posibles estrategias. Recuperado de http://www.sinte.es/carlesmonereo/?page_id=101

Naess, A. (1973). The shallow and the deep, long range ecology movements. Recuperado de http://www.alamut.com/subj/ideologies/pessimism/Naess_deepEcology.html

Rimari, W. (2003). Guía para la formulación de proyectos de innovación educativa. Lima, Perú: Asociación Cultural San Jerónimo.

Rindaldi, S. (2003). El Kybalion y la Ciencia. Buenos Aires: Editorial Kier.

Roberts, J. (1998). Habla Set 1: La eterna validez del alma. Barcelona: Editorial Luciérnaga.

Sahtouris, E. (1994). Gaia, la tierra viviente. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Descargas

Publicado

2016-07-07

Cómo citar

Sánchez Chacón, G. (2016). Percepción sistémica de la innovación educativa: Reflexiones desde el nuevo paradigma científico. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(1), 17-39. https://doi.org/10.15359/rep.11-1.1

Número

Sección

Ensayos

Cómo citar

Sánchez Chacón, G. (2016). Percepción sistémica de la innovación educativa: Reflexiones desde el nuevo paradigma científico. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(1), 17-39. https://doi.org/10.15359/rep.11-1.1

Comentarios (ver términos de uso)