Elementos resilientes utilizados por estudiantes de la Normal Rural Vasco de Quiroga (Michoacán México) en su movimiento
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.16-2.10Palabras clave:
formación docente, movimiento estudiantil, resilienciaResumen
La presente investigación tiene por objetivo describir los recursos resilientes que emplean los estudiantes de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga en su movimiento estudiantil y en su formación profesional. Esta investigación se realizó a través de una metodología cualitativa de tipo fenomenológico, con la participación de 40 estudiantes varones, para la cual se empleó la técnica de grupo focal, en 4 grupos de 10 integrantes cada uno. Se evidenció la presencia de elementos resilientes tales como: una actitud positiva y la percepción de crecimiento personal y de logro de aprendizajes a partir del movimiento estudiantil. Esto permite concluir que este tipo de movimientos generan aspectos positivos en los estudiantes, por lo que es importante realizar investigaciones poniendo énfasis en el conocimiento de estos fenómenos no solo como movimientos sociales o políticos sino como promotores de recursos psicológicos y del potencial humano.
Referencias
Aguiar, E. y Acle-Tomasini, G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 53-64.
Arreola, M., Canchola, M., Ávila, G., Árciga, M., Flores, E., Negrete, M. y Guerrero A. (2012). Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga”. 90 años de historia. Morevallado.
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. En Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024
Bonilla, P. y García, C.(2002). Las técnicas de investigación cualitativa. Universidad Intercontinental.
Camacho, C. (8 de febrero de 2015). El Mexe hace 15 años. La Crónica de hoy en Hidalgo. http://www.cronicahidalgo.com/2015/02/el-mexe-hace-15-anos/
Carvajal, M. (2018). Psicología positiva: camino para la prevención y la adversidad. Trabajo presentado en el XXX Aniversario de la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas México.
Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa.
Cyrulnik, B y Anaut, M. (2016). ¿Por qué la resiliencia? O que nos permite reanudar la vida. Gedisa.
De La Corte, L. (2000). La psicología de Ignacio Martín-Baró como una psicología social crítica. Una presentación de su obra. Revista Psicología General y Aplicada, 53(3), 437-450. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2357055
Del Pino, M. A., Bustamante, H. A., Ojeda, S. H., Fernandez, D. A., Romano, C. C., & Romano, C. S. (2014). Vulnerabilidad adolescente: factores que favorecen la resiliencia en los jóvenes de la localidad. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 3(3), 62–80. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v3i3.38
Erickson, E. (1982). El ciclo vital completado. Paidós.
Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Herder.
Frankl, V. (1994). La voluntad de sentido. Herder.
González Báez, M. (2017). La reforma educativa en la formación pedagógica del normalista rural [Tesis de maestría no publicada]. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, Morelia.
Hernández, L. (2012). El asesinato de Minerva: la batalla por el normalismo rural. El cotidiano, 176, 19-33. https://www.redalyc.org/pdf/325/32525230003.pdf
Íñiguez, L. (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. UOC.
Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Globlal Media Journal, 2(3), 34-50. https://www.redalyc.org/pdf/687/68720305.pdf
Lukas, E. (2003). Logoterapia: la búsqueda de sentido. Paidós.
Madariaga, J. (2014). Nuevas miradas sobre la resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Martínez, E. (22 de junio de 2017). Reacciona normalista de Tiripetío herido de bala. La Jornada, 26. https://www.jornada.com.mx/2017/06/30/estados/026n3est?partner=rss
Mejía, F. (2 de julio de 2016). SEP busca desaparecer 17 escuelas normales rurales, acusan dirigentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. Milenio. http://www.milenio.com/politica/SEP-desaparecer-normles-rurales-acusan-escuelas-cierre-estudiantes_0_679132114.html
Mosqueda, L., Ceceña, A. y Durán, J. (2014). ¿Es crimen de Estado? Indignación internacional. La responsabilidad en la violación de los derechos humanos en Ayotzinapa, Iguala, Guerrero, México. Internaciones, 2(6), 113-128. https://doi.org/10.32870/in.v2i6.6859
Poy, L. (14 de marzo de 2016). Escuelas Normales en el abandono oficial. La jornada. http://www.jornada.unam.mx/2016/03/14/politica/002n1pol
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Rousseau, S. (2012). La resiliencia: vivir feliz a pesar de. Obelisco.
Saavedra, E., Castro, A. y Saavedra, P. (2012). Autopercepción de los jóvenes universitarios y resiliencia: construcción de sus particularidades. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 14, 89-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527374
Sambrano, J. (2011). Resiliencia: transformación positiva de la adversidad. Caracas: Alfa.
Schmelkes, S. (2003). Educación superior intercultural: el caso de México. Encuentro Internacional de Intercambio de Experiencias Educativas. Guadalajara, México.
Silas, J. (2008). ¿Por qué Miriam sí va a la escuela? Resiliencia en la educación básica mexicana. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 13(39), 1255-1279. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662008000400010&lng=es&tlng=es
Villalta, M. y Saavedra, E. (2010). Cultura escolar, prácticas de enseñanza y resiliencia en alumnos y profesores de contextos sociales vulnerables. Universitas Psychologica 11(1), 67-78. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-1.cepe
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.