Educación y sociedad: hacia un nuevo giro epistemológico decolonial

Autores/as

Palabras clave:

conocimiento, desarrolllo y educación, epistemología, sociedad contemporánea

Resumen

El presente ensayo tiene como objetivo resignificar el valor de los planteamientos de teóricos latinoamericanos, como Boaventura, Dussel, Freire, Grosfoguel, Mignolo, Zea, Zuleta, entre otros autores, que abogan por una educación decolonial fundada en la criticidad, la diversidad cultural, un conocimiento propio, la emancipación y la liberación, entre otros rasgos. Por tal razón, el análisis se fundamentó desde un enfoque cualitativo de tipo hermenéutico-analítico. Entre los principales aportes, se determina que, la construcción de una pedagogía decolonial es obtenida desde en una polinómica alianza epistémica-humanista-ética: el reconocimiento del otro, de la interculturalidad, la pedagogía crítica-emancipatoria, y la validez de los saberes ancestrales. Se concluye que, el giro decolonial y la descolonización epistemológica no solo traza perspectivas teóricas, sino que, también, un posible pragmatismo cognitivo que orienta la praxis epistémica a un terreno sociopolítico, donde el ser humano reconozca su historia y el lugar en el mundo.

Biografía del autor/a

Pablo Emilio Cruz Picón, Universidad Manuela Beltrán

Docente investigador, reseñista, ensayista crítico y ponente académico. Magíster en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, especialista en evaluación educativa de la Universidad Nacional Autónoma de México, filósofo de la Universidad Industrial de Santander-Colombia.

Referencias

Aguilar-Gordón, F. (Coord.) (2019). Enfoques y perspectivas del pensamiento pedagógico latinoamericano. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19039/1/ENFOQUE%20Y%20PERSPECTIVAS%20DEL%20PENSAMIENTO.pdf

Andrade, V. M. (2020). La Teoría Crítica y el pensamiento decolonial: hacia un proyecto emancipatorio post-occidental. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238), 131-154. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.67363

Argüello, A. y Avoine, P. (2019). Presentación. Decolonialidad y educación: epistemologías y experiencias desde el sur global. Sinéctica, 52, 1-4. https://www.redalyc.org/journal/998/99862718001/99862718001.pdf

Beuchot, M. (2015). Elementos esenciales de una hermenéutica analógica. Diánoia, 60(74), 127-145. https://doi.org/10.21898/dia.v60i74.71

Busto, R. C. (2020). Construcción de una pedagogía decolonial ...una urgente acción humana. Revista Historia de la Educación Colombiana, 24(24), 15-44. https://doi.org/10.22267/rhec.202424.71

Chaparro, A. A. (2018). Tiempos (pre/post) modernos. En M. Rueda y S. Villavicencio (Eds.), Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina (pp. 19-40). CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20180803121753/Modernidad.pdf

Cruz, P. E. y Hernández, L. J. (2022). La educación multicultural desde la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot. Tendencias Pedagógicas, 39, 164-177. https://doi.org/10.15366/tp2022.39.013

Dussel, E. (2011a). Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y de la Exclusión. Trotta Editorial.

Dussel, E. (2011b). Filosofía de la liberación. FCE.

Dussel, E. (2014). Filosofías del sur. Editorial docencia. https://enriquedussel.com/txt/Textos_Obras_Selectas/(F)29.Filosofias_sur_descolonizacion.pdf

Dussel, E. (2022). Política de la Liberación. Volumen III. Crítica creadora. Trotta Editorial.

Freire, P. (2005). Pedagogía de la Esperanza. Siglo XXI editores.

Freire, P. (2022). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI editores.

Freire, P. (2023). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores.

Gómez, D. (2017). Literaturas precolombinas: entre lo ancestral y lo colonial. Co-herencia, 14(27), 41-64. https://doi.org/10.17230/co-herencia.14.27.2

Grosfoguel, R. (2022). De la sociología de la descolonización al nuevo antiimperialismo decolonial. Editorial Akal.

Leff, E. (2021). Descolonización del conocimiento eurocéntrico, emancipación de los saberes indígenas y territorialización de la vida. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(98), 1-13. https://www.redalyc.org/journal/279/27971621002/html/

Méndez-Reyes, J. (2021). La pedagogía decolonial y los desafíos de la colonialidad del saber. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20447/4/La%20pedagogi%CC%81a%20decolonial%20y%20los%20desafi%CC%81os.pdf

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Editorial Akal.

Mignolo, W. (2021). The Politics of Decolonial Investigations. Duke University Press.

Ortiz, A., Maloof, A. y Mejía, H. (2021). Decolonizar las ciencias de la educación: pedagogía, altersofía y hacer educativo decolonial. Revista Boletín REDIPE, 10(12), 58-87. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/1569/1483/2677

Rea, C. R. (2015). Repensando la relación entre decolonialidad y hegemonía. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(47), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/859/85939869003.pdf

Sartorello, S. C. y Herbetta, A. (2023). Experiencias y prácticas educativas interculturales colaborativas en perspectiva crítica y decolonial. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(3), 9-16. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.3.587

Sousa-Santos, B. (2014). Epistemologías del Sur. Editorial Akal.

Zea, L. (2005). La Filosofía americana como filosofía sin más. Siglo XXI editores.

Zuleta, E. (2018). Educación y democracia. Editorial Ariel.

Publicado

2024-11-22

Cómo citar

Cruz Picón, P. E. (2024). Educación y sociedad: hacia un nuevo giro epistemológico decolonial. Revista Ensayos Pedagógicos, 19(2), 1-20. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/19959

Cómo citar

Cruz Picón, P. E. (2024). Educación y sociedad: hacia un nuevo giro epistemológico decolonial. Revista Ensayos Pedagógicos, 19(2), 1-20. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/19959

Comentarios (ver términos de uso)