Pertinencia, implementación y efecto de las políticas educativas en el contexto neoliberal chileno. Revisión sistemática del discurso docente
DOI:
https://doi.org/10.15359/rep.16-2.14Palabras clave:
política educacional, docente, liberalismo, evaluación de la educaciónResumen
El modelo educativo chileno responde a principios neoliberales, los cuales se han consolidado desde la lógica de mercado. En este contexto, se han implementado políticas para mejorar el sistema educativo, en el cual los principales actores de ejecución de dichas políticas y en quienes ha recaído la responsabilidad, han sido en el personal docente. Esta revisión sistemática cualitativa tiene por objetivo describir el discurso docente respecto a las políticas educativas chilenas. Para ello, se seleccionaron 19 artículos de revistas indexadas en Scopus, Scielo y Redalyc. Los resultados indican que el discurso docente en las investigaciones seleccionadas reconoce la pertinencia parcial de elementos de las políticas educativas; sin embargo, su implementación responde a una lógica de mercado, que tiene por consecuencia efectos a nivel de sobrecarga laboral, control y exceso de contenidos curriculares, todo ello desencadenando en la precariedad de las condiciones laborales docentes y de los aprendizajes de estudiantes. Finalmente, se concluye en la necesidad de continuar sistematizando información respecto al discurso docente en esta temática, incorporando bases de datos complementarias a las ya analizadas, sumado a la necesidad de indagar en mayor profundidad sobre el discurso docente respecto a la estructura y mecanismos de acción de las políticas educativas neoliberales.
Referencias
Acuña, F. (2015). Incentivos al trabajo profesional y su relación con las políticas de evaluación e incentivo económico individual. Estudios Pedagógicos, 16(1), 7-26. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000100001
Acuña, F, Assaél, J, Contreras, P. y Peralta, B. (2014). La traducción de los discursos de la política educativa en la cotidianeidad de dos escuelas municipales chilenas: La metáfora médica como vía de análisis. Psicoperspectivas, 13(1), 46-55. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-69242014000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Albornoz, N. y Cornejo, R. (2017). Discursos docentes sobre el vínculo con sus estudiantes: tensiones, enfrentamiento y distancia. Estudios Pedagógicos, 18(2), 7-25. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000200001
Amaya, M. (2016). Comprensión lectora y educación intercultural: Hacia un debate sobre el ajuste de los sistemas de medición estandarizados y su aplicación en entornos de cultura popular urbana en Chile. Revista páginas de educación, 9(1), 1-28.
Apple, M. (1999). El neoliberalismo en educación. Revista Docencia, 9(1), 22-29.
Arancibia, H., Cosimo, D., y Casanova, R. (2018). Percepción de los profesores sobre integración de TIC en las prácticas de enseñanza en relación a los marcos normativos para la profesión docente en Chile. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26(98), 163-184. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0104-40362018000100163&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Assaél, J., Cornejo, R., Albornoz, N., Etcheberrigaray, G., Hidalgo, F., Ligueño, S. y Palacios, D. (2015). La crisis del modelo educativo mercantil chileno: Un complejo escenario. Curriculo sem Fronteiras, 15(2), 334-345.
Assaél, J., Cornejo, R., González, J., Redondo, J., Sánchez, R. y Sobarzo, M. (2011). La empresa educativa Chilena. Educação & Sociedade, 32(115), 305-322. https://www.scielo.br/pdf/es/v32n115/v32n115a04.pdf
Bustamante, U. y Donoso, S. (2006). Percepción de los docentes chilenos acerca del programa de escuelas focalizadas: Elementos para el análisis de una política educativa de acción positiva. Educação e Pesquisa, 32(2), 293-310. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-97022006000200006&script=sci_abstract&tlng=es
Cárdenas-Pérez, R., Lagos-Herrera, I., y Figueroa-Gutiérrez, E. (2016). El profesorado de educación básica y su contribución a la enseñanza de las artes visuales en la escuela. Arte, Individuo y Sociedad, 28(3), 475-493. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/49174
Cavieres, E. (2015). Enseñando ciudadanía en medio del conflicto. Profesores de historia y movilizaciones estudiantiles en Chile. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1311-1334. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000400014
Cornejo, R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educación y sociedad, 30(107), 409-426. https://www.scielo.br/pdf/es/v30n107/06.pdf
Cornejo, R. e Insunza, J. (2013). El sujeto docente ausente de las movilizaciones educativas: Un análisis del discurso docente. Psicoperspectivas, 12(2), 72-82. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/282
Cox, C., Meckes, L., y Bascopé, M. (2010). La institucionalidad formadora de profesores en Chile en la década del 2000: Velocidad del mercado y parsimonia de las políticas. Pensamiento Educativo, 46-47, 205-245. https://liderazgoeducativo.udp.cl/publicacion/la-institucionalidad-formadora-de-profesores-en-chile-en-la-decada-del-2000-velocidad-del-mercado-y-parsimonia-de-las-politicas/
Díaz, R., Osses, S., y Muñoz, S. (2016). Factores e interacciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos rurales de la Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos, 17(3), 111-128. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art06.pdf
Fardella, C. (2013). Resistencias cotidianas en torno a la institucionalización del modelo neoliberal en las políticas educacionales: El caso de la docencia en Chile. Psicoperspectivas, 12(2), 83-92. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/294
Fardella, C., y Sisto, V. (2015). Nuevas regulaciones del trabajo docente en chile. Discurso, subjetividad y resistencia. Psicologia & Sociedade, 27(1), 68-79. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0102-71822015000100068&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Fardella, C., Sisto, V., Morales, K., Rivera, G., y Soto, R. (2016). Identidades Laborales y Ética del Trabajo Público en Tiempos de Rendición de Cuentas. Psykhe, 25(2), 1-11. https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v25n2/art07.pdf
Fullan, M. (2001). The new meaning of educational change. Teachers Collage Press.
Gazmuri, C., Manzi, J. y Paredes, R. (2015). Disciplina, clima y desempeño escolar en Chile. Revista CEPAL, 115(1), 115-128.
Inostroza, F. (2016). Análisis crítico del discurso de profesores de matemáticas y estudiantes: Subjetividades y saberes en aulas heterogéneas. Estudios Pedagógicos, 17(3), 223-241. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000400012
López, K. (2015). Análisis de la gestión de la política educativa del Ministerio de Educación desde la percepción de estudiantes, docentes y directivos. Contextos Educativos, 18, 43-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5080747
Muñoz, G. y Weinstein, J. (2009). Calidad para todos: La reforma educacional en el punto de quiebre. LOM.
Muñoz, P., y Redondo, A. (2013). Desigualdad y logro académico en Chile. Revista CEPAL, 109, 107-123. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11573
OCDE. (2004). Revisión de políticas nacionales de educación: Chile. Secretaria general de la OCDE.
Reyes, L., Cornejo, R., Arévalo, A. y Sánchez, R. (2010). Ser docente y subjetividad histórica en el Chile actual: Discursos, prácticas y resistencias. POLIS, Revista Latinoamericana, 92(27), 269-292. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682010000300012
Revista Docencia. (2009). Estandarización educativa en Chile: Un peligroso hábito. Docencia, 38, 4-17. http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/05/Estandarizaci%C3%B3n-educativa-en-Chile.-Un-peligroso-habito..pdf
Santos, H. y Elacqua, G. (2016). Segregación socioeconómica escolar en Chile: Elección de la escuela por los padres y un análisis contrafactual teórico. Revista CEPAL, 119, 133-148. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40396
Sisto, V. (2011). Nuevo profesionalismo y profesores: Una reflexión a partir del análisis de las actuales políticas de profesionalización para la educación en Chile. Signo y Pensamiento, 31(59), 178-192. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2442
Sisto, V. (2012). Identidades desafiadas: Individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile actual. Psykhe, 21(2), 35-46. https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v21n2/art04.pdf
Sisto, V. Montecinos, C., y Ahumada, L. (2013). Disputas de significado e identidad: la construcción local del trabajo docente en el contexto de las Políticas de Evaluación e Incentivo al Desempeño en Chile. Universitas Psychologica, 12(1), 173-184. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/5260
Suárez, N., Rodríguez, C., Shanahan, I., y Jiménez, E. (2014). ¿Qué teorías sobre el aprendizaje de la lectura se atribuyen los profesores que enseñan a leer con diferente metodología? European Journal of Investigation in Healt, Psychology and Education, 4(1), 55-65. https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/59
Turra-Díaz, O. (2015). Profesorado y saberes histórico-educativos mapuche en la enseñanza de historia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194140994012.pdf
Valenzuela, J., Bellei, C. y De los Ríos, D. (2014). Socioeconomic school segregation in a market-oriented educational system. The case of Chile. Journal of Education Policy, 29(2), 217-241. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02680939.2013.806995?scroll=top&needAccess=true
Vega, A. (2009). Integración de alumnos con necesidades educativas especiales: ¿Existe coherencia entre el discurso y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos? Estudios pedagógicos, 35(2), 189.202. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052009000200011
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.